Conchi ha escrito una nueva entrada, De oficio, lector hace 6 años, 11 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre libros
*208 páginas
Bernard Pivot, periodista y crítico literario, director y presentador de los programas de la televisión francesa Apostrophes y Bouillon de cu […]
Conchi ha escrito una nueva entrada, Escribir, leer y aprender en la universidad hace 7 años
Libros de ensayo recomendados, libros sobre educación
*200 pág
¿Por qué los alumnos no participan en clase, parecen leer poco, comprenden mal y se expresan confusamente por escrito? Responder esta […]
Conchi ha escrito una nueva entrada, La gran conversión digital, Milad Doueihi hace 7 años
Libros de ensayo recomendados, libros de edición
*229 páginas
El nuevo mundo digital instaura a gran velocidad normas que cuestionan las convenciones ancladas en la alfabetización y el marco sociopolítico de l […]
Muy interesante. Aunque creo que los buenos lectores saben que la comodidad de leer en digital no quita la maravillosa experiencia de leer un libro, oler las hojas y tocar el papel. Muy interesante, espero leer el libro.
Conchi ha escrito una nueva entrada, Pedagogía Via @Twitter hace 7 años, 1 mes
Libros de ensayo recomendados
*132 páginas
Actualidad, inmediatez y, sobre todo, mucho contenido en muy pocos caracteres. Esta es la filosofía de Twitter que Enrique Sánchez utiliza en este libro de fo […]
Muy interesante, me gustaría leerlo.
Conchi ha escrito una nueva entrada, «LOS LIBROS, SIEMPRE EN PELIGRO» hace 7 años, 3 meses
Blades, William. Los enemigos de los libros: contra la biblioclastia, la ignorancia y otras bibliopatías.
Pról., Andrés Trapiello; epíl., Javier Jiménez; trad. y notas, Amelia Pérez de Villa […]
Muy interesante propuesta, sobre todo para todos aquellos que vemos los libros como un elemento imprescindible de transmisión de conocimientos desde el pasado y hacia el futuro. La conservación de los ejemplares es vital para que investigadores tengan una base para conocer muchos aspectos de nuestro pasado.
Me pregunto qué pasará en el futuro con la tendencia actual que se está tomando de editar únicamente de manera electrónica, teniendo en cuenta la obsolescencia temprana de la tecnología, necesaria para la lectura de dichos escritos (a lo mejor se merece un capítulo de una posible versión actualizada del libro).
Conchi ha escrito una nueva entrada, #RESEÑA DE «ON BULLSITH: SOBRE LA MANIPULACIÓN DE LA VERDAD» hace 7 años, 6 meses
Autor: Harry G. Frankfurt, On Bullshit: sobre la manipulación de la verdad
Editorial: Paidós, Barcelona, 2006,
ISBN: 84-493-1883-1
80 págs.
*Una reseña de Juan Pablo Serra. Profesor del […]
Me llama la atención esta frase: «una organización social propicia la libertad de pensamiento cuando destierra la charlatanería». Curioso, porque dentro de la libertad de pensamiento, la verdad absoluta no tiene cabida ya que se basa en un ejercicio de la razón individual. Lo que es verdadero para mí, a lo mejor es falacia o charlatanería para el otro, y Frankfurt da a entender que no hay más verdad que una. O al menos es lo que yo he entendido. En este sentido, creo que es la pescadilla que se muerde la cola en su defensa de la verdad.
Frankfurt es un racionalista y, por tanto, no puede admitir que haya muchas verdades. Como buen racionalista, está comprometido con la búsqueda metódica y rigurosa de la verdad. A través de la subjetividad, es cierto, pero asumiendo que todos los humanos estamos hechos de la misma manera. Ergo, si todos siguieran el mismo método, todos deberían llegar a la misma conclusión (verdadera). Los modernos se pelearon mucho por dar con cuál sería ese mejor método (¿el pensamiento? ¿las sensaciones? ¿el modo en que formateamos las percepciones? ¿la dialéctica histórica?), pero nunca dudaron de que la verdad fuera una. Obviamente, muchos les criticaron que, justamente, al hacer de la verdad no algo que está «ahí fuera» sino que, de alguna manera, está «en el sujeto», la batalla estaba perdida. Si te fijas, en el texto de Frankfurt hay cosas que no se responden. Por ejemplo: ¿es su definición de charlatanería infalible para reconocerla? ¿Cómo saber si alguien es indiferente a la verdad? ¿No es esa indiferencia algo muy íntimo y personal, que a lo sumo puede conocer el sujeto?
La frase que te llama la atención, en realidad, es puro pensamiento moderno… y contemporáneo, me atrevería a decir. ¿Por qué a los modernos les importaba tanto desterrar el error y el subjetivismo a la hora de buscar la verdad? ¡Porque lo que querían era seguridad y certeza! En una época en que las grandes certezas heredadas de la Edad Media se estaban resquebrajando, había que encontrar nuevas seguridades para andar por la vida. Llévalo a lo social. Pocas cosas hay peores en sociedad que el engaño, el timo y la corrupción. ¿Por? Porque, en lo social, uno asume o da por supuestas muchas cosas –cuando pagas, asumes que no te devuelven dinero falso; cuando conduces, supones que el resto cumplirá las normas; cuando preguntas, entiendes que la gente no te miente– y cuando resulta que esos supuestos se revelan poco fiables, estás perdiendo libertad de maniobra: ya no sabes de quién puedes fiarte y, por tanto, tienes que descartar muchas opciones que no puedes (o no deberías) tomar por falta de confianza. Es en ese sentido que una sociedad que destierra la charlatanería fomenta la libertad de pensamiento: da más opciones a pensar lo que cada uno quiera, a comunicarlo y a escuchar al resto sabiendo que ese intercambio de razones y argumentos es auténtico, y no sólo una fachada.
No lo había pensado, pero viendo lo que dices, es posible que los modernos en esto siguieran siendo clásicos. O sea, la libertad de pensamiento es buena, pero sólo es auténtica libertad cuando se encamina hacia la búsqueda de la verdad. No vale pensar lo que a uno le de la gana, pero sí vale pensar lo que uno quiera mientras esté inspirado o provenga de una búsqueda sincera de la verdad a la luz de la razón. Por eso, en un planteamiento moderno, si tu tienes algo por verdadero, yo no puedo pensar que sea charlatanería o falacia, sino que debo respetarlo y, si no lo comparto, acaso hasta debería escucharlo, no vaya a ser que yo esté equivocado.
Gran debate clásico este, que me ha recordado a Parménides y a Platón. Copio de wikipedia la idea básica: «Doxa (δόξα) . Fue un concepto utilizado por Parménides, al distinguir la «vía de la verdad» de la «vía de la opinión», o un conocimiento obtenido a partir de la experiencia y más tarde por Platón». La vía de la verdad nos lleva a la «episteme», esto es al conocimiento científico…
Frankfurt, si he entendido bien, llama charlatanería a la «doxa». Se trata, desde mi punto de vista, de combatir el mundo líquido y relativista de los postmodernos. Se está instaurando una cierta «dictadura de la subjetividad extrema»…sólo hay que ver los programas de la TV, ya sea Gran Hermano VIP o las tertulias de opinadores.
Pareciera que, simplemente por pensar firmemente una cosa, el tertuliano tenga razón, tenga «su» razón y esto baste. Quizás esto sea cierto en el terreno de los sentimientos, como en Mujeres y Hombres y Viceversa, pero no en los debates que pretenden generar y dar forma a las verdades sociales y políticas…como dice Juan Pablo: «la libertad de pensamiento es buena, pero sólo es auténtica libertad cuando se encamina hacia la búsqueda de la verdad».
Aceptemos que los procesos que nos sirven para determinar la verdad son problemáticos y critiquemos la modernidad y la ilustración pero sin caer en el relativismo total, en el todo vale, que destruye la convivencia. No more bullshit amigos!
Releyendo de nuevo el texto y los comentarios, me han surgido nuevos planteamientos acerca de lo que es la verdad. Estoy de acuerdo con la idea de que la dictadura del relativismo puede enturbiar la capacidad de razonamiento, más que darle impulso. Por hacer un paralelismo, jamás se podrá finalizar la construcción de una casa si los ladrillos que conforman la base están siendo constantemente reemplazados por otros que se suponen mejores que los anteriores.
Sin embargo, también creo que la mayoría de personas tenemos un concepto sobre la verdad que es finito. Es decir, lo que es verdadero va desde este punto a este punto, y si te sales de esos límites corres el peligro de caer en lo subjetivo. La Tierra era plana y el sol giraba a su alrededor hasta que la ciencia dijo lo contrario. Con esto, lo fácil sería pensar que las barreras respecto a la verdad son derribadas mediante un instrumento objetivo como es la ciencia, algo que se puede demostrar desde una postura epistémica. Pero por ejemplo, ¿qué es la religión si no una hipótesis subjetiva sobre cómo se pudo formar la vida en el universo? Y este concepto se ha tomado y se toma como verdad aunque conviva con las teorías científicas a este respecto.
Con todo esto quiero decir que entiendo que la búsqueda de la verdad sea en parte la búsqueda de la felicidad, porque queremos conocernos a nosotros mismos, pero tengo la impresión (subjetiva) de que se pretende abarcar algo tan infinito y cambiante como la verdad, desde una óptica limitadora.
Conchi ha escrito una nueva entrada, «LOS TERRITORIOS DEL LIBRO» DE M. D. GALINDO OLIVARES, #RESEÑA DE D.LERA hace 7 años, 6 meses
Título: Los territorios del libro
Autor: Manuel Dávila Galindo Olivares
Editorial: Trama
ISBN: 978-84-943800-3-7
91 pp.
*Una reseña de David Lera, librero de Artemis (León)
La visión exter […]
Conchi ha publicado una actualización hace 7 años, 6 meses
La cita más importante de la literatura independiente en España se presenta hoy en Madrid. Aunque su puesta de largo se produce en la capital, el espacio de encuentro entre editoriales independientes y potenciales autores que quiera publicar se celebrará entre los días 14 y 17 de abril en Castellón de la Plana.
Para todos aquellos que quie…[Leer más]
Conchi ha escrito una nueva entrada, Patologias de la realidad virtual hace 7 años, 7 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre sociología
*279 páginas
¿Nos hará inmortales la realidad virtual? ¿Será la vida un simulacro? ¿Podremos descargarnos en un pen drive? ¿Tendremos relacion […]
En esas reflexiones yo añadiría además la de pensar si nosotros mismos nos podemos convertir en tecnología insertándonos chips, por ejemplo, una realidad de hecho con la que ya se está experimentando.
Conchi ha escrito una nueva entrada, EL FASCISMO Y LA MARCHA SOBRE ROMA DE EMILIO GENTILE hace 7 años, 7 meses
Título: El fascismo y la marcha sobre Roma
Autor: Emilio Gentile
Trad. de Luciano Padilla López
Editorial: Edhasa
ISBN: 978-84-350-2737-3
379 pp.
*Una reseña de David Lera, librero de la libr […]
Muy buena reseña de un libro necesario para entender el fascismo. Aprovecho para recomendar a quien pueda interesar mi trabajo sobre su variante española: https://www.lacentral.com/book/?id=9788493968861
Conchi ha escrito una nueva entrada, POPULISMO Y DERIVA REPUBLICANA hace 7 años, 7 meses
Populismo. José Luis Villacañas. Editado por La Huerta Grande, Madrid, 2015
*Una reseña de Gerardo Muñoz, candidato de doctorado en la Universidad de Princeton. Su trabajo se enfoca e […]
El análisis es valioso y pertinente . Algunas frases no las capto, pero debe ser más por desconocimiento del tema que por errores de escritura. La propuesta republicana siempre me ha parecido interesante –o, al menos, leyendo a Constant, evocadora–. Hace bien Villacañas en sostener que la deriva republicana no necesita un entramado institucional sino que consistiría en institucionalizar la propia vida pública. El problema es que se convierte en algo circular porque… la vida pública también necesita instituciones y ¿qué instituciones ponemos? ¿las inventamos de cero? Entonces volvemos a caer en lo peor del progresismo anti-realidad o en lo peor del populismo «anything goes (as long people desires it)». Además, ocurre que el republicanismo maneja un tiempo que quizá se concilia poco con los tiempos de la sociedad actual…
Hola Juan Pablo, muy buen comentario. Creo que señalas correctamente los asuntos claves: republicanismo, movimiento popular, pulsión institucionalizadora y tiempo político-tiempo social. Recuerdo comentar en clases de José Luís Villacañas como muchas veces el parlamentarismo, que por su propia constitución lleva a una deliberación lenta pero necesaria en democracia, chocaba con un cierto decisionismo «rápido» a veces necesario para resolver crisis urgentes. También Innerarity ha señalado este problema en «Un mundo de todos y de nadie». ¡Saludos!
Cierto. Innerarity siempre se ha movido en esa línea de defensa ilustrada (o clásica) de los mecanismos representantivos. Lo hacía en un breve artículo de Claves de razón práctica (nº236, oct 2014) y seguro que lo hace también en su último libro. Las instituciones de la democracia representativa quizá no son las mejores pero cuentan con el test del tiempo , no sólo de su desarrollo sino de su perdurabilidad . El populismo, por definición , no puede instaurar nada permanente… a no ser que las personas tengan algún tipo de reclamación o voluntad común que sea permanente más allá de lo obvio (paz, felicidad)… algo respecto a lo cual me diría escéptico.
Conchi ha escrito una nueva entrada, INDIESPANISH: UN PROYECTO A LA CONQUISTA DE LOS USA hace 7 años, 7 meses
*Una entrevista de Conchi Sirvent
Hace unos meses me llegó esta noticia del proyecto INDIESPANISH a través de un artículo recogido por @ArantxaMellado y pude ponerme en contacto con Javier Molea promotor de e […]
Conchi ha escrito una nueva entrada, ANTONIO CAMPILLO. TIERRA DE NADIE. CÓMO PENSAR (EN) LA SOCIEDAD GLOBAL hace 7 años, 8 meses
Conchi ha escrito una nueva entrada, POR EL CAMINO DE RICHTER hace 7 años, 8 meses
*Una reseña de David Lera, librero de la librería Artemis (León)
El narrador de Por la parte de Swann de Marcel Proust rememora sus paseos en torno a
Combray. Dos alternativas tenía el ca […]
Conchi ha escrito una nueva entrada, «HIJA SIÉNTATE Y JUEGA CON LA TABLET»: DESCUBRE EL OCIO DE LEER hace 7 años, 9 meses
*Un artículo de Conchi Sirvent
Hoy no va a ser un Descubre al uso. Voy a hacer balance de las fiestas navideñas relacionadas con el uso de las tablets. Hace tiempo se oye que el mercado del libro está en […]
Conchi ha respondido al debate ¿Curación o muerte?: hacia dónde va la edición en el foro LIBRO DEL MES hace 7 años, 9 meses
Hola, felices fiestas a todos LUCS!
Yo quería decir una cosa acerca de la pérdida de la verdad. Si no hay una «verdad» hay verosimilitud, pero esto nos pierde en el mundo de las ideas, nos hace ambiguos y pienso que nos volverá «locos». Precisamente creo que el papel del editor es el separar lo que es editable de lo que no lo es «todavía». Cre…[Leer más]
Conchi ha publicado una actualización hace 7 años, 9 meses
Conchi ha escrito una nueva entrada, BOOKLIFE, PROFESIONALIZANDO «MÁS» AL AUTOR INDIE hace 7 años, 10 meses
*Un artículo de Conchi Sirvent
BookLife es un sitio web dedicado a autores indie. El sitio ofrece una forma fácil y gratuita para presentar los libros autoeditados a Publishers Weekly para su rev […]
Es muy buena la página web. Espero que realmente ayuden a muchas personas a cumplir sus sueños.
Conchi ha publicado una actualización hace 7 años, 10 meses
Enhorabuena a los ganadores de los libros de este mes:
Judit, Armando y David
¡¡¡Espero vuestros mails con el TITULO del LIBRO de la EDITORIAL COLABORADORA para que os lleguen lo antes posible!!!
A los demás participantes ¡el mes que viene siguen habiendo posibilidades! ¡Venga animaos a los comentarios y los Reyes Magos pueden venir antes de ti…[Leer más]
Parece algo interesante. Preguntas y respuestas fue lo que me llamó más la atención.
LO RECOMIENDO ABIERTAMENTE