“Big data. La revolución de los datos masivos” de Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier

big_data

Recursos

icono Vídeo

icono Audio

icoN_0006_lectura Texto

icoN_0005_web Web

#VídeoReseña de “Big data” por @AntonioAdsuar fundador de librosensayo.com

Reseña del libro «Big data: la revolución de los datos masivos»

*Por Antonio Adsuar

antonio_adsuar

En muchas ocasiones cuando les pido a amigos que saben más que yo de un tema que me recomienden un libro la respuesta es “uy, un libro sobre eso. No sabría decirte….yo leo artículos y blogs, mira tal o cual web,etc”. Yo frunzo en ceño y aunque anoto las referencias pienso para mis adentros que buscaré un libro sobre el asunto. Y es que esta forma de aprender marcada por la dispersión, por la consulta de textos fragmentarios de varios autores, no me acaba de convencer. Es cierto que para temas actuales híper-actuales, como el asunto de los datos masivos del que hoy vamos a hablar, quizás sea adecuado este enfoque. Los libros, la forma-libro a la que me agarro, ese discurso extenso, coherente, articulado, no se adaptan bien a nuestra realidad cambiante. De hecho contacté con un autor que había publicado sobre la materia en 2012 para decirle que íbamos a recomendar su libro y me pidió que por favor no lo hiciera(!) porque estaba muy desactualizado. Indicativo de los tiempos que vivimos, ¿no créeis?

Pues bien, en esta ocasión sí hemos podido conjugar ente-libro y tema actual gracias a la propuesta de editorial Turner que, en un acto de valentía, ha puesto en nuestras manos este Big Data, publicándolo, según nos dicen en el propio texto “por acuerdo especial con la editorial Houghton Mifflin Harcourt”. ¡Qué interesante sería conocer esta intrahistoria!. Sin embargo, nos queremos centrar ya en el contenido de este escrito que os recomendamos en el caluroso agosto hispánico.

De entrada nos sorprende que Mayer y Cukier no hablen más de empresas. Creíamos que nos íbamos a encontrar con un escrito más centrado en los grandes: Facebook, Google, Twitter y compañía. Y no. El objetivo básico del texto es explicarnos una nueva forma de pensar, de ver el mundo, que se basa en el Big data, en la enorme capacidad que tenemos hoy en día de recoger y analizar datos para sacar conclusiones.

Comprender el mundo a través de los datos masivos.

Hay una cambio radical que nos llega de la mano de la “mentalidad de datos masivos” que los autores repiten sin cesar, cansinamente. En un mundo de escasez de información nos hemos acostumbrado a pensar mediante hipótesis: lanzábamos una idea posible, la confirmábamos con unos pocos datos recogidos al efecto y, gracias a este proceso, determinábamos la causalidad, el por qué de los fenómenos. Con el Big data la causalidad pierde terreno a favor de la correlación. La correlación se basa en cuantificar la relación estadística entre dos valores de datos. No sabemos por qué pero nos damos cuenta de que cuando sucede una cosa muy probablemente sucede otra.

En mi opinión, esta nueva manera general de explicar y ver el mundo pone en crisis los fundamentos de toda la cultura occidental desde los griegos a la ilustración. Los clásicos siempre nos dijeron que debíamos comprender, conocer los motivos que provocaban la existencia de un fenómeno. Frente a este enfoque tradicional la nueva mentalidad que nos proponen Mayer y Cukier pasa por aceptar el desorden y la imprecisión del mundo para ser capaces de hacer más predicciones. Mientras que la causalidad nos ayudaba a entender lo que sucedió en el pasado, la correlación nos lleva a poder, en gran medida, predecir el futuro. El cambio cuantitativo que nos traen el aluvión de datos nuevos se vuelve cualitativo y radical.

¿Quiénes han sido los primeros en comprender estas nuevos enfoques y ponerlos en marcha?. Por supuesto han sido las empresas, que han abrazo “la religión de los datos” con el objetivo de extraer rendimiento económico a toda esta información. La orientación a los datos es la nueva forma de centrarse en el cliente, nos dicen los “ninjas del análisis” como Avinash Kaushik, cuyo excelente “Analítica 2.0” ya analizamos en el blog. Pasemos a comentar como se comportan las corporaciones en este nuevo entorno.

Big data y petróleo empresarial.

Los datos, escuchamos sin cesar, son el petróleo del siglo XXI, un nuevo factor de producción que se une a la tierra, el trabajo y el capital. Si el capitalismo del siglo XX desplazó el valor el producto a la marca, hoy el nuevo intangible reinante que da beneficios se encuentra en las bases de datos. Pensemos que solo el 5% de los datos que están recopilados están estructurados y son usados con una utilidad concreta. ¡un 95% de “wild data” espera que sus poseedores extraigan una rentabilidad de ellos o les busquen un sentido no económico!

La carrera mundial por recabar datos masivo ha comenzado. Empresas de EEUU como Facebook pescan millones de datos de la vieja e inerme Europa cada día y de muchas otras zonas de mundo. Gigantes como China se resisten algo más. El verdadero salto cualitativo se juega en el terreno de las ideas: el que sea capaz de innovar dando sentido y monetizando este banco enorme de hechos ganará la partida. Cada usuario de Facebook, no dicen el libro, puede valorarse en unos 100 euros. Cada tuit, a la hora de ser analizado, incluye 33 parámetros diferentes que permiten extraerle rendimiento. En último término, como nos decía Jeremy Rifkin, es la vida, la experiencia y el tiempo humano el que se convierte en una “commodity”. Solo se trata de un paso más, de ir un poco más lejos en la “mercantilización del mundo”.

A modo de conclusión: humanicemos el Big data

Al final del escrito realizan Mayer y Cukier un recorrido por lo riesgos que nos pueden traer los datos masivos. Considero que los autores son bastante optimistas y, en contra de los esperado por mí, se centran en los aspectos positivos del Big data y ven su advenimiento como algo positivo. Sin embargo los peligros son evidentes y no dejan de señalarlos. En primer lugar si basamos demasiado la toma de decisiones en los datos no haremos sino desvalorizar e invalidar el juicio humano.

Los datos no hablan por si solos, las máquinas, en última instancia, no toman decisiones. No debemos dejar que los datos masivos avancen por delante de nuestra capacidad de darle forma a la tecnología para dotarla de sentido. Los datos masivos son comprendidos y usados dentro del marco de una teoría y una práctica humana.

El riesgo para la privacidad, más que evidente, de la generalización de estos nuevos modelos de negocio, será difícil del gestionar. Los autores apuestan porque los gestores de los datos, las grandes corporaciones, sean más transparentes y asuman más responsabilidades. En un mundo donde los usos de los datos eran fundamentalmente primarios el usuario/cliente tenía más control sobre los mismos. Hoy en día, una vez cedemos información sobre nosotros, es casi imposible por el ciudadano seguir y controlar los usos que se van a hacer con ella. No obstante, y esto es ya una opinión personal, creo que la educación digital de la ciudadanía debe avanzar en paralelo. Los internautas deben ser conscientes de que el “todo gratis” de internet casi nunca existe y han de comprender que los servicios a coste 0 que se les ofrecen están siendo pagados en realidad gracias a la mercantilización de su privacidad. Así podrán elegir más libremente.

Se trata, en definitiva y para concluir, de usar estas nuevas posibilidades que nos ofrece el Big data con gran dosis de humildad y humanidad. Los datos masivos han llegado para quedarse y es un reto para la comunidad global gestionarlos de forma que ofrezcan sus beneficios a la ciudadanía sin que lleguen a representar un peligro para nuestra intimidad y seguridad.

Newsletter

SI TE HA GUSTADO ESTA RESEÑA Y QUIERES RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE PÁGINAS ESPECIALES DE NUESTROS LIBROS DEL MES Y SOBRE SORTEOS DE LIBROS GRATUITOS SÓLO TIENES QUE DEJAR TU MAIL AQUÍ.

Sobre los autores

El libro de este mes de Agosto, “Big data, la revolución de los datos masivos”, publicado por Turner libros, es un texto escrito a cuatro manos. La mejor forma de introducirnos en él es presentándoos a sus dos autores.

Viktor Mayer-Schönberger

viktor mayer-schonbergerComo el libro de este mes de Agosto trata un tema bastante nuevo, considero especialmente interesante husmear, como ya dije, en la trayectoria de los autores. Comencemos por Viktor Mayer-Schönberger (nacido en Austria en 1966).

[ …] Aunque estudió derecho en la Universidad de Salzburgo, doctorándose en 1991, parece que desde joven tuvo una especial inclinación por los ordenadores. Con veinte años había desarrollado ya dos softwares de éxito en su país: Ikarus y Virus Utilities. Su trayectoria viene también marcada por sus viajes y estancias en el extranjero… En 1989 se graduó en la Harvard School of law. A estas dos inclinaciones anteriormente mencionadas unió la economía, pasando por el London School of Economics.

Este cóctel de intereses le ha llevado a trabajar en diversos campos: derecho de la información, economía de redes, gobernanza en entornos virtuales, e-gobierno y “big data” o almacenamiento y gestión de bases de datos masivas. En su escrito de 2009 “Delete: the virtue of forgetting in the digital age” (no traducido al español por lo que he podido averiguar), ha defendido el derecho al olvido en la era de la información

Kenneth Cukier

kenneth cukierEl otro componente de la dupla de autores tiene un perfil más periodístico. Suponemos por los referentes biográficos que es británico, aunque no lo hemos podido confirmar(¡tras bastantes búsquedas!. Cukier ha vivido mucho tiempo en Asia, siendo corresponsal de “The Economist” en Tokyo. También ha sido editor de tecnología en el “Wall Street Journal” en Hong Kong.

Anteriormente fue corresponsal del “International Herald Tribune” en París y editor de tecnología del “The Economist” en Londres. En el terreno académico ha sido investigador en el “Harvard’s Kennedy School of Government”. Sus campos de investigación y actividad pública se han centrado en internet, la tecnología y las relaciones internacionales. Sin duda estamos ante un periodista tratamundos, globalizado y especializado que le sirve de útil contrapunto al más académico Mayer.

* Textos elaborados a partir de Wikipedia (Mayer-Schönberger) y la web de Kenneth Cukier.

¡ÚNETE A LA COMUNIDAD! 

M_01clubLuc

Regístrate en la primera Comunidad de libros de ensayo en español y GANA puntos que podrás canjear por libros GRATIS

Tenemos acuerdos con las mejores editoriales de ensayo para premiar tu colaboración con la Comunidad: ¡Comparte conocimiento, GANA puntos y elige tú mismo el libro que quieres que te regalemos!

*Regístrate y gana 5 puntos

*Comenta un libro y gana 20 puntos

*Sube un libro que recomiendes y gana 60

Boton regístrate ahora en modo IMG

Quiero saber+ sobre «El club de Luc»

Newsletter

Si quieres estar al día de las novedades de nuestra página y saber qué pasa en el mundo del ensayo te invitamos a unirte a nuestro newsletter.

 

In this article