Respuestas de foro creadas

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Entradas
  • #14351
    David
    Participante

    Para la historia conceptual de «neoliberalismo» es de obligada lectura el curso de finales de 1978 y principios de 1979 en el College de France de Foucault recogido en Nacimiento de la Biopolítica, publicado en España en Akal.  Algo más reciente, y bajo otra óptica pero mucho más pedagógico, es el texto de David Harvey, Breve historia del neoliberalismo, también en Akal.

    Saludos,

    D.

    #14337
    David
    Participante

    Estimados,

    Considero muy interesante la conversación que están llevando a cabo y os agradezco la cita a este humilde reseñador, pero me siento incapaz de proporcionar alguna concreción conceptual que permita un debate diverso y quizá producivo. Quizá habría que incorporar al propio autor, que lejos está de situarse en lo posmo y siempre ha partido de la base de cierta cultural liberal (clásica) que inspira su cosmopolitismo. Sin embargo, como siempre me ha gustado la fiesta, me apunto a hacerun poco de abogado del diablo y creo que en este sentido, no hay que confundir el liberalismo o la tradición liberal con el modelo neoliberal, que Campillo situa como cumplable de la crisis civilizatoria, tal y como señala en su texto. Esto Campillo lo tiene más que claro. Bajo este punto de vista,  ni a Locke, ni a  Smith, ni a Ferguson se les hubiera nunca ocurrido identificar la concepción de libertad política que aprendieron de la tradición republicana (y esta es la clave) con el “libre mercado” y de la libertad económica  (la libertad de perseguir sus intereses–, ni menos, como han señalado otros autores,  hacer de la segunda un fin y de la primera un medio. El también interesante texto de Gerardo Muñoz sobre el libro de José Luis Villacañas que se acaba de publicar plantear precisamente como la deriva republicana se puede presentar como katechon tanto frente al populismo o al mismo modelo neoliberal.  Pero habría mucho que decir…

    Gracias a Libros de Ensayo y al reseñador por acercarnos con sagacidad a este importante texto de Campillo.

     

     

    #14081
    David
    Participante

    Saludos a todos,

    Os escribo aquí unas reflexiones, lamentando la prisa, pero son a modo de pinceladas sobre un debate (el del editor) en el que poco puedo añadir. Como comenta Antonio, creo que el libro de Campillo va a requerir un comentario en profundidad. Hay que agradecerle al autor que en medio de estos tiempos de acelaración política y electoral se haya detenido a pensar las articulación entre las diferentes esferas de acción humanas. La cuestión sería  si todavía resulta posible pensar bajo cierto cosmopolitismo…

    En este sentido, espero también con ansia, tu comentario sobre el bestseller de Padgen que imagino continúa en la línea de La Ilustración y sus enemigos, en donde se hablaba de cierta recuperación estoica de aquella. En el fondo mi cuestión es, y tiene que ver también mucho con el texto de Campillo, es si todavía podemos seguir pensando bajo este ideal ilustrado. En verdad, la concepción armónica de la red que aquí se ha hablado, a lo Castells, debe todavía mucho a esa concepción. Pero verdaderamente la red, los que esconde son nodos fríos ni siquiera unidos por un intereés compartido, cómo sería una comunidad, etc.  Creo que Juan Pablo da en la tecla plantea un concepción ilustrada que es consciente de su propio fracaso (de su propia tarea)  pero que sin embargo no se debiera sentir decepciona por lo conseguido. Quizá el editor debería pensarse por ahí…

    Un abrazo, D.

     

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)