Respuestas de foro creadas

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Autor
    Entradas
  • #14178
    Norah Savir
    Participante

    Los «no lugares» predominan cada vez más, creamos espacios artificiales con un sólo objetivo: consumir. Así, el sistema cíclico del capitalismo no se detiene. Comparto la sensación que tiene Juan Pablo cuando va al centro de Madrid, a mí también me parece que en vez de ir a un lugar de convivencia donde se reúnen los habitantes de la capital se acude a un centro comercial. No conozco personalmente ninguna alternativa a estas ciudades artificiales, estos ambientes de convivencia y relación en la vida cotidiana de la ciudad solamente la he visto en los documentales  de  en vías de desarrollo, donde las personas viven, literalmente, en las calles.

    No hay que llegar hasta este punto. El progreso puede tener muchas direcciones y no hace falta que tome la de la falta de relación humana. Por esto mismo, hace falta una Utopía de la negación, una exageración de lo que es nuestro mundo para tomar consciencia de lo que somos y a la monstruosidad de a lo que podemos llegar. Tenemos que darnos cuenta que estamos construyendo el «nada», un vacío de sustancia que impide la interacción y sin ella somos esclavos de lo que han creado para nosotros, espacios ficticios donde solamente transitamos pero no vivimos.

    No sé exactamente cómo se puede actuar contra esta dinámica que se ha ido imponiendo. A modo individual, se puede hacer en esfuerzo de crear lazos profundos con la gente que nos rodea, familia, amigos, compañeros de trabajo… pero el mundo global nos lo pone difícil. Tenemos vidas agitadas y alteradas que nos impiden relacionarnos con calidad y lo achacamos al mal de nuestros días: la falta de tiempo. Invertir en tiempo para los demás sería una forma de apaliar esta «vaciedad» a pequeña escala.

    #14100
    Norah Savir
    Participante

    Es ya palpable que las  nuevas tecnologías han cambiado las formas de comunicación y difusión de conocimiento, el intercambio de información se ha vuelto más participativo e interactivo. Algunos lo llaman la democratización de las redes pero esta incipiente libertad de crear tiene sus riesgos. Por esta razón estoy de acuerdo con Armando, aquí el editor tiene que adaptarse a las circunstancias que le acechan en la era d la información y posicionarse como garante de la calidad de contenidos. ¿Por qué académicamente no es válida como fuente ciertas páginas web? porque no hay ningún aval de que lo que se expone sea veraz, en cambio, detrás de un libro siempre hay un equipo que responde por él.

    Así pues, el editor del siglo XXI debe alzarse no sólo como garante sino como moderador de la interacción en ciertos ámbitos de Internet. De esta forma, no sólo disminuye el riego que conlleva la participación caótica que mencionábamos antes sino que se reduciría la volatilidad de la red, es decir, el contenido de calidad quedaría preservado y protegido por la figura del editor. Para mí, las funciones del nuevo editor no terminarían aquí sino que gracias a las técnicas del marketing digital el editor difundirá a ámbitos más amplios la información previamente seleccionada.

    Ahora bien, ésta es una idea visionaria de lo que devendrá el editor, creo firmemente que así será pero aún nos faltan las herramientas para que se haga efectivo. Comparto con Antonio la visión de que el editor tiene el papel de devolver la Ilustración a la red, hecho que ya hace mucha falta porque hay veces que da la sensación que el usuario camina sin rumbo por el vasto mundo de la red sin encontrar lo que realmente busca o topándose con caminos erróneos. Por esto mismo, el editor que se cree comerciante antes que guía en la vertiente tanto de la publicación en papel como en la digital es caer en un fallo en perjuicio de la comunidad virtual. Como bien afirma Conchi, «no todo vale si vende».

    De este modo, hago recaer sobre los hombros del editor una gran responsabilidad sin existir, aún, un manual de instrucciones para poder estar a la altura. Aún así, ahora ya sin argumentar y como un acto de fe, pienso firmemente que será este sentido de la responsabilidad el que hará que el editor encuentre los medios para construir un verdadero sistema democrático en Internet.

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)