Interesantes enlaces e ideas Juan Pablo…yo, la verdad, uso el término «neoliberalismo» como una etiqueta y no he reflexionado mucho sobre el concepto. Ayer mismo con la chavalada de instituto hablábamos de un punto del libro de texto en el que se explica la crisis del Estado del bienestar y estuvimos comentando Friedman así por encima…¡Saludos y gracias por la aportación!
Hola a todos,
Este libro no lo he leído, la reseña la ha hecho Conchi. No obstante, y a partir de la reseña y vuestras reflexiones, creo interesante comentar varias cosas. Como dice Carmoran y también comenta Armando, el hombre siempre ha querido ir más allá de sus límites. Gracias a la tecnología crea ahora incluso mundo virtuales como este foro en el que nos reunimos…¿Dónde nos reunimos si cada uno lee esto desde su pantalla particular?. Pues en el servidor de la empresa a la que hemos contratado el alojamiento (que por cierto está en Orihuela, Alicante)…por muy virtual que sea internet tiene una estructura física, la necesita también, jeje…
Creo que, como comentaba Juan Pablo, lo más intrigante de estos temas son las preguntas que todos estos avances plantean: ¿Qué es ser humano?, ¿Qué es la realidad?…los humanos siempre hemos sido muy tecnológicos desde el bifaz de la prehistoria pero…¿los avances actuales representan un salto cualitativo realmente?.
Los defensores del post-humanismo opinan que sí, yo no lo tengo tan claro.Será un placer leer o saber de Broncano, editado por los amigos de Herder, por cierto, a través de Juan Pablo. Yo lo he tenido en mano muchas veces pero aún no lo he leído. Sí he terminado hace un par de semanas (he leído la mitad en realidad porque me he tenido que saltar muchas partes que no comprendía) este espectacular «The singularity is near»: http://bit.ly/1Sloobp
Para que os hagáis una idea de hasta dónde llega el autor os dejo una de las tesis principales: la inteligencia humana, al ser potenciada por ordenadores súper potente, colonizará el universo y lo dotará de sentido. Los humanos trascenderemos la biología y el cosmos alcanzará su destino gracias a nosotros…¡Casi nada no!. Intentaré reseñarlo pero no sé si seré capaz. jejej
PD: acabo de descubrir que está traducido al español: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Singularidad_est%C3%A1_cerca
Hola Juan Pablo y Norah,
Gracias por vuestros comentarios que convierten este “plaza digital” que pretende ser Librosensayo.com en un espacio virtual más habitable…porque de eso se trata, de construir lugares humanos y con sentido, también en la red.
Como decía Juan Pablo la ciudad y su deriva espectacular-comercial es una deriva visible de lo que está sucediendo con las gentes que la transitan y planifican: parece que sólo estamos de acuerdo en intercambiar bienes y servicios pero estamos más cómodos viviendo sin ideología, sin exigencias y sin compromisos…¿Es una consecuencia inevitable de lo que Charles Taylor llama “la era secular”?. Espero que no…por eso apelo, machaconamente, al proyecto de la ilustración.
Cito a Juan Pablo cuando afirma que “habitar” los espacios en los que vivimos como una forma de dar sentido a lo que hacemos y a la propia existencia. Este es el núcleo del asunto…si Madrid os parece un centro comercial imaginad una Barcelona pensada por y para el turisteo mundial.
Deberíamos creo, y con esto enlazo con el libro del mes anterior, “editar” la ciudad para dotarla de contenido.
Norah comenta que le falta experiencias que no sean las de estas polis-para-la-venta. Yo he vivido muchos años en el pueblo y vuelvo a menudo…así que tengo punto de comparación pero también veo los contras. Pero ciertamente en el pueblo falta espectáculo y la humanidad (para bien y para mal) es más tangible y omnipresente.
Voy cerrando para no extenderme citando de nuevo a Norah cuando dice que lo importante es: “la falta de tiempo. Invertir en tiempo para los demás sería una forma de apaliar esta “vaciedad” a pequeña escala”…estoy de acuerdo.
El tiempo impulsivo y pulsional de la compra no propicio para generar convivencia. “La era del vacío”, de B.C Han (Herder) es un texto de referencia a este respecto, que nos da herramientas con su renuncia oriental al ego y a la posesión..
¿Cuál serían a vuestro parecer las reformas o cambios de tempo sociales que permitirían que las ciudades fueran diseñadas de otra forma?…un saludo y un placer leeros, ¡nos vemos en Las Vegas!
Saludos amigos,
Recogidos los árboles y guardadas las felicitaciones volvemos al debate sobre el rol del editor. Considero que estamos hablando más bien del editor como persona que avala el conocimiento veraz o la literatura de calidad. Prefiero siempre quedarme en el primer supuesto, poco sé de literatura.
Pues bien, a mi la problemática que más me interesa es la que menciona David: ¿Qué queda del proyecto de la ilustración, pueden las redes «civilizarse» y «ordenarse» según unos ideas humanistas y cosmopolitas?…esta es la cuestión. De nuevo estoy con Juan Pablo cuando afirmaba que la Ilustración, a pesar de sus fracasos, debe seguir siendo el faro. Es, en todo caso, mi posición…
Entonces, partiendo de esta premisa, hemos de situarnos ante la red. Decía Conchi que el editor tiene la responsabilidad de aportar textos enriquecedores para la sociedad. Totalmente de acuerdo…pero, se preguntaba Norah con buen criterio…¿Tiene las herramientas, tiene la formación, está internet lo suficientemente asentada y desarrollada para que podamos comprender cómo se lleva a cabo esta tarea? Seguramente aún no; como dice Jeff Jarvis después de existir la imprenta pasaron unos 150 años hasta que nacieran los primeros periódicos
Decía Norah también: «¿Por qué académicamente no es válida como fuente ciertas páginas web? porque no hay ningún aval de que lo que se expone sea veraz, en cambio, detrás de un libro siempre hay un equipo que responde por él». Esta cuestión también es relevante…Todo el cosmos-libro, por ejemplo cuando hablamos de la enciclopedia, tenía un sistema de avales, de verificadores. ¿Quién sustenta la veracidad y solidez de Wikipedia?, ¿Deberá el editor aprender a aportar valor y organizar-validar el «User Generated Content»?, muchos editores se niegan, ¿Con razón?
Toda esta cuestión la comentaba Armando cuando describía eficazmente el mundo de los autoeditados, muchos de ellos Spammers insaciables. Hoy en día, tengámoslo claro, el agente organizador de la red es Google. ¿Con qué criterios se hace relevante y visible la respuesta a preguntas clave?, ¿Deben los algoritmos organizar el mundo?, ¿Deberán los editores saber sobre todo matemáticas para organizar el conocimiento del siglo XXI?…
Como véis dejo más cuestiones que respuestas, jeje. Quizás estemos cargando demasiado los hombros de los editores como se decía, ¿Qué otros agentes podrían ayudar en esta tarea de «ordenar la red»?…¿y si esta fuera radicalmente postmoderna y caótica y jugara siempre en contar de un proyecto cosmopolita que ya no es posible que exista, como comentaba David?
¡Seguimos amigos!, gran charla digital esta 🙂
Hola Juan Pablo!,
Un gusto inaugurar los foros de este 2016 sabiendo que te ha gustado la nota sobre «Zerópolis». Ciertamente creo que reflexionar sobre la ciudad es fundamental y, sabiendo que hay lectores atentos como tu a cada reseña que hacemos, queremos tratarlo reiteradamente. Es interesante saber además que has estado en EEUU, yo nunca lo visité. Así nos podrás dar otras perspectiva seguro…
Gracias a tu comentario me di cuenta también de que no había activado la página del foro del debate que tenía preparada…os pongo el enlace y si te parece continuamos allí, más que nada para concentrar las voces el un lugar…Con toda libertad plantea interrogantes más allá de las dos preguntas que propongo, son simples incitaciones algo aleatorias…
–> el foro para comentar Zerópolis lo enlazo aquí: http://librosensayo.com/forums/topic/vamos-hacia-la-ciudad-espectaculo/
¡Feliz año y muchas gracias por comentar!
Saludos amigos,
Feliz navidad a ambos y gracias por participar en este debate. Aprovecho una pausa de los jaleos navideños para comentar algunas ideas.
Como dice Armando los editores tienen que aprovechar mejor las oportunidades de las TIC para acercarse a los lectores. Es evidente que en el campo de márketing digital de libros las editoriales han de avanzar aún mucho.
Pero más allá de que se use más internet para difundir los libros y la lectura la clave la apuntáis ambos cuando habláis del dilema del filtrado de contenidos.
Creo que toda la intervención de Juan Pablo sugiere la clave: el nuevo mundo red genera un conocimiento flujo, actualizado constantemente, precario y desordenado. El viejo paradigma del conocimiento basado en verdades inmutables, en una visión que recogía más o menos la antigua idea de “la verdad” como “Adaequatio rei et intellectus” está en crisis.
Me alegro de enterarme por las palabras de Juan Pablo del tema que trata el libro de Antonio Campillo, que fue profesor mío casualmente en la Universidad de Murcia. Podremos este texto en “libros recomendados”, ¡desde luego!. Todo este debate me recuerda mucho al excelente escrito “La democracia del conocimiento” (Paidós) de Daniel Innerarity.
Entonces, ¿cuál es el papel del editor en un “mundo wikipedia”?, en un contexto en el que la cultura epistemocéntrica que se mencionaba, cotiza a la baja. De nuevo la clave está en las palabras de Juan Pablo cuando dice que “el conocimiento aplicado no ilumina el mundo sino sólo partes perfectamente delimitadas. Y sin amplitud de miras, la reforma o el cambio necesarios para vivir humanamente se hacen cada día menos posibles”.
La muerte de los grandes discursos, la pérdida de fe en el proyecto de la ilustración, viene lógicamente de la mano del declive del editor como figura que ordena el mundo de lo publicado y del conocimiento en general. El “ecosistema enciclopedia” cae y el “User Generated Content” de Wikipedia se impone. En este contexto son los algoritmos de los informáticos los que organizan el saber pero, como denuncia Juan Pablo, sin amplitud de miras, estructurando todo entorno a un positivismo trasnochado que defiende que las sociedades serán organizadas por el “big data”. ¿Este supuesto fin de la política, esta postergación de lo humano, no esconderá en general las decisiones de una élite que no quiere seguir rindiendo cuentas de sus actos?…
No sé si me he ido demasiado del tema, puede que sí, ejejeje…Simplemente diré para terminar que reinvindico la necesaria humanización de la red y creo que esta pasa por que los editores sigan interviniendo en los procesos de ordenamiento y puesta en valor del contenido.
Os dejo, para terminar, un libro que tengo pendiente que puede iluminar el debate
¡Un saludo!
Hola a todos,
Por no extenderme me centro más en los últimos comentarios de Conchi y Armando aunque, de alguna forma, recojo ideas de Alejandro y Eugenio.
Estamos bastante de acuerdo con que la posibilidad de elección hoy es brutal…las censuras han tomado otras formas más sutiles, como sugería Conchi y se esconde bajo careta de algoritmo. Como opina Armando, creo que la clave pasa por aprender a seleccionar en la selva y a evitar la infoxicación.
Yo cada vez leo menos blog y releeo más los pocos libros que puedo ir atacando, por eso voy más lento. Lo hemos comentado muchas veces con Eugenio y amigos como Eduardo Litrán…el amor-odio por la web, aparecemos y desaparecemos.
En todo caso nos transforma por eso creo que hace falta más formación para comprender las nuevas censuras y nuevas estrategias de seducción del poder. Comprender la pantalla para poner al servicio de la ilustración, este es uno de los objetivos de esta Comunidad-web.
¿Cómo pensáis que el periodismo puede contribuir a esta tarea?, ¿Destacáis algún medio como por ejemplo Jot Down al que recientemente ha incluido «El país» en su web?
Saluddddooooos
¿Por qué no un comentario de prueba? 😉
Un poco lío pero a ver si con la nueva va mejor 🙂
Saludos a todos amigos…me sumo a la bienvenida que ya dio Eugenio a @armandohurtadoescolano y espero que se encuentre cómodo en este foro debatiendo con libertad y en zapatillas, entre amigos.
Paso a comentar brevemente algunas interesantes ideas.
a)De lo que decía Armando:
Creo que los intermediarios no quedarán en desempleo siempre que aporten valor. El problema es: ¿Cómo se determina quién aporta valor?, ¿Realmente el usuario está dispuesto siempre a pagar por el valor aportado?, ¿Y si diferentes usuarios perciben «el valor» que se les aporta de diferente forma?. Como vemos esto es complicado…el asunto es que el desorden digital nos permite obtener gratis los frutos del trabajo de gente que antes podía cobrar por esta labor. Esto lo está permitiendo el sistema erigido por otros intermediarios que extraen valor por otras vías: espiándonos y usándonos como producto, como target segmentado publicitario…
De aquí paso a la otra duda crucial de Armando cuando decía ¿Habrá espacio para que todo el mundo sea creador?, evidentemente, y en esto ya insistía Juan Pablo, la respuesta es no. No por el hecho de crear y considerarse un artista tiene uno derecho a vivir de ello…pero, de nuevo, la pregunta es ¿Quién determina las condiciones de posibilidad que permiten que uno viva de aquello que crea?. Porque los publicistas también son creativos y nadie duda de que su trabajo se debe pagar…
Otra idea interesante de Armando: necesitamos que la info que dejamos al rastrear la red nos vuelva a pertenecer. Esto no es imposible, simplemente deberíamos dejar de usar Google y apostar por otros sistemas como Tor (yo no lo conozco ni lo uso, hablo de odías). Que Google organice la red mejor que nadie no quiere decir que sea imprescindible…eso sí, cada vez que lo usamos se vuelve más fuerte. Hay otras redes posibles, solo hay que 1.imaginarlas, 2.diseñarlas, 3.convencer a la gente de que las usen
b)Pasando ya a las ideas de Eugenio (al que hay que agradecer que nos de estos grandes enlaces a las referencias 😉 )decir que:
La calidad de los contenidos es la clave, cierto. De nuevo me pregunto…¿Quién y cómo se determina?. Antes, en un modelo de arriba a bajo (alta cultura) los textos disponibles los decidían los editores. Ahora son los algoritmos de los buscadores, las redes sociales…etc, que supuestamente recogen la «sabiduría de las masas», ¿es esto realmente así?, ¿es aceptable o satisfactorio este criterio para todas las manifestaciones culturales?, ¿Es lo más leído o demandado lo mejor?
Como bien decía Eugenio también al final de su intervención lo que está en juego es el futuro de la red como instrumento útil para los ciudadanos. ¡Seguimos debatiendo amigos LUCs!, ¡Viva el #Caloret!
Saludos Juan Pablo,
No creas que yo comprendo totalmente la propuesta de Lanier. Lo que sí me parece que he entendido suficientemente es que las cosas se pueden hacer de otr a manera, que se puede construir un internet más humanista donde una clase media de creadores culturales y trabajadores en general puedan cobrar por un trabajo que le gusta a le gente.
Sobre si esto es técnicamente más o menos difícil, ni idea…creo que este concepto de «enlace bidireccional» que deja rastro de quién a copiado qué puede ser muy interesante. El asunto es, como afirmas, que estamos ante una RE-intermediación, no ante una DES-intermediación. Simplemente las discográficas o las editoriales en ocasiones se quedaban demasiado dinero gracias a como está montada la cadena de valor: el autor gana un 10% mientras que la parte logística se puede llevar un 30%-40%…pero parece que hemos pasado de una tiranía a otra. Ahora es el macro imperio espía publicitario el que se aprovecha…
Sin embargo, como también afirmas, la red también nos permite crear nuevos ecosistemas de contacto directo con el creador o la persona que nos agrega el valor…es a ella a quién queremos financiar, sin dejar, por otra parte, de reconocer a los intermediarios que aporten algo su legítimo derecho al beneficio.
La idea básica es esta: una red más humanista es posible, el modelo actual no es ni justo ni necesario, ejej…aprovecho para dejar un fragmento de este gran libro para que veáis directamente en pocas páginas lo que propone Lanier: http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/pginas_desde_quie769n_controla_el_futuro.pdf
¡Seguimos!
Saludos Juan Pablo,
Es evidente, como bien dices, que internet permite que la gente normal ponga sus creaciones a disposición de todos. Por supuesto mucha de este trabajo no podrá aspirar (ni creo que debiera) a ser remunerado. No obstante, el punto de Lanier es otro: precisamente quiere señalar que este no es un problema de unas clases creativas que exigen poder vivir de su arte.
El problema es que el modelo económico sobre el que se ha construido internet, el “todo gratis a cambio de que te espíe”, permite a las entidades que dominan la tecnología beneficiarse del trabajo de otros sin tener que darles a estos otros nada a cambio. Un ejemplo: si yo antes compraba un disco estaba dando un valor a la música que obtenía. Como bien decías “Y es que ganarse la vida incluye no sólo trabajar sino, fundamentalmente, encontrar a otro que valore tanto tu trabajo como para pagarte”.
Sin embargo, yo ahora obtengo la misma música sin pagar al creador. Pero sigue habiendo otro que extrae beneficios de esta transacción pero ya no es el creador sino un tercero que es dueño del canal. Es un problema de reconfiguración del mercado, Lo grabe es que, a medida que la sociedad y el trabajo sean cada vez más organizados por el software, cada vez más trabajos van a quedar fuera del mercado…no porque la gente no le dé valor a lo que el otro le aporta sino porque los canales a través de los cuales se intercambia el valor le permiten obtener al usuario los bienes “gratis” sin remunerar a la persona que le está dando el servicio.
Pogamos como ejemplo la universidad: ¿podría el trabajo de los profesores desaparecer si se generalizan los MOOCs?. Los profesores no podrían cobrar a pesar de aportar valor y, a lo sumo, existirían agencias que realizarían exámenes para validar los conocimientos de los alumnos pero aquellos que crean y transmiten conocimiento no sería remunerados…
Como bien dices también todo pasa por reconfigurar estas esferas de intercambio en la era-red…me parece acertado cuando afirmas que “deberíamos modificar nuestros modos de medir la influencia y valoración que tiene el público de los productos”.
Las personas seguimos aportando valor, estos famosos datos que son el supuesto petróleo del siglo XXI, no son sino personas que están permitiendo que el algoritmo funcione. La propuesta de Lanier es simple: organizar la red de forma que aquellos que aporten valor se beneficien del crecimiento económico del mundo pantalla. Creo que un RT sí es una forma de reconocimiento, la persona que hace RT valora tu tuit. ¿Cómo organizamos la red para que el autor del tuit obtenga ciertos nano-rendimientos, económicos o no, por su trabajo en tuiter?. Porque por ahora estamos todos agregando valor en masa a potentes empresas multinacionales que nos dan muy poco a cambio y además nos espían.
¡Saludos Juan Pablo y gracias por comentar!
Seguimos 🙂 Antonio
Saludos amigos LUCs,
¿Qué tal el viernes?. Agradezco especialmente a @eugenio-navarro y @juanpabloserra haber animado tanto el debate…ya estoy por Alicante (concretamente por el tranquilo pueblo de Crevillent) en el cuartel general de @librosensayo y puedo leer con calma vuestras aportaciones que por suerte han excedido las cuestiones planteadas por mis dos preguntas que, como digo siempre, sólo pretende animar el debate, el cotarro vamos.
Paso a comentar algunas de las cuestiones que más me han llamado la atención de vuestras intervenciones.
1.Decía Juan Pablo que “internet y las redes sociales no arruinan necesariamente la sociabilidad, sino que refuerzan a aquellos que ya son sociables”…también afirmaba sobre el mismo tema que “no deja de ser inquietante lo poco “unidas” que están las redes de hoy en día o la facilidad con la que se hacen y deshacen”.
Sobre este asunto comentaba Eugenio que: “Creo que la Red no se está construyendo, desde los medios que tienen potestad para ello, con el fin de posibilitar ningún aumento de la autonomía ciudadana, ni avance democrático alguno…sino más bien hacia un mayor control corporativo, bien sea estatal o empresarial” (subrayados míos) Y también aseveraba que “esta herramienta sea capaz de cambiar el paradigma productivo-mecanicista…y…Creo que la tecnología ayudará a consolidar la democracia, pero para ello habría que programarla antes”
Opino que: la tecnología existe, cada vez avanza más y se vuelve más ubícua. Desde luego determina nuestras relaciones sociales enormemente, la forma en que conectamos con los demás. Me ha pasado ya dos veces en el pueblo con gente joven a la que he conocido hace poco: estás hablando con ellos por wasap toda la semana pero cuando los ves por la calle te cuesta reconocerlos, casi que te da cosa saludarlos porque estás más acostumbrado a otro tipo de contacto más “protegido”…la peli de “Denís te llama” que comentaba Juan Pablo va un poco por ahí (yo no la he visto, me la han comentado mis padres varias veces).
Entonces: como dice Juan Pablo las redes facilitan la conexión pero crean unos vínculos superficiales. El que mucho abarca poco aprieta…nos relacionamos cada vez con más gente pero seguramente peor. En cierta forma conectar por la red nos deshumaniza, hace que seamos para los demás unos meros perfiles fácilmente bloqueables…Estoy siguiendo, me doy cuenta, la línea de Rendueles en “Sociofobia” y también las idea de S.Turkle en el muy recomendable “Alone Together” (http://alonetogetherbook.com/)…
Por otra parte no vamos a renunciar a la tecnología y si, como dice Eugenio, podemos programarla adecuadamente, también puede ser muy útil para la democracia si conseguimos que POTENCIE la verdadera sociabilidad y sea una manera de conectar gente realmente, gente que pueda traer un cambio político. Por eso creo que es interesante la idea del Castells de ver como se relacionan en espacio de flujos de la RED y el espacio físico (las plazas ocupadas).
Otro tema que me inquieta y que, creo, está en el centro de la reflexión de Eugenio…¿Quién construye la RED?, ¿Quién la monotoriza?, ¿Con qué fines se desarrolla?. Una afirmación de Castells me ha llamado mucho la atención: dice que la red, particularmente Facebook y Twitter, son espacio de libertad. Ya hemos observado cómo estas redes pueden servir de instrumento político de EEUU…si la revolución Egipcia se hace en twitter en realidad es como estar dándole toda la info al gobierno de EEUU, que puede monitorizarla al instante. Creo que el hecho de que los chinos y los rusos, por ejemplo, traten de que sus poblaciones no construyan sobre estos entornos es significativo (ni que decir tiene que rechazo por otra parte las prácticas poco democráticas de ambos países).
Bueno, ya me he extendido demasiado…quería haber hablado de Ortega y de la dialéctica líderes-masas y la teoría del liderzago contemporáneo y el posible fin de su necesidad pero lo dejo para otro post, ejej. Saludos amigos y gracias de nuevo por animar la tertulia
Ah!, en mi viaje por Barcelona he estado con varios editores y puedo anunciar que de aquí a relativamente poco tendremos novedades que creo serán interesantes para todos los LUCS!. Os iremos informando 😉
Salu222
Hola Juan Pablo!,
Muchas gracias por los dos extensos comentarios. Te escribo desde Sabadell donde me estoy quedando con amigo para asistir al festival #Bookcamp sobre el futuro del libro: http://kosmopolis.cccb.org/es/k15/temes/bookcamp-iv-els-limits-del-llibre/
Aunque estoy algo agotado y sobrecargado de las interesantes charlas de hoy no quería dejar sin comentar algunas de tus interesantes ideas. Voy a ello:
Me alegra que hayas leído “El enjambre” de Han, es el libro que más me ha gustado de él. La pregunta, como bien se explica en este título es: ¿Verdaderamente las TIC ayudan a generar una mejor sociabilidad y por lo tanto sirven para organizar mejor los nuevos movimientos políticos o, como se afirma en “Sociofobia” de Rendueles internet no hace sino erosionar la sociabilidad?…
Creo que es un debate de fondo que estamos teniendo en esta web desde hace meses…por ejemplo cuando tratamos “Superficiales” de Carr. Estoy de acuerdo en que leer la palabra “esperanza” en el título de Castells es alentador, pero también Rendueles quiere, al rechazar internet, sentar las bases de una nueva y mejor sociabilidad…
Estoy de acuerdo cuando valoras la ideología de Castells al afirmar: “su sociología y su antropología da la impresión de ser un marxismo muy refinado y muy sutil”. ¿Te ha parecido que, a su vez, hay una cierta defensa del sueño americano y un rechazo a las fórmulas de la izquierda clásica?. Quizás esto se ve mejor en la conclusión, por ahora sólo has leído la parte más descriptiva…
Por último también creo que tienes razón al afirmar que Castells asume demasiado el propio discurso de los indignados, considero que tal vez le falta distancia.
Bueno, vamos comentando estoy seguro de que a @eugenio-navarro le gustará meter baza por este foro pronto También hecho de menos a @Fentciutat que es un gran lector de Arendt pero al vivir en el extranjero se prodiga poco por aquí. Saludos Juan Pablo y demás amigos LUCS y lectores. Seguimos debatiendo!
PD: las preguntas son orientativas, una mera excusa para que explote el debate, ejejje
PD: ¿Usas twitter? Si es que sí dime tu usuario y te añadimos a las conversaciones también por allí 😉