• APAA ha publicado una actualización hace 9 años, 3 meses

    Queridos Lucs,parece que el ensayo está de moda, ¡ya iba siendo hora!… aunque ya veremos lo que dura. Posteo hoy un comentario aparecido en Babelia del pasado sábado día 3. Se movía un debate muy interesante: ¿Ha matado la ciencia a la filosofía?– A ese debate le entraba Javier Sampedro con un breve comentario titulado «No tan muerta».(Sin que sirva de precedente, me informo sobre Javier Sampedro—- En la Wikipedia:: Va: —-Javier Sampedro Pleite (Madrid, 1960). Es un científico y periodista español.
    Se doctoró en genética y biología molecular, y fue investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid y del Laboratorio de biología molecular del Medical Research Council de Cambridge. En 1995 comenzó a publicar artículos de divulgación científica en El País, algunos de ellos recopilados en libro; y en el sitio web de ese periódico ha dirigido algunos blog de contenido científico.— Vale, ya sabemos quien es el fulano este. Como iba diciendo, a continuación posteo este pequeño comentario recogido en un debate sobre, repito, «¿Ha matado la ciencia a la filosofía?»—-Copio: «No tan muerta» —–Por Javier Sampedro—–Yo, señor, soy un científico raro. Sé que meterse con los filósofos es una de las aficiones favoritas de los científicos. Francis Crick, codescubridor de la doble hélice del ADN, aseguraba con característica mala uva que el único filósofo de la historia que había tenido éxito era Albert Einstein. El genetista y premio Nobel Jaques Monod dedicó un libro entero, El azar y la necesidad,a reírse de los filósofos marxistas, y el cosmólogo Stephen Hawking ha declarado con gran aparato eléctrico que “la filosofía ha muerto”, lo que ha dejado de piedra a los filósofos y seguramente a los muertos. Pero fíjense en que todos esos dardos venenosos no son expresiones científicas, sino filosóficas, y que por tanto se autorrefutan como una paradoja de Epiménides (ya les dije que yo era un científico raro). ¿Qué quiere decir Hawking con eso de que la filosofía ha muerto? Quiere decir que las cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del universo no pueden responderse sin los datos masivos que emergen de los aceleradores de partículas y los telescopios gigantes. Quiere decir que la pregunta “¿por qué estamos aquí?” queda fuera del alcance del pensamiento puro. Quiere decir que el progreso del conocimiento es esclavo de los datos, que su única servidumbre es la realidad, que cuando una teoría falla la culpa es del pensador, nunca de la naturaleza. Un físico teórico sabe mejor que nadie que, pese a que la ciencia es solo una, hay dos formas de hacerla: generalizando a partir de los datos y pidiendo datos a partir de las ecuaciones. Einstein trabajó de la segunda forma, pensando de arriba abajo. Pero ese motor filosófico también le condujo a sus grandes errores, como la negación de las aplastantes evidencias de la física cuántica con el argumento de que “Dios no juega a los dados”. Como le respondió Niels Böhr: “No digas a Dios lo que debe hacer”. La ciencia no matará a la filosofía: solo a la mala filosofía.» Fin del posteo, — Nos vemos pronto, queridos Lucs!!!

    Publicaciones

    • ¡Gracias @apaa por el artículo! Ciertamente la frontera ciencias-letras nunca ha estado clara. ¿Qué sería de la técnica sin un reflexión humanista sobre la misma?