Inicio Forums Principal AUTOR Y LIBRO DEL MES LIBRO DEL MES PENSANDO LA EDICIÓN CON JAIME SALINAS

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Entradas
  • #7963
    Antonio Adsuar
    Superadministrador
    Hola de nuevo a todos,
    Tras leer la magnífica reseña de David Lera, que sirve para comprender mejor lo que significa el libro «El oficio de editor» mucho más allá del propio texto, planeteo algunas preguntas para el debate. Procedamos pues:
    1. ¿Hasta que punto la mirada extranjera, extraña, que aportó Jaime Salinas a la edición española, dotó de elementos necesarios y formas de hacer diferentes a los sellos en los que trabajó y a la cultura en español en general?
    2.Cuando analizamos el libro «A dos tintas» sobre la figura de Josep Janés ya comentamos la necesidad de los editores de hoy de apoyarse en tiempos convulsos en las experiencias del pasado: ¿qué ideas de Salinas creéis que conservan su actualidad y cuáles han quedado más desfasadas?
    3.Salinas nos habla a lo largo del texto del trabajo en editoriales de compleja estructura y de cómo estos entramados repercuten en las formas de editar y en la conformación de los catálogos: ¿cómo consideráis que ha cambiado Alfaguara a lo largo de estos años y qué puede significar para la editorial su integración en el grupo Penguin-Random House?
    PD: siento que las líneas estén tan juntas, trataré de editarlo más tarde, ahora no me aclaro. ¡Un saludo!
    #8055
    negritasycursivas
    Participante

    De entrada, me añado a la felicitación de Antonio por la estupenda y documentada reseña de David Lera, impresionante. Me gustaría sin embargo conocer la opinión acerca del diseño gráfico de Satué de la colección de la Alfaguara mítica, que combinada con el papel que solían emplear era estupendo, pero no estoy seguro de que haya envejecido bien.

    Me centraré en uno solo de los temas que plantea Antonio, en la mirada tan cosmopolita que podía aportar Jaime Salinas a la edición española. Mi impresión es que Salinas era, como Mario Lacruz, un editor que daba todo el protagonismo a los autores y por ello durante tanto tiempo no ha sido objeto de estudio. Todo lo contrario a su partenaire Carlos Barral, por ejemplo. Supongo que es tanto la infancia en una casa rodeada no sólo de libros, sino de la compañía además de los autores de los mismos, añadido sobre todo a su periplo sobre todo por universidades estadounidenses lo que dio a Salinas las herramientas necesarias para llevar a cabo una pequeña revolución en el mundo editorial español, en particular en el ámbito del libro de bolsillo y en la edición de clásicos contemporáneos (e incluso ensayo) en ese formato. En este sentido, el proceso de aclimatación al lado de Barral es seguramente determinante para lo que vendría después. Rompió quizá con una cierta inercia a descartar la edición de cierto tipo de libros en rústica, lo que tuvo un impacto social enorme, y el hecho de contar con el respaldo de una editorial capaz de acometer tiradas muy largas de esas ediciones lo hizo viable. En cierto modosupone en Alfaguara la reinserción de un cierto tipo de cultura, de talante o de modo de hacer, no sé precisarlo, muy propio de la gente de la Residencia de Estudiantes, de la tradición cultural republicana, en un momento de la historia de España en que eso resultaba seguramente muy oportuno y refrescante.

    Uno de los grandes, sin duda, y sí creo que su trayectoria vital, su cosmopolitismo (las lecturas universitarias hechas en EEUU) tuvieron incidencia en su capacidad de mirar con ojos nuevos qué podía hacerse en la edición en España.

    #8079
    Antonio Adsuar
    Superadministrador

    Hola Josep y contertulios,

    Mucha gracias por abrir fuego, creo que con comentarios precisos en los que me voy a apoyar quizás más para preguntar que para proferir afirmaciones sobre unos temas de los que sé tan poco (aunque es evidente que con las lecturas que estamos haciendo ya voy cogiéndole el gusto y empezando a comprender estos asuntos). Vamos allá:

     Un editor que daba protagonismo a los autores: entre las citas que estamos destacando en la cuenta especial de twitter ( https://twitter.com/JaimeSalinased ) en la que “resucitamos” aforismos de Jaime hay una muy pertinente aquí: “Yo nunca he publicado mis libros, sería falso que lo hiciera”. Como el propio Jaime nos dice siempre fue más partidario, a la manera de Einaudi, de contar con buenos comités de lectura. El propio pudor con el que habla de su mismo en “Oficio de editor” demuestra su talante…no obstante creo que era consciente de lo que había significado su aventura para la edición y la cultura españolas y por ello considera una especie de obligación exponerse de esta forma hablando de su vida.

    Comentas también que su experiencia en el extranjero, especialmente en EEUU, lo ayudó a revoluciónar el panorama editorial español. Me parece, y considero muy interesante cuando lo apuntas, que es muy justo decir que con Salinas volvió una forma de hacer propia de la Segunda república. En cierta forma Salinas era una “pieza”, un “trozo” de aquella España brillante que había cercenado el franquismo.

    ¿Que paralelismos véis, y sobre todo Josep por supuesto que para eso es el autor de “A dos tintas” (biografía de el editor Janés: http://librosensayo.com/a-dos-tintas-josep-janes-poeta-y-editor/ ), con la figura de un Janés que decide resistir desde dentro y conectar con las figuras de la literatura europea conectando a España con la cultura de más allá de los pirineos?. Recordemos que el propio Salinas dice en el libro: “Había muerto Janés, que fue el único con el que me habría gustado idenfiticarme”

    Para terminar Josep quería pedirte que explicaras un poco más la parte en la que afirmas que salinas tendió a “descartar la edición de cierto tipo de libros en rústica, lo que tuvo un impacto social enorme, y el hecho de contar con el respaldo de una editorial capaz de acometer tiradas muy largas de esas ediciones lo hizo viable.

    ¡Saludos a todos y ánimos para el debate!

    ¡AH! Aprovecho para comentaros que hemos elegido para leer mayo-junio y comentar en Julio este libro de Echenoz sobre su editor Jérôme Lindon (de éditions de Minuit: http://es.wikipedia.org/wiki/Les_%C3%89ditions_de_Minuit )

    jerome_lindon_med

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

1 comment

  1.   

    […] ¡DEBATE CON NOSOTROS SOBRE LA FIGURA DE JAIME SALINAS! […]

Comments are closed.