Inicio › Forums › Principal › AUTOR Y LIBRO DEL MES › LIBRO DEL MES › ¿COLAPSAR O COLABORAR?: DEBATIMOS EL FIN DEL CAPITALISMO CON RIFKIN
- Este debate tiene 13 respuestas, 5 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 10 años, 2 meses por
Ignacio.
-
AutorEntradas
-
2 enero, 2015 a las 11:24 #9909
Antonio Adsuar
SuperadministradorSaludos amigos LUCS y lectores de este foro,
¡Feliz 2015 a todos! Espero que sea un año muy bueno y plagado de lecturas interesantes para todos. Nosotros arrancamos este nuevo período proponiéndoos un debate apasionante a partir del excelente texto de Rifkin «La sociedad de coste marginal cero»
Paso a las preguntas:
1.¿Créeis que de verdad el capitalismo se terminará en 30 o 50 años?, ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?
2.Rifkin defiende el «Collaborative Commons» o procomún como el paradigma económico y social del siglo XXI. ¿Qué consideráis que es necesario para que se desarrolle más?, ¿Qué ejemplos ya existentes de procomún podríamos seguir?
Quiero terminar haciendo mención expresa a @ignaciogallego cuyo libro «InterNet e InterSer» (http://www.internet-interser.com/p/inicio.html) he recordado mucho a releer mis notas del Rifkin para hacer la reseña
¡Buen fin de fiestas y muchos libros para reyes a todos!
8 enero, 2015 a las 16:18 #9946Ignacio
ParticipanteHola a todos!
Pues si, los Reyes me trajeron el libro de Rifkin 😉 que acabo de empezar a leer y me esta encantando. Iré comentando en este punto a medida que lo vaya leyendo. Gracias Antonio por acordarte de «interNet e interSer» que ciertamente se enfoca en la misma intuición que el libro de Rifkin.
Es pronto para responder a tus dos preguntas, pero yo creo que en 30 o 40 años el Capitalismo será solo una parte pequeña de los intercambios humanos, y estará muy integrada en la Economía Colaborativa (aunque posiblemente por entonces pocos la llamen con el adjetivo «economía»)… veremos…
Seguiremos explorando este libro y buscando claves entre todos. Gracias por abrir estos debates. Saludos!
12 enero, 2015 a las 14:22 #9970Conchi
ParticipanteHola Lucs y lectores de librosensayo,com
Han llegado los Reyes Magos cargados de libros y nosotros que fomentamos la lectura de grandes autores y libros no vamos a ser menos. Para todos los que participen en el foro habrá sorteo de un libro…de Herder! Hasta aqui puedo leer … por el momento. Mañana más pistas. ¡animaros a comentarnos «en abierto» lo que pensáis del libro de Rifkin! Nos vemos!
13 enero, 2015 a las 13:52 #9972Antonio Adsuar
SuperadministradorSaludos amigos LUCS,
Hago un corta-pega de un hilo en el que yo mismo, Marlén y Ignacio Gallego comentábamos las ideas de Rifkin y luego paso a hacer una nueva aportación. Así centralizamos todas las ideas en este foro 🙂
Marlén dixit: Mucha tela que cortar, mucho que leer y mucho que reflexionar. En cuanto al libro de Rifkin pues, me recuerda aquello de que la industrialización nos iba a conducir a la sociedad del ocio. LLegado “aquello” comprobamos que el supuesto ocio es el presente paro. Quizá sería cuestión de ver que es lo que ha fallado en el camino y cómo lo podríamos haber hecho mejor porque ahora, de nuevo, estamos en lo mismo sólo que el precipicio está más cerca.
Antonio dixit: Hola Marlén!…ciertamente considero que la industrialización ha traído muchas ventajas pero nos ha llevado a una sociedad demasiado materialista. Y, como dices, el incremento de la mecanización nos lleva a un paro sangrante. Lo que afirma Rifkin, sobre todo en “El fin del trabajo”, es que debemos reinventar el mercado laboral creando empleo en ocupaciones de tipo más social. ¿Te importa si corto-pego tu intervención y esta respuesta en el foro de Rifkin?…así debatimos allí, creo que habrá premio para los participantes. ¡Saludos y feliz 2015!
Ignacio dixit: Hola! Saludos Marlen y Antonio. “El fin del trabajo” fue el primer libro que leí de Rifkin, y la verdad es que me impacto mucho. También leí a Luis Racionero en “del paro al ocio”. Y al ocio que se refería era más bien el “ocio creativo”, “vocacional” y “social”. Y creo que aquí es donde intuyo que hacen falta dos movimientos
-Que espabilemos cada uno de nosotros para “despertar el Elemento” de cada uno (ya sea artístico, escritor, emprendedor, de ayuda a otros, solidario,… Y una vez despierto le demos alas para que pueda ser también un digno medio de vida aportando cosas que el mundo necesite.
– Que el marco social-económico se abra y se flexibilice ante estas nuevas formas de “ocio vocacional”, aportando cauces sencillos para que podamos ingresar dinero o recursos mediante el intercambio con otros. Esto de que para cualquier proyecto pequeño y vocacional haya que ser autónomo y pagar 260 euros, ya no tiene sentido. Si esto encaja en otro hilo, puedes copiarlo y pegarlo. Saludos!
13 enero, 2015 a las 14:02 #9973Antonio Adsuar
SuperadministradorBueno allá va mi comentario,
Creo que la clave pasa por ser creativos y flexibles socialmente, como dice Ignacio. Un mundo donde muchos trabajos serán realizados por máquinas puede pasar a ser un paraíso donde los hombres se vean liberados de tareas pesadas y mecánicas y puedan dedicarse a labores del tercer sector, básicamente centradas en cuidar de los otros, en hacer cosas que las máquinas no puede realizar.
Pero para eso hace falta, y esta es la lección de «La sociedad de coste marginal cero» que completa «El fin del trabajo», que desarrollemos una infraestructura que permita compartir. Internet es perfecta para jugar este papel pero…¿Quién la controla?, ¿Cómo la construimos?, ¿Quién se aprovecha de ella?. Estas con las claves…Os recomiendo este artículo de «El país» que incide en la necesidad de una regulación más flexible, como comentaba Nacho en el ejemplo de los 260 euros:
«La difusa frontera entre la colaboración y el negocio»
http://economia.elpais.com/economia/2015/01/08/actualidad/1420714739_662242.html
¡Seguimos debatiendo! Os recuerdo que hay un «Herder» de premio entre los que participemos 😉
13 enero, 2015 a las 15:08 #9974Ignacio
ParticipanteHola! El libro y este debate la verdad es que están muy interesantes!
Lo que me esta gustando del libro «la sociedad de coste marginal cero» es que al asentarse en la historia de las otras revoluciones socio-económicas, nos permite ver que en 30 a 50 años (o incluso menos!) el cambio será real, como ya ocurrió otras veces. En realidad ya está ocurriendo como este artículo de El País ya señala, o referentes como Enrique Dans nos muestra en su blog a diario.
Por tanto,si, el capitalismo va a dejar de ser el paradigma dominante en pocos años. ¿Qué necesitamos para ello? Ya Antonio vas dando algunas pistas en base a Rifkin,
– la plataforma de Internet de las cosas (que complete el internet de la comunicación con el internet de la energía y la logística)
– La regulación flexible y abierta del emergente sector de la economía colaborativa, para que pueda despegar protegiendo a las personas y a la vez dando oportunidades nuevas.
– Qué las personas nos creamos esto, lo experimentemos y nos abramos a sus posibilidades. Que nos humanicemos para compartir con transparencia y honestidad. Una visión del mundo más global y empática.
– Más ejemplos prácticos en el día a día de las personas. Kits sencillos para producir energía en casa y compartirla en la emergente «internet de la energía». Generalización de plataformas como Uber, blablacar, Airb&b, etc.
– y por supuesto, menos trabas de las grandes empresas y sus lobbys al cambio que se esta dando. Hay muchos intereses creados, que se van a resistir al cambio. Va a ser una locura, pues habrá grandes empresas que empujen hacia delante y otras que frenen todo el proceso, pero como en todo cambio disruptivo de paradigma la transformación creo que ocurrirá, el caso es que dure más o menos tiempo. Y aquí tal vez no podamos acelerarlo demasiado, ni tampoco retrasarlo mucho. El riesgo a colapsar está presente…Gracias por motivarme a leer el libro. Lo necesitaba para ampliar mi empuje vocacional. Es todo un regalo participar en esto con vosotros. Un abrazo y sigamos aprendiendo y colaborando!!
15 enero, 2015 a las 16:18 #9983Antonio Adsuar
SuperadministradorHola Nacho y tertulianos,
Un placer leer las palabras con las que cierras tu comentario. Para eso quiere servir esta web, para motivarnos entre todos a leer, comentar y compartir descubriendo nuevos textos y autores.
Me ha parecido muy interesante cuando afirmas que «Qué las personas nos creamos esto, lo experimentemos y nos abramos a sus posibilidades. Que nos humanicemos para compartir con transparencia y honestidad. Una visión del mundo más global y empática»
La red como denuncian textos como «Sociofobia» de César Rendueles o «Alone together»( http://alonetogetherbook.com/) puede separarnos, hacernos menos humanos…pero también es la clave por la que pasa la transformación que estamos viviendo y puede ser positiva y necesaria, el colapso es inminente si todo sigue como está.
Por eso es tan importante que nos formemos como ciudadanos y comprendamos la red y lo que está en juego…como comentas muchas empresas que dominan el mundo del antiguo paradigma harán lo imposible por frenarlo. Y otras que sí «tiran del carro» como Facebook , Google o Twitter se aprovechan de las ganas de compartir de la gente para datificarlos y privatizar sus vidas para venderlas al mejor postor. ¿Hay espacio para un tercera vía?…Creo que sí, espero que sí, pero con intervención ciudadana y equilibrio entre empresas, sociedad civil y poderes públicos.
No puedo resistirme a dejaros aquí la lectura propuesta para Febrero (¡que espero empezar mañana!) Se trata de «Redes de indignación y esperanza» del gran Manuel Castells: http://www.alianzaeditorial.es/cgigeneral/newFichaProducto.pl?obrcod=3201912 ¿Qué papel ha tenido la red en el 15-M y en las revueltas árabes?…¿Ha servido para organizarlas o es un instrumento de poder para sofocarlas?
Saludos a todos, ¡el debate continúa!
20 enero, 2015 a las 10:42 #10004Eugenio-Navarro
Participante¡Hola de nuevo!
No leí el libro 🙁
pero os aseguro que el próximo lo tengo en la mesilla 🙂Sólo quería comentar que estoy de acuerdo con vosotros en que, por mucho que se empeñen los que tienen potestad para empeñarnos a todxs, el sistema está en declive y va a ser difícil mantenerlo -como hasta ahora- a fuerza de esos ajustes que aprietan a los desfavorecidos y dejan impunes a los favoritos;
pero, no obstante, la aceptación del nuevo paradigma cooperativo tendrá que esforzarse en romper los resortes, pilares y andamios de los mitos que aún nos someten, principalmente el del enfrentamiento constante por la supervivencia, el que nos han infiltrado en la conciencia colectiva: entre la lucha de clases y la competitividad, esos dos fundamentos ideológicos que hasta ahora se han complementado (y se implementan) perfectamente para mantener la explotación de nuestra actividad económica, social, política, científica, cultural y artística, en aras de una más que sospechosa utilidad, aunque sea útil, sin duda, para los dictados/dictadura de la Megaproducción.
Estoy de acuerdo en que el cambio es inevitable, pero no tenemos que descuidar la retirada de los escombro de los dioses caídos. Y como muestra un botón: el mito de la selección natural, pretendidamente científico, eleva a Darwin a los altares sin permitir que sus detractores pasen de simples fanáticos; y no me refiero a los creacionistas (que, en la práctica, son fieles devotos del darwinismo social), sino a esos ejemplos del esfuerzo intelectual hecho hasta ahora en la definición de una evolución humana verdaderamente integrada en la naturaleza, como el que hizo Kropotkin con El apoyo mutuo, o el que muestra en su Vida y hábito el simpar Samuel Butler (contemporáneo -primero entusiasta y después feroz crítico- de Darwin), a quien por fin podemos leer en castellano gracias a la argentina Cactus (algún ejemplar disponible en España). Por usar un lema algo frívolo: «Menos Gen egoísta y más Lamarck».
Pero insisto: creo que es sólo una mínima muestra de las mimbres sobre las cuales se puede construir una salida airosa ante el declive. Porque la sociedad (sobre todo sus voceros y sus telespectantes) pedirán resultados inmediatos, y no hay nada bueno que se consiga a corto plazo (aquí tenemos otro mito para el cajón: el de la sagrada inmediatez).
¡Un abrazo y Feliz año Librosensayino!
20 enero, 2015 a las 10:55 #10005Conchi
ParticipanteY ya tengo el libro que vamos a rifar: de la colección de Mangas de Herder http://www.herdereditorial.com/obras/5344/el-capital/ Marx también escribe en Manga
La gran obra de K Marx del siglo XX, El capital esta vez en versión manga. Así podréis reflexionar sobre la visión del capitalismo en el siglo pasado y como lo vemos hoy con la Economia Colaborativa.
Espero que os guste la elección. Participáis todos los que habéis hecho comentarios en el foro.
Eugenio, bienvenido!!!
21 enero, 2015 a las 2:28 #10011ComunicaciónEBC
ParticipanteNo es fácil responder a Rifkin, nunca es fácil estar tan de acuerdo con alguien como él, y pretender matizar sus palabras, y aun así, nos sentimos parte de un coste marginal cero, luchamos por ello. La EBC no es la respuesta, lo son sus practicantes…
21 enero, 2015 a las 15:29 #10012Antonio Adsuar
SuperadministradorSaludos de nuevo a todos especialmente a nuestro nuevo LUC @ramon-arbe de «Economía del bien común»,
Me alegro también de leer a Eugenio y de saber que está compartiendo con nosotros la lectura de «Redes de indignación y esperanza» de Castells que también otros LUCS como @laura sé que están devorando. Sobre el tema que nos ocupa:
Desde luego el sistema está en declive y no parece que los recortes ayuden…la pregunta es: ¿Dejaremos que el capitalismo voraz se refunde y use las estrategias del pro-común para sobrevivir o seremos capaces de explorar una nueva sociedad basada en el «collaborative commons»?.
Como apuntaba Eugenio el desafío es mayúsculo y pasa por interiorizar la sociedad del cansancio y el desarme del yo de Han y dejar de lado la sociedad del rendimiento y la Megaproducción. Pero, como también apuntaba Eugenio, ¿cómo paramos la máquina?…¿Tendremos tiempo en la sociedad del consumo y del espectáculo de lo inmediato de repensar profundamente la economía y lo social?. Esperemos que sí. El dilema, opino, nos llevará a colpasar o a colaborar.
En este sentido recuperar ideas de Kropotkin o de los socialistas utópicos me parece muy interesante y creo que entronca con las propuestas de Rifkin. El pro-común, esta idea salvadora, es antigua y muy humana…pero, ¿qué forma le damos en el siglo XXI?.
¡Saludos a todos!
28 enero, 2015 a las 18:36 #10037Ignacio
ParticipanteHola de nuevo! Antonio, Eugenio, Ramón, Conchi, etc. Un gusto aprender juntos,
Como bien comentáis la clave de todo esto somos nosotros, los practicantes de estas economías híbridas aun (con un pie en el capitalismo y otro en la Economía Colaborativa y del Bien Común).
También me maravilla la capacidad de Rifkin de aglutinar muchos movimientos e iniciativas en sus libros, generando una conciencia más global y unificada. Esta sensación de ir juntos, ecologistas, emprendedores sociales, ONGs, hakers, etc. Incluso, siguiendo a Rifkin, creo que hasta una parte «blanda» de los «capitalistas» rema en esta dirección cada vez más colaborativa, eficaz e innovadora.
Y como comentas Eugenio, también creo que es necesario PARAR estas creencias «duras» del capitalismo, esta obsesión por la carencia y lucha por la supervivencia. Esta sensación continua de crisis. PARAR la máquina pseudohumana que creemos encarnar en nuestros cuerpos y nuestras mentes. SOLTAR la obsesión de estar separados e indefensos. Conectar con nuestro cansancio existencial y nuestro dolor… para despertar lo más esencial en el ser humano: nuestro anhelo de empatía, libertad, humanidad y colaboración libre.
Creo sinceramente que hay un doble trabajo, por un lado el «Personal» de parar en uno mismo estas creencias limitantes que hemos heredado de generación en generación, y por otro el «Colectivo» de contagiarnos abundancia, sinergía y transformación.
Cuanto más profundizo en todo esto, más optimista me vuelvo, pues veo a infinidad de personas e iniciativas que reman en esta dirección del PROCOMÚN. Muchos no lo saben, y parece que vamos cada uno por separado, pero no es así, hay una unidad sutil entre nosotros y un caminar en la misma dirección. Siento esta «unidad en la diversidad»
Una cosa que me gusta difundir en estos tiempos es esta conciencia de los 3 ámbitos de gestión: Público, Privado y Procomún, que pueden convivir, adaptándose a cada circunstancia personal y social. Aprender a no mezclarlas y usarlas con sabiduría, creo que es parte de nuestro reto del siglo XXI.
Saludos cordiales!
5 febrero, 2015 a las 12:38 #10094Conchi
ParticipanteYa tenemos ganador del libro El capital versión Manga editado por Herder, Ignacio!!!! Muchas felicidades! Te lo mandamos y ya nos dirás qué te parece esta nueva edición de todo un clásico alejado de los nuevos giros de la economía!!! Gracias a todos los participantes!!!!
Os recuerdo que Antonio ha abierto un nuevo debate en el libro del Mes, quedáis todos invitados a participar con vuestros comentarios, sugerencias, opiniones…y un largo etc
¡Habrán nuevos sorteos!
6 febrero, 2015 a las 10:45 #10095Ignacio
ParticipanteGracias Conchi y Antonio! Que gusto ganar algo 😉
Me queda muy poco para acabar el libro Rifkin, y tal vez siga comentando alguna cosa, pues realmente me está maravillando. Sino, en mi blog seguro que hago una síntesis y algunos artículos estarán inspirados en esto. Incluso me planteo editar un libro colaborativo-gráfico ampliando algunas ideas practicas del libro de Rifkin, si es que veo que hay interés de lectores. No son temáticas que me resulten nuevas (procomún, IdC, cultura digital y libre, energías renovables…), pero como lo une y articula Rifkin es realmente genial para mi!!! Y super motivante para seguir caminando por aquí.
Ya me haré una foto con el premio 😉 y aquí seguiré aprendiendo «en Red» con todo lo que sugerís. Abrazos!!
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.