Respuestas de foro creadas

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #5846
    Silvia
    Participante

    Abro el turno de respuestas yendo al grano: lo fundamental es dejar claro que la empresa periodística es una cosa y el periodismo es otra. La empresa periodística es el medio a través del cuál se difunde el periodismo pero no tiene nada que ver. Por eso, me parece una tontería hablar de crisis de periodismo: la crisis, como se dice en el último punto de la reseña, está en el modelo de negocio.

    Otra cosa es que el periodista de la empresa periodística haya contribuido a que ese negocio se vaya a la mierda, porque quizá no ha hecho su trabajo. Si al periodista se le paga un sueldo de mierda quizá sea debido a que, en muchas ocasiones, su trabajo consiste simplemente en hacer un trabajo de mierda, como es copiar y pegar notas de prensa; o puede que haya dejado que dirigentes o empresas escriban sus titulares, o incluso haya dado informaciones falsas como ciertas porque no ha contrastado.

    Creo que el intrusismo laboral, que se critica tantas veces en esta profesión, no es más ni menos que fruto del mal hacer de los periodistas, porque resulta ahora que un economista explica mejor la prima de riesgo que un periodista que no se ha especializado. A mí me gusta pensar que el periodista es buena parte del problema porque de la misma manera es parte de la solución.

    Con respecto al cambio tecnológico, se trata de una herramienta, de un soporte, de un medio y no de un fin. Hay periodistas que seguramente no se hayan adaptado a los cambios tecnológicos pero que hagan periodismo de verdad (investigando, contrastando, poniendo en duda todo,…), mientras otros periodistas geek se dedican solo a ser los primeros en dar la exclusiva. Yo he trabajado en el periodismo deportivo y me repugna lo que se hace en España con Marca, As, Sport y Mundo Deportivo a la cabeza. Da la sensación de que como se ha hecho ese tipo de periodismo de bufanda siempre, no existe otra opción. Pues ahí está L’Equipe en Francia, haciendo un periodismo deportivo más abierto, con sus luces y sus sombras. La venta, las audiencias, los seguidores,…, no sirven para medir la eficacia del periodismo, aunque sí de la empresa en términos monetarios.

    No me quiero extender más porque sería redundar en la misma idea: el periodismo debe estar por encima de la empresa periodística. Yo tengo claro que puedo seguir haciendo periodismo en mi blog o en mis perfiles de redes sociales sin que me paguen y sin generar dinero.

Viendo 1 entrada (de un total de 1)