Inicio › Forums › Principal › AUTOR Y LIBRO DEL MES › AUTOR DEL MES › ¿Extinción o renacimiento?: este septiembre el futuro del periodismo con LLuís Bassets
- Este debate tiene 2 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 12 años, 2 meses por
Antonio Adsuar.
-
AutorEntradas
-
2 septiembre, 2013 a las 13:44 #5703
Antonio AdsuarSuperadministradorHola a todos de nuevo,
Como explicaba en el texto sobre el autor del mes la idea es unir a los periodistas que se están preguntando sobre el futuro de su profesión a nuestros debates en librosensayo.com. Creo que es una cuestión muy interesante que tiene muchos paralelismos con el cambio en el sector editorial. Os lanzo algunas ideas para suscitar comentarios. ¡Esperamos vuestras aportaciones!
1.¿Qué créeis que le piden los ciudadanos de hoy a los periodistas?. ¿cómo deberían los medios adaptarse a estas nuevas necesidades?, ¿El periodismo ciudadano es periodismo?, ¿cuál es la diferencia entre un blogger especializado y un periodista profesional?
2.¿Consideráis que el periodismo tiene una función pública, de control del poder político?. Si el periodismo desaparece como profesión, ¿podrían otros agentes hacerse cargo de esta función?
3.¿Tiene futuro el periodismo como trabajo remunerado y profesional?,¿qué ideas podríamos proponer para fundar estos nuevos modelos de negocio, siempre en plural, que nos sugiere Bassets?
12 septiembre, 2013 a las 12:57 #5846Silvia
ParticipanteAbro el turno de respuestas yendo al grano: lo fundamental es dejar claro que la empresa periodística es una cosa y el periodismo es otra. La empresa periodística es el medio a través del cuál se difunde el periodismo pero no tiene nada que ver. Por eso, me parece una tontería hablar de crisis de periodismo: la crisis, como se dice en el último punto de la reseña, está en el modelo de negocio.
Otra cosa es que el periodista de la empresa periodística haya contribuido a que ese negocio se vaya a la mierda, porque quizá no ha hecho su trabajo. Si al periodista se le paga un sueldo de mierda quizá sea debido a que, en muchas ocasiones, su trabajo consiste simplemente en hacer un trabajo de mierda, como es copiar y pegar notas de prensa; o puede que haya dejado que dirigentes o empresas escriban sus titulares, o incluso haya dado informaciones falsas como ciertas porque no ha contrastado.
Creo que el intrusismo laboral, que se critica tantas veces en esta profesión, no es más ni menos que fruto del mal hacer de los periodistas, porque resulta ahora que un economista explica mejor la prima de riesgo que un periodista que no se ha especializado. A mí me gusta pensar que el periodista es buena parte del problema porque de la misma manera es parte de la solución.
Con respecto al cambio tecnológico, se trata de una herramienta, de un soporte, de un medio y no de un fin. Hay periodistas que seguramente no se hayan adaptado a los cambios tecnológicos pero que hagan periodismo de verdad (investigando, contrastando, poniendo en duda todo,…), mientras otros periodistas geek se dedican solo a ser los primeros en dar la exclusiva. Yo he trabajado en el periodismo deportivo y me repugna lo que se hace en España con Marca, As, Sport y Mundo Deportivo a la cabeza. Da la sensación de que como se ha hecho ese tipo de periodismo de bufanda siempre, no existe otra opción. Pues ahí está L’Equipe en Francia, haciendo un periodismo deportivo más abierto, con sus luces y sus sombras. La venta, las audiencias, los seguidores,…, no sirven para medir la eficacia del periodismo, aunque sí de la empresa en términos monetarios.
No me quiero extender más porque sería redundar en la misma idea: el periodismo debe estar por encima de la empresa periodística. Yo tengo claro que puedo seguir haciendo periodismo en mi blog o en mis perfiles de redes sociales sin que me paguen y sin generar dinero.
17 septiembre, 2013 a las 13:55 #5880
Antonio AdsuarSuperadministradorHola Silvia y demás lectores,
Perdona que haya tardado tanto en contestarte. Llevamos un poco de lío organizando el sorteo del libro del mes “Parásitos” que realizaremos por medio de tuiter a partir de mañana y como es un experimento teníamos que perfilarlo.
Paso a comentar tus idea. Creo que puntualizas bien, como hace el propio Bassets, que el periodismo no está en crisis sino el periodismo profesional. La idea que él defiende es que los medios profesionales, si hacen bien su trabajo, son imprescindibles para la democracia porque hacen de contra-poder.
Comprendo lo que comentas sobre la degradación de periodismo. Como en todas las profesiones hay gente vaga que no ha hecho bien su trabajo y ha contribuido al descrédito de la profesión. Pero también lo han provocado periodistas que simplemente se han dedicado a transmitir la versión del poder.
Una idea interesante que apuntas que comenté el otro día con un amigo periodistas: la especialización. Él me comentó que precisamente el periodista no debe ser especialista de nada porque así puede traducir al gran público los temas. ¿Qué opinas?.
Para finalizar cito algo que dijiste muy interesante: “Yo tengo claro que puedo seguir haciendo periodismo en mi blog o en mis perfiles de redes sociales sin que me paguen y sin generar dinero”. ¿Estoy de acuerdo pero debemos conformarnos con esto y no cobrar nunca por nuestro trabajo?. Cuando, además, otros están ganando dinero con los contenidos que tú produces porque le das valor a sus plataformas. Esto lo analizamos en el pasado libro del mes: http://librosensayo.com/big-data-la-revolucion-de-los-datos-masivos-de-viktor-mayer-schonberger-y-kenneth-cukier/
Bueno, no me enrollo más. Un saludo Silvia.ah! puedes poner tu blog y tu tuiter en tu perfil y así la gente que se interese por tus comentarios en librosensayo.com puede acceder a ellos.
Gracias por tus comentarios!…A ver si se anima el debate
Antonio
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.