EDICOOP: COOPERATIVAS EDITORIALES Y CRISIS DE IDENTIDAD

El-mayor-premio-3-fet

*Ecos de Sumer, cuaderno de edición escrito por Antonio Adsuar

 

antonio_adsuar

 

 

 

 

 

Colaborar, compartir. Colaborar, compartir. Colaborar, compartir. Hace algunos años que estas palabras nos asaltan a cada instante. Hasta el anuncio de la lotería, que en tiempos de bonanza se había centrado explotar nuestra ansia de codicia, nos dice ahora que “el mayor premio es compartirlo”. No nos encontramos, creo que es vital comprenderlo, ante un cambio coyuntural.

La mudanza de paradigma es generalizada y afecta de lleno a la industria editorial, al futuro del libro y la lectura y al de la cultura en su conjunto. En librosensayo.com tratamos de pensar estas mutaciones leyendo, cavilando y trabajando textos de tres categorías: libros sobre internet, libros sobre sociología (especialmente sobre sociología de la cultura y sociología del consumo) y libros sobre edición. Explico todo esto aquí para tratar de remarcar un hecho: cuando leemos libros sobre internet y la nueva economía como “La sociedad de coste marginal cero” (cuya reseña y página especial hemos titulado significativamente “colapsar o colaborar”) lo hacemos en clave editorial, pensando en atesorar herramientas para construir los futuros del libro.

En este post he intentado extraer algunas lecciones del citado libro de Jeremy Rifkin, dado a la prensa por ediciones Paidós. La idea central que he destilado es sencilla: las editoriales de ensayo del futuro deben ser cooperativas, organizaciones colaborativas orientadas a la producción de conocimiento. Oooh, muy bien, bonito enunciado…pero, ¿cómo se concreta esto?. Veamos.

Empecemos al modo griego, esto es, definiendo. Un sociedad cooperativa (según la RAE) es aquella que se constituye entre productores, vendedores y consumidores para la utilidad común de los socios. El lector, por lo tanto, debería pasar de ser un perfecto desconocido a un socio…ni más ni menos.

Copyright-fet

1.El cambio de paradigma: las redes se comen a los mercados

Anunciada nuestra tarea debemos preguntarnos: ¿qué ha pasado?, ¿qué está pasando?. Resulta que aquello que vendíamos, la información, es uno de los bienes más fácilmente digitalizables que existen. El libro se desmaterializa y pasa de ser un objeto a convertirse en un servicio («book as a service»). Como afirma Rifkin el coste marginal, esto es, lo que supone producir una unidad más, tiende a cero.

La escasez en la que habíamos basado nuestro modelo de negocio desaparece y la abundancia de textos lo inunda todo. Cualquier lector que tiene la experiencia de copiar un archivo en word cien veces en diez segundos en su PC no entiende por qué le cobran 9’99 por un ebook. Es evidente que no es tan sencillo y ya hemos analizado la cuestión en este blog, pero pensemos en cómo lo ve el lector.

El mercado tiende a desaparecer, o al menos su centralidad como institución fundamental de la sociedad se ve seriamente cuestionada.“Markets are beginning to give way to networks”, asevera Rifkin. Los mercados son conversaciones.

2.Crisis de identidad: ¿hay vida editorial más allá del copyright?

Esta crisis de la industria editorial, esta tormenta perfecta, nos impele a repensar la misma esencia de nuestras empresas. ¿En qué hemos basado tradicionalmente nuestro negocio?: muy sencillo, en el copyright, que es la forma de propiedad privada que toma el trabajo intelectual. El autor con su esfuerzo genera unas ideas y teje un texto. La editorial le ayuda a hacer de este escrito un libro y lo pone a disposición de los lectores en el mercado. Puedo disfrutar de este bien privativo, que pertenece al autor y a la editorial, si compro mi copia gracias a la adquisición de un libro-objeto.

Todo este paradigma está organizado entorno a la escasez y a la propiedad privada como derecho de exclusión del otro. Rifkin nos explica en su libro como toda esta forma de comprender el mundo se está desmoronando. En la era-red la información no es escasa sino hiperabundante. Con la digitalización de los libros y los contenidos llega la era del acceso y la posesión del libro-objeto deja de ser necesaria. Nos damos cuenta de que lo importante para mi era acceder a las ideas y experiencias del autor y ahora lo puedo hacer en muchos casos sin necesidad de que la editorial juegue papel alguno.

Crisis-de-identidad-fet

De una sociedad que se basaba en el derecho a apartar al otro de aquello que es mío, pasamos a un mundo en el que lo importante es tener acceso a las demás personas y bienes en la red. Lo relevante no es excluir sino ser incluido en la trama, en la urdimbre colaborativa. Evidentemente, todo esto socava radicalmente la forma de entender los negocios editoriales, tradicionalmente ligados a la venta de contenido. Citando a Rifkin: «El copyrigth se organiza entorno a la economía de la escasez pero no tendrá sentido en la economía de la abundancia».

¿Qué hacemos?, ¿Bajamos la persiana y aceptamos lo inevitable?, ¿Luchamos estúpidamente por prolongar la agonía de un modelo sin demasiado futuro?.

3.Hacia una refundación-red

No nos resistamos al cambio, acompañémoslo, provoquémoslo. Nos podemos quedar pasmados, pensando en la piratería, en que la gente no lee, quejándonos de la incultura general. La alternativa es refundar nuestras editoriales de ensayo o de empresa como cooperativas de conocimiento compartido. Realmente nuestro negocio ya está mucho más próximo a este modelo de lo que pensamos.

La industria editorial es una industria mediática, el libro es un medio de comunicación. Nuestro cometido ya es conectar personas; básicamente uníamos al autor y a lector mediante una tecnología gutenberiana, con sus virtudes y limitaciones. Como explicamos en esta entrada nuestro «hacer» era y es sobretodo «conectar». Frente al anterior mix energético, logístico y comunicacional que primaba las grandes estructuras jerarquizadas y la concentración empresarial para producir economías de escala, en la era del «collaborative commons» el universo del procomún desea ser organizado mediante estructuras participativas donde autores, editores, prescriptores y lectores trabajemos conjuntamente. Las economías de escala verticales desaparecen y nacen las economías de escala laterales, basadas en la ética del peer-to-peer.

Future-is-now-fet-bis-mas-grande

Algunas ideas sintéticas para finalizar:

-“En el siglo XXI vamos a pasar de la producción en masa a la producción hecha por las masas”, afirma Rifkin: ¿Qué papel deben jugar los autores autopublicados en mi estrategia editorial?

-Recordemos que «el mundo offset ha muerto». ¿Cómo utilizaremos la impresión bajo demanda y el libro electrónico para cimentar nuestros ecosistemas colaborativos y nuestra oferta de productos y servicios?

-¿Podemos colaborar más con otras editoriales con las que compartamos públicos para crear sinergias?. La era-red penaliza a aquellos que se conciben como islas y la edificación de espacios colaborativos debe basarse en la suma de esfuerzos

-Las editoriales deben apostar más por crear capital social. En un mundo donde el contenido pierde valor de cambio y ganar valor de uso y «share-value», generar confianza y redes de intercambio es la clave

-Hemos de asumir que en un ecosistema repleto de opciones y formas de informarse y aprender hay que aportar verdadero valor añadido. Como afirma Bernat Ruiz debemos prepararnos para un mercado muy pequeño pero de alto valor añadido

En definitiva, estamos ante una oportunidad muy interesante. Las empresas editoriales tienen en su ADN características que les permitirán adaptarse a la nueva economía basada en el procomún que Rifkin viene a anunciarnos siempre que comprendan que el paradigma de la industria editorial del siglo XXI debe pasar por la creación de empresas-red cooperativas y colaborativas. Adelante.

Antonio Adsuar

foto aa 12

Soy fundador e impulsor principal de librosensayo.com. Licenciado en historia por la Universidad de Alicante y doctor en filosofía por la Universidad de Murcia, tras hacer un máster en gestión cultural en la UOC descubrí la tremenda transformación que estaba viviendo la industria editorial, el mundo del libro y la cultura escrita en general con la llegada de internet.

Tras 8 meses de concepción y puesta en marcha del proyecto creamos con un grupo de amigos librosensayo.com en mayo de 2013. La idea básica era sencilla: construir un sitio abierto y colaborativo para reflexionar sobre el futuro de las industrias culturales centrándonos en repensar la industria editorial, el periodismo, la educación y el futuro de la sociedad conectada, ayudados por la aproximación a textos de sociología sobre la cultura y el consumo en la sociedad contemporánea.

►►¿Hablamos? Me encuentras en: adsuar.antonio[arroba]librosensayo.com o en twitter en @AntonioAdsuar o en mi perfil de Linkedin ¡Un saludo a todos!

>>Si quieres saber más sobre mi clica aquí<<

In this article