Inicio › Forums › Principal › –¿Qué es la edición cultural? › ¿Qué es la edición cultural?
- Este debate tiene 4 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 11 años, 11 meses por
Antonio Adsuar.
-
AutorEntradas
-
20 junio, 2013 a las 11:37 #4630
Antonio Adsuar
SuperadministradorSaludos a todos,
En mi último viaje a Barcelona comentaba con unos amigos, entre ellos Pep Sánchez y Miquel Deya(ambos usuarios de librosensayo.com) de editorial Foc la historia de algunas editoriales y la función que habían jugado en el panorama libresco en español. Todo ello me ha llevado estos días ha hacerme algunas preguntas que me gustaría poner sobre la mesa para comentarlas con vosotros.
1.¿Sólo las pequeñas y medianas editoriales pueden hacer edición cultural?. ¿Los grandes grupos tipo Planeta o Random hacen solo edición comenrcial o habría que distinguir sello a sello o, incluso, editor a editor?
2.¿Tiene más legitimidad casas como por ejemplo Anagrama o Tusquets que enseñas mucho más comerciales como Plaza y Janés?. Por que si nos atenemos a las ventas esta última es más popular…
3.¿Cómo definimos «edición cultural»?, ¿cuáles son los criterios que utilizamos para determinar que un libro es cultura y otro no?. Evidentemente es complicado aunque a simple vista sabemos distinguir un best-seller totalmente orientado a la venta o un catálogo que pretende aportar algo a la bibliodiversidad más allá de la venta.
!Bueno, muchas preguntas para empezar!. Espero vuestra ideas…..
26 junio, 2013 a las 11:34 #4644Alberto
ParticipanteInteresante debate.
Es difícil responder a estas preguntas de manera unívoca, y desde luego cualquier generalización sería injusta. Quizá ni siquiera se pueda distinguir de editor a editor pues, imagino, sucede que en ocasiones el mismo editor puede perseguir diferentes objetivos al editar dos obras, simplemente porque intenta mantener un equilibro necesario entre la calidad y la viabilidad del negocio – la realidad del sector-. Si que es innegable sin embargo que los grandes grupos normalmente supeditan el aspecto cultural al del negocio, y aunque lo incluyen con esmero delegado, normalmente lo hacen por la necesidad de cubrir la oferta concreta que representa – a través de diferentes sellos – y llegar así al público apropiado; el cual, por supuesto, agradecerá una labor cultural llevada realizada con esfuerzo y originalidad identificativos así como una imagen de marca acorde (Los consumidores somos así de sonbs a veces, como negarlo).
Hasta aquí mera opinión; mi aportación al debate, sin embargo, iría mas en la linea de una ética aplicada. Cuando me introduje en el mundo de la edición pronto me vi preocupado por la ética editorial – defecto profesional – sobre la que se podría hablar mucho, y que tiene interesantes tangencias con la ética empresarial y económica pero también temas propios en torno a las relaciones humanas que componen un proceso de edición, sin embargo en lo que atañe al debate la cuestión sería la RSE, siendo aquí la E de editorial. ¿Cual es la responsabilidad social editorial? Como empresa tiene su responsabilidad social, como también la tiene un astillero o un taller, pero como editorial probablemente su responsabilidad social esté relacionada con lo que has llamado edición cultural, aunque claro, eso nos lleva directamente a la tercera pregunta planteada, de tan difícil respuesta.
Supongo que aquí no nos queda mas que ponernos kantianos y decir que la intención es lo que cuenta: un libro editado con una intención cultural, aunque se convierta después en un best-seller – cosa que ha ocurrido y ocurre – siempre será una iniciativa culturalmente legítima por su intención de aportar esa bibliodiversidad.
Es fácil pensar por tanto que los libros «copia», esos libros que siguen estructuras y tramas similares al de un best-seller reciente y que intentan aprovecharse del mercado creado por la sorpresiba aparición, son mezquindad cultural pura, pero lo cierto es que no es tan fácil, porque al final las ideas beben unas de otras. Quizá es que soy un postmoderno trasnochado pero todo es un «pastiche», todo tiene influencias y a veces algo que sorprende lo hace simplemente porque no logramos identificar estas influencias, porque no son tan obvias, aunque definitivamente las tiene.
28 junio, 2013 a las 16:25 #4674Antonio Adsuar
SuperadministradorHola Alberto!,
Encantado de verte por aquí y de que «debutes» con una contribución tan interesante. Voy a trata de continuar el hilo aborando algunos aspectos de tu intervención.
Como dices incluso el mismo editor tiene que editar, a veces quizás a la vez, libros que sabe que son para cuadrar la cuenta de resultado y otros que verdaderamente cree que aportan. ¿Al pequeño editor también le pasa esto?. Quizás no….
También tienes razón cuando comentas que los grandes grupos a veces mantiene sellos no rentable para ganar en lo que JB Thomson(buenas iniciales por cierto)llama capital simbólico…sé que soy pesado y que lo pongo siempre en Ecos de Sumer pero no me resisto a volver a enlazar su libro “Merchants of culture”( http://books.google.es/books?id=8-G_hkBRHxgC&printsec=frontcover&dq=merchants+of+culture&hl=es&sa=X&ei=TZrNUfqeKarb7AbNpoGYAQ&ved=0CDoQ6AEwAA#v=onepage&q=merchants%20of%20culture&f=false). ¿Serán por ejemplo editoriales como Debate, que están en el grupo Random House creo, rentables?
Me ha encantado la idea, el concepto que acuñas de “responsabilidad social editorial”. Es evidente que con 80.000 novedades al año debería también pensarse antes de editar en qué aporta uno en términos de cultura con su catálogo!. Como ya sabes, y siguiendo a mi maestro Villacañas, te voy a seguir siempre que te pongas kantiano. ¿Podrías poner algún ejemplo de estos libros que dices que se publican con vocación cultural y pasan a best-seller?. Me interesa saber qué tienes en mente…
Por último, también me quedo con tu expresión “mezquindad cultural pura” cuando mencionas las ediciones que se hacen siguiendo la moda, solo para aprovechar el tirón de fenómenos como “50 sombras de Grey”. Hay un caso, editado por Planeta, me parece paradigmático, se llama «5o sombras de aurelio» o algo así…es un parodia tan total y explícita que creo que tiene hasta mérito!
Un saludo Alberto!. Ánimo con tu proyecto editorial…ves siguiendo a gente que ya tenemos como usuarios. Por ejemplo a Miquel Deya de editorial FOC o a Pep Sánchez. Creo que ambos podrías colaborar. Espero tu respuesta!
Antonio
23 julio, 2013 a las 11:41 #4841Alberto
ParticipanteSaludos de nuevo,
disculpa la tardanza en contestar. Respecto a la cuestión de los «best-sellers por sorpresa» editados con una intención cultural, creo que podríamos incluir «La conjura de los necios» por ejemplo, una apuesta total por parte del editor, asumiendo todo el riesgo sobre su propio criterio, aunque claro está, este caso puede resultar demasiado particular para generalizar. Quizá se podría decir algo parecido de aquel primer libro de Zafón, que en principio se presentaba como un libro de intriga más, sin pretensión alguna de iniciar una saga o ser un superventas. Del libro podemos decir que es mejor o peor, pero no que es copia o que se edita buscando el pelotazo.
No sabía de las «50 Sombras de Aurelio» pero creo como tu que si es una parodia algo rica puede, en efecto, ser una grata lectura. No hay mas que ver por ejemplo el gran triunfo de las novelas de Pratchett ambientadas en el Mundo Disco, donde además de su riqueza natural y propia, el giro que da a la literatura fantástica y épica, claramente referenciada, hace las delicias de cualquier lector.
Mi proyecto editorial ha echado el cierre, no se si algún día se recuperará pero ya ando buscando nuevos proyectos, te mantendré informado. Ahora voy a darme un paseo por Ecos de Summer que hay por lo menos un par de artículos que no he leído ; ) Aunque es posible que antes me pase por la sección de entrevistas de la casa, que gran trabajo estas/ais haciendo.
26 julio, 2013 a las 1:05 #4931Antonio Adsuar
SuperadministradorHola Alberto,
No conocía la intrahistoria de la conjura de los necios y del primer Zafón, es curioso, con el súper best-seller que ha llegado a ser, bueno en verdad ambos.
Es una lástima que el proyecto editorial haya echado el cierre, creo, por lo que hablamos, que tenías buenas ideas y bien calibradas. Quizás aquí mismo puedas encontrar nuevos compañeros, por ejemplo a José Luís cuyo usuario es @fentciutat aquí en la propia web que también es de Valencia. Pasaté por el foro de presentaciones http://librosensayo.com/forums/topic/presentaciones/ donde ha dejado sus interesantes blogs que seguro que conectan con tu http://humodelector.wordpress.com/
Finalmente gracias por reconocer el trabajo que hacemos para llevarlo al día(más o menos)los artículos de Sumer me cuestan bastante pero prefiero hacerlos así, intensos, por decirlo de alguna manera. Las entrevistas me gusta mucho hacerlas pero como hablamos llevan mucho trabajo, pero bueno, compensan, son de los contenidos más visitados.
En una semana tendremos una entrevista nueva y la hice en bibliocafé, al lado del mestala…no te digo más para dejarte con la intriga. Un saludo Alberto y nos leemos!
Antonio
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.