Inicio › Forums › Principal › AUTOR Y LIBRO DEL MES › LIBRO DEL MES › En julio nos damos a la lectura con Ángel Gabilondo: «Darse a la lectura»
- Este debate tiene 2 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 12 años, 4 meses por
Antonio Adsuar.
-
AutorEntradas
-
2 julio, 2013 a las 10:37 #4720
Antonio AdsuarSuperadministradorHola a todos,
Muy brevemente planteo tres cuestiones para animar la conversación de este club de lectura virtual que ya va por su segundo mes. Como sabéis en este Julio que ya comienza a ser caluroso hemos propuesto un libro muy querido por mi “Darse a la lectura” de Ángel Gabilondo. Me lanzo a la piscina con las tres cuestiones anunciadas
1.El autor clama contra esta imagen del lector como ente pasivo.¿Verdaderamente leer lleva a la acción y modifica al que lee para que este luego actúe en el mundo?….o, por el contrario, este es un tipo de lectura muy particular que es la que reclama Ángel pero la gente realmente lee para evadirse. ¿Podríamos contraponer la lectura de ensayo con la lectura de literatura, más ligada a la evasión, al entretenimiento que no deriva en acción?.
2.Gabilondo nos habla de la necesidad de escribir para comprender lo leído. ¿tomáis siempre apuntes cuando léeis?, ¿lo hacéis con lápiz al márgen, en un cuaderno, en el procesador de textos con el ordenador delante?….¿es verdaderamente necesario reescribir lo leído para asimilarlo o un libro solo leído puede quedar presente en nosotros suficientemente si haberlo trabajado mediante la escritura propia?
3.Por último quería plantear una cuestión más personal, más de cada uno, pero muy acorde con el tono del texto de Ángel. ¿Cuál es vuestro lugar y momentos favoritos de lectura?. Ángel nos habla del clima especial de la lectura nocturna, que también es mi favorita. Yo, por ejemplo, no leo casi nunca ningún libro por la mañana. Solo es a partir de la tarde cuando el día se va consolidando y me llama el texto, me convoca a un lectura más sosegada. ¿Y vosotros, cuándo léeis: parque, playa, silla, sofá, metro?.
¡Lo importante es que comentemos y compartamos nuestra forma particular y única de “darnos a la lectura”!
Antonio
12 julio, 2013 a las 13:38 #4800
Eugenio-NavarroParticipante¡Hola de nuevo!
Habiendo finalizado mi lectura de este ejemplar ensayo que tan gratamente he descubierto, estoy en disposición de contestar a esos tres puntos.
1.- Sobre el efecto de la lectura en nuestra acción, creo no se puede diferenciar entre una lectura evasiva y otra sesuda, o como queramos calificarlas: toda lectura nos deja huella, y de la misma manera que la poesía de Baudelaire encenderá mi posterior visión sobre el mundo, si leyera algo así como novelas de fácil consumo, perdería por completo la noción de las cosas… o esa fusión con el best-seller provocaría en mí una reacción automática de aceptación sumisa ante los paradigmas del dogma dominante, o cualquier otro indeseable efecto secundario.
2.- Estoy de acuerdo con Gabilondo (y además, es una de las partes del libro que más me ha gustado: cuando describe el proceso de fusión lectura-escritura bajo tal prisma que yo me representaba un fascinante fenómeno biológico); creo que tomar notas y copiar párrafos que nos resultan especialmente relevantes, facilita una posterior lectura nueva y única del libro, que será «aquella» lectura: la que hizo alguien concreto en un momento particular. Por otro lado, cuando escribimos sobre el efecto sentimental o intelectual que nos está produciendo un texto, o sobre un recuerdo que hemos evocado mientras leíamos (sobre todo esos recuerdos que nos hacen perder el hilo y se nos agarran y seguimos leyendo sin entender ya nada hasta que nos damos cuenta y cerramos los ojos), estamos estableciendo una simbiosis entre nosotros y el libro, haciendo crecer su contenido y recreando el mundo todo a través del lenguaje. Vamos, que no sólo pienso que sucede tal como lo dice Gabilondo, sino que es una de las experiencias más enriquecedoras a las que pueda entregarse un ser humano.
3.- Lo tengo claro: mi momento favorito es la mañana, al despertar, cuando tengo la mente despejada; por la noche no resisto diez minutos sin caer en un profundo sueño.
Y por último, gracias, Antonio, por esta recomendación tan grata. No es una reflexión más sobre la lectura, sino el texto que compendia la noción constructivista de los libros. Me ha encantado.
¡Un saludo!
15 julio, 2013 a las 13:42 #4802
Antonio AdsuarSuperadministradorHola a todos,
Me han gustado tu reflexiones Eugenio. Creo que recogen este tono íntimo y entusiasta que crea Gabilondo con este bello texto. La sensación de cercanía personal con el autor, de construcción de un mundo común íntimo conforme avanza la lectura fue muy especial para mi….además en este caso particular, como dice el propio Ángel en el vídeo de presentación en la sede de RBA(http://www.youtube.com/watch?v=cSE4zfXvRS8), el objeto ayuda mucho comenzando por la magnífica portada del hombre leyendo bajo la lluvia que tanto me gusta.
Aprovecho para abundar brevemente en algunas ideas que has puesto sobre la mesa: Gabilondo pone especial atención a la huella que nos deja toda lectura, como comentas. Todo lo que leemos nos transforma en un sentido u otro. Hay muchísimas citas de este breve libro que tengo muy bien guardadas en mis anotaciones que reflejan esto…por ejemplo cuando se nos dice que “el que lee espera algo más del mundo”.
Como también comentas es muy atractiva este comentario del aspecto simbiótico de la lectura con la escritura. El autor nos dice “cuando leo escucho al otro pero también me “dejo decir” a mi mismo”. A mi me pasa como a ti, si no escribo algo sobre lo que leo es como si no lo hubiera leído de verdad….lo leído casi te obliga a escribir. Menos mal que tengo mi blog para interactuar con charlas y textos recibidos. Hay, como tu también comentabas, una “simbiosis entre nosotros y el libro”.
Me alegra que te haya gustado, este es uno de los objetivos del sitio web, unir lectores con libros especiales(aunque veo que te estamos saturando la agenda de lecturas, jejeje). A ver si otros usuarios o paseantes se animan a avanzar en la lectura o a terminarla y se pasan por aquí para conversar sobre ella…desde luego este texto tan fino e intimista invita mucho a la tertulia.
Un saludo a todos y nos vamos leyendo por aquí!
Antonio
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.