Inicio Forums Principal AUTOR Y LIBRO DEL MES AUTOR DEL MES Un verano con Herralde: en agosto hablamos sobre Anagrama

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • #5119
    Antonio Adsuar
    Superadministrador

    Hola,

    Pongo sobre la mesa tres cuestiones sobre Anagrama. Es una editorial muy particular, muy arraigada en la biografía de casi todos los lectores de España y me atrevería a decir que también de casi todos los lectores en español. Algunas charlas apasionadas con amigos nos llevaron a debatir sobre esta casa de ediciones largamente. Os planteo tres preguntillas para calentar motores. ¡Ánimo a todos!

    1.Anagrama es una editorial con una marcada personalidad. ¿Qué conceptos, adjetivos y experiencias asocias tú a este sello, a esta contraseña, como la denomina Jorge Herralde?

    2.Dada su talla mediana y la orientación de su catálogo, ¿crees que se puede decir que Anagrama es una editorial independiente? O, ¿es demasiado grande para calificarla de esta forma? , ¿crees que se ha vuelto más comercial con los años?

    3.La venta de Anagrama a Feltrinelli y el modelo de gestión futuro de Anagrama he generado muchas dudas e incógnitas. ¿Cómo valoras que esta editorial pase a formar parte de un grupo italiano?, ¿Cómo piensas que afectará este hecho a la orientación de catálogo de Anagrama y a su aportación a la oferta de textos en lengua española?

     

    #5123
    Antonio Adsuar
    Superadministrador

    Os pego el comentario de @basiliopozoduran que hizo en la página principal sobre Herralde-Anagrama antes de que se creara el foro (Antonio)

    Basilio dixit:

    Llamar ‘de bolsillo’ a los ejemplares de la colección “Compactos” de Anagrama es para hacérselo mirar, jejé. Si antes fue la puerta de entrada del ensayo político a una democracia en ciernes, ahora es más la ventana desde la que leer, en lengua española, grandes obras de autores no hispanos. Espero que, a pesar de los cambios en el capital de esta empresa editora, se mantenga firme en su apuesta por la calidad más que por la cantidad y que no tenga que hacer concesiones en su catálogo a prometedores líderes de ventas de escaso valor literario. Un saludo

    #5124
    Anónimo
    Inactivo

    Ok, @admin Gracias

    #5397
    Eugenio-Navarro
    Participante

    Como deudor de Jorge Herralde que soy, por su responsabilidad en mi siempre insuficiente formación, quiero dejar mi granito en esta merecida encuesta que le dedicamos:

    1. Mi impresión es que, básicamente, Anagrama ha contribuido a formar entre nosotrxs un particular estilo literario de tinte europeo occidental con acento hispano, forjado durante los años noventa y claramente diferenciado del que destilan las plumas criadas bajo Seix Barral o Alfaguara. Para mí, una obra publicada en Anagrama siempre será «literaria», aunque sea un ensayo o una biografía.

    2. En mi opinión, es independiente aquella editorial que construyen unas pocas personas que -sin ningún tipo de reservas- pueden ser llamadas «editores», donde no existe un Consejo de Administración que decide más que su creador (así cuenta Muchnik que funcionaba el imperio de Germán Sánchez Ruipérez cuando él entró en nómina: los gestores financieros decidían más que el propio dueño); en este sentido, Anagrama lo ha sido hasta ahora. ¿Y comercial?, no creo: todavía no he visto uno de sus títulos en los grandes escaparates.

    3. Supongo que el enfoque de los nuevos dueños será potenciar el sello como plataforma del ensayo iberoamericano, y también consolidarlo como referente entre los lectores de ensayo de habla hispana (¿qué iba a ser de este mundo sin el Premio Anagrama de Ensayo?); parece lo más lógico, teniendo en cuenta que éste es un espacio de mercado donde su fondo se ha elaborado -y ocupado- un hueco importante. Personalmente -quizás se me note 🙂 – tengo fe en la tradición editorial italiana…

    … Y sentí cierto resquemor cuando me enteré de la venta, pero ahora creo que Herralde se merece con creces la mejor de las jubilaciones.

    ¡Un abrazo!

    #5771
    Antonio Adsuar
    Superadministrador

    Hola Eugenio y tertulianos,

    Me alegra leerte de nuevo por aquí. Creo como dices que todo lector en español en el mundo está en cierta forma “en deuda” con Anagrama. La verdad es que, en mi opinión y sin saber mucho del tema, ocupa un espacio muy interesante y peculiar.

    Me ha llamado la atención que comentes que los ensayos de Anagrama también son literarios. Creo, intuitivamente, que tienes razón, pero me resultaría interesante que nos explicaras algo más por qué opinas estos. ¿Son quizás ensayos más ágiles, menos académicos?. No sabría decirlo….

    Sobre lo que comentas sobre las editoriales independientes: André Schiffrin ha explicado muy bien todos estos procesos de concentración de editoriales en grandes conglomerados mediáticos(http://librosensayo.com/el-dinero-y-las-palabras-la-edicion-sin-editores/) y como eso lleva a que los gestores financieros manden más que los editores. Seguramente la experiencia de Muchnik son Sánchez Ruipérez sirva como ejemplo.

    Yo creo que, en ocasiones, Anagrama sí puede considerarse una editorial comercial, aunque me da la impresión que esto se da más en el caso de la narrativa pero no puedo afirmarlo con rotundidad porque no soy lector de ficción. Si no se ven Anagramas en los “tops” de Carrefour sí se pueden ver en lugares destacados de librerías medias y también en Casa de Libro.

    Sobre tu confianza en la edición italiana: esperemos que sigan manteniendo las características de Anagrama que son de elogiar y no se pase a una gestión más financiera, como la que comentábamos antes. ¡Desde luego premios como el Anagrama de ensayo y colecciones como “Argumentos” merecen ser mantenidas!!

    En otro hilo, para el que quiera darle un vistazo, hablamos un poco de lo que puede diferenciar la edición cultural de la no cultural. Espinoso y complejo asunto!: http://librosensayo.com/forums/forum/principal/que-es-la-edicion-cultural/

    Nos leemos!

    #5796
    Eugenio-Navarro
    Participante

    Gracias por tu respuesta, Antonio.

    Mi noción de «ensayo literario» es esa que intuyes, aunque no es que lo considere como un discurso poco (o menos) académico, sino más bien instintivo frente a la erudición, más espontáneo que sistemático; podría añadir que llamo literario al discurso que activa mi memoria emocional, relegando la intelectual, pero la comparación sería algo inexacta (y quizá tontamente literaria…); por ejemplo, en el campo de la sociología, yo diría -sin pensarlo mucho- que lo literario está en Foucault mientras sistemático es Bourdieu. También quiero señalar que no entro a considerar que uno u otro discurso sea más o menos científico o clarividente; sólo he establecido esta comparación en función de mis preferencias lectoras y, sobre todo, en torno a mi opinión acerca del estilo editorial que he encontrado en Anagrama (mi más reciente descubrimiento ha sido Monsiváis), conclusión a la que por supuesto llegué tras no analizar -ni siquiera haber ojeado- ni el uno por ciento de su producción.

    Respecto a la comercialidad, mi criterio es el siguiente: las novelas que ha editado Herralde están en los escaparates de las librerías y se venden, pero no las considero comerciales en el sentido en que lo son las novelas fabricadas para ser un best-seller; quizás Vila-Matas (aunque ahora está en la nómina de Seix Barral, siempre será un clásico Anagrama) ha escrito su última novela consciente de que escribe para satisfacer un gusto lector, pero no creo que piense que quien se ha regocijado leyendo sus libros necesitará después que le digan qué leer a continuación, o entrará en un estado de shock imperturbable hasta que, cercana la Feria del Libro o las navidades, se vuelva a sacar un título de su autorx favoritx. Eso sí ocurre con lo comercial: que sus adictos vagan como almas en pena esperando las fanfarrias que anuncien nuevo maná.

    Perdonadme, que me enrollo mucho. Sólo añadir que mi fe en la actual gestión “italiana” de Anagrama es sólo eso: un acto de fe ciega e irracional. Sólo por efecto de mi admiración hacia los Pirandellos, Calvinos, Pasolinis y Gramscis que persigo entre los estantes.

    ¡Un abrazo!

    #5819
    Antonio Adsuar
    Superadministrador

    Hola Eugenio,

    Está bien que te enrolles un poco hombre, que si no soy el único que suelta parrafadas con todos mis reseñas y noticias ya quedo algo cansino. Por suerte hoy tengo parte de la mano izquierda vendada y eso me llevará a buscar la brevedad. Para que luego nos digan que la escritura digital no depende de la materialidad!. Ahora me doy cuenta de que siempre tiene que haber un teclado y unos dedos al menos!

    Me gusta la distinción que hace entre Bourdieu y Foucault. Quizás habría que volver a entender las dos tradiciones del ensayo: la de Montaigne, más «narrativa» que no quizás «literaria» o cercana a la ficción y una que me da la impresión que podría ser más académica, más estructurada. También creo que no es lo mismo decir libro de ensayo que libro de no-ficción a la anglosajona. He tenido que explicar por tierras de norte la diferencia este verano y para ellos no es fácil entender lo del «essai», les parece algo demasiado francés e inmaterial.

    Creo que Anagrama no elige esta orientación en sus ensayos de forma casual y sirve para darle forma a su catálogo, también en colecciones como argumentos. Sobre la concepción de novelas en «incumbadora», atendiendo a un público objetivo y pensadas como orientadas a un mercado, prefiero no opinar, no leo casi literatura…aunque evidentemente sí veo operaciones claramente comerciales, con lanzamientos tipo película, con gran inversión y aparato comercial. Estaríamos ante la «best-sellerización»(invento mío creo el concepto, suena feo pero vaya)que ha denunciado Schiffrin. Dejo dos posts para rematar el comentario

    1.Apuestas de orientación del escritor hacia el mercado desde la concepción misma del libro: http://librosensayo.com/social-marketing-y-lectora-platonica-neus-arques/ es una postura que comprendo y ya habría que discutir si esto devalúa la calidad. Muchos de los mejores libros de ensayo son escritos por encargo del editor que detecta un tema candente e inexplorado.

    2. ¿Por qué se venden los libros qué se venden?. Donde Antonio Ramírez explora ese arte de captar el «buzz», el ambiente, el susurro del momento para escribir/publicar y vender: http://librosensayo.com/por-que-se-venden-los-libros-que-se-venden-leyendo-a-antonio-ramirez/

    Nada, que ni vendado soy breve!

    Saludos a todos

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

1 comment

  1.   

    […] Debate con nosotros sobre la figura de Herralde y sobre el proyecto Anagrama […]

Comments are closed.