Born to be wild: elogio del texto digital

En la tarde de hoy os traigo un texto trascendental. Sin duda “Elogio del texto digital” (ojo, ¡no del libro digital!) de José Manuel Lucía, editado por Fórcola, …

En la tarde de hoy os traigo un texto trascendental. Sin duda “Elogio del texto digital” (ojo, ¡no del libro digital!) de José Manuel Lucía, editado por Fórcola, nos acerca una reflexión que pretende ira más allá, salvar, orillar las trifulcas del presente más inmediato para liberar el verdadero pontencial que puede significar la llegada del paradigma digital al mundo de lo escrito.

Vi por primera vez este coqueto texto en una estantería de libros destacados en la libería LAIE de Pau Claris en Barcelona y no tardé demasiado en decidirme a comprarlo. Lo terminé pronto y es que sus 140 páginas se recorren con fluidez. Como me surguieron algunas dudas mandé un correo electrónico al autor que me respondió amablemente desde Berlín y tuve también la oportunidad de conversar con él y con su editor, Francisco Javier Jiménez, en la Feria de libro de Madrid del 2012. Todas estas experiencias han ayudado a enriquecer el escrito, a darle al mismo un sentido propio y personal y a valorar mucho más de cerca el trabajo de aquellos que lo han hecho posible. Pasemos, realizadas las presentaciones, al contenido.

Lucía nos recuerda que la escritura no ha acompañado siempre al ser humano. Mientras que el homo sapiens sapiens apareció hace unos 50.000 años, las técnicas propiamente identificadas como escriptóricas datan del 3.500 antes de cristo(aparecieron en Sumeria, tierra mesopotámica que da nombre a esta bitácora). Esto lo señala el autor para mostrar que los medios de transmisión del saber no son inmutables. A partir de esta constantación se puede observar de forma más diáfana que lo verdaderamente importante es el contenido. De hecho, la cultura oral ha sido tradicionalmente mucho mejor valorada que la escrita.

Todas estas consideraciones nos sirve para entender que el libro de papel, que fija el conocimiento en un objeto físico estructurado en páginas, no es sino una solución temporal, una de las múltiples formas que el saber ha adoptado a lo largo de los siglos. Como dijo Craig Mod (de forma un tanto despectiva a mi modo de ver) el libro tradicional es una “gran artefacto inmutable”. ¿Qué carateriza al texto digital en contraposición a aquellos enmarcados en nuestros dispositivos tradicionales?. Sigamos a Lucía para averiguarlo.

Born to be wild?: nuevas textualidades

Mientras que el libro-objeto generaba por su propia esencia una obra unitaria, cerrada e inalterable, el libro/texto digital es abierto, cambiante, actualizable.El discurso se abre a lecturas múltiples, genera dispersión, diversificación de caminos, alejándose de esta manera de la linealidad anterior. Estamos, es evidente, ante nuevas textualidades. Lucía cita el ejemplo del proyecto Hermeneia de la UOC, dirigido por Laura Borràs, para ilustrar este último aspecto.

Las fronteras entre el lector y el autor se difuminan, las jerarquías se vuelven líquidas y precarias. Nos encontramos en realidad frente a un usuario, que demanda la posibilidad de interactuar cuando accede a cualquier contenido.

Frente a la dicotomía estructural oral-escrito que dibujamos más arriba, el texto digital muestra su carácter radicalmente híbrido. La oralidad se mostraba ágil en manos de Sócrates, por cuya boca Platón criticaba en el diálogo “Fedro” a aquellos que basan su sabiduría en los textos. Lo escrito permanence, queda fijo, puede ser recuperado y consultado, sirviendo así para construir memoria y tradición. ¿Dónde se sitúa en esta encrucijada el texto digital?

José Manuel Lucía señala, dándonos alguna pista que nos permita responder, que éste viene determinado por tres propiedades básicas: la hipertextualidad, que nos permite mediante enlaces saltar de un texto a otro, construyendo en realidad un único escrito que se situan en diferentes planos, la interactividad ya mencionada, y la hipermediabilidad, que sitúa al texto digital en un contexto híbrido y transmedia en el que se funde con otros recursos como el video y el audio.

¿Tiene que ver todo esto con la mayoría de los e-books que conocemos en 2013?. Como ha mostrado Bernat Ruíz en numerosas ocasiones la industria editorial, reticente al cambio, trata al libro electrónico como un mero subproducto del libro tradicional, una excrecencia. Los textos verdaderamente digitales tienen un enorme potencial aún por explorar, que va mucho más allá de digitalización de libros-objeto existentes.

Hemos de dejar atrás el debate analógico versus digital y tratar, por un instante, de no pensar en términos de una necesaria reconversión industria del sector editorial. El cambio de paradigma va mucho más allá de la supervivencia de determinados modelos de negocio y afecta a aspectos mucho más esenciales, relacionados con el conocimiento y su transmisión.

Pensemos como el texto digital puede añadir valor, por ejemplo, generando nuevas formas de estructurar la avalancha de información a la que tenemos acceso actualmente, haciéndola más comprensible y manejable. El libro de Lucía concluye con una defensa de las posibilidades que trae este porvenir incierto y nos anima a explorarlas sin temor. Hemos de volver a agradecerle al autor y al editor que lo hayan puesto en nuestras manos, ayudándonos a imaginar ese presente-futuro que entre todos hemos de alumbrar. Francisco Javier Jiménez muestra con este pieza que el editor puede apostar por la edición de libros que no persiguen la rentabilidad inmediata sino que son lanzados a la esfera pública con la intención de influir en ella de forma positiva. Enhorabuena.

Si te ha parecido interesante este post puedes seguir a @EcosdeSumer en twitter o suscribirte a las entradas por mail introduciendo tu dirección en la barra lateral de este blog.

In this article

4 comments

  1.    Responder

    […] forma de lectura sostenida, este grado intenso de concentración y actividad intelectual-mental?. Como ha explicado mi amigo José Manuel Lucía, el texto digital recupera la oralidad natural, nos lleva de vuelta a una tribu de la que nunca […]

  2.    Responder

    […] de libro-proyecto. No obstante, como venimos repitiendo en cada post, el texto fluído, líquido, el nuevo texto digital salvaje, conectado y no acotado, organizará el cosmos de una forma muy distinta. El texto cocido, lento, […]

  3.    Responder

    […] PS: este artículo puede ser leído en paralelo con mi recensión de “Elogio del texto digital” titulada “Born to be wild”. […]

  4.    Responder

    […] mundo de una “nueva o segunda oralidad”, como nos decía José Manuel Lucía (citado por Pons) en su excelente “Elogio del texto digital”, es […]