Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses
Debatiendo sobre las humanidades con @eugenio-navarro y @conchi Sirvent 🙂
¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET
Antonio Adsuar ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 5 meses
Hola Eugenio, Conchi y tertulianos y lectores LUCS y libroensayistas (¡gran término Eugenio!),
Yo coincido bastante con Conchi en este caso aunque entiendo también que el enfoque de Eugenio es complementario. Aquí quizás habría dos ideas a comentar:
1.La tecnología y los saberes útiles en parte nos alejan a unos de otros, nos cosifican. Como di…[Leer más]
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses
Antonio Adsuar
Soy fundador e impulsor principal de librosensayo.com. Licenciado en historia por la Universidad de Alicante y doctor en filosofía por la Universidad de Murcia, tras hacer un máster en […] 
Podríamos resumir el asunto en una pregunta: ¿es la especie humana capaz de –encontrándose todos los días con monedas de oro tiradas en la calle– no recoger esa riqueza gratis? Quizá por medio de la educación –o la fuerza– consigamos que esa persona compre un cubo, lo llene de monedas y acuda a la policía todas las mañanas a devolverla. ¿Podremos o no, por educación, por fuerza? De la contestación a esa pregunta surge el hilo que intente adivinar lo que va a suceder con la piratería libresca (hay que observar lo que le está pasando ya hace muchos años a su madre, la piratería musical), piratería a la que no me atrevo a denominar «problema». Esto es un fenómeno social, y las ciencias sociales quizá no sean tan ciencias como se dice, y lo que vaya a pasar no lo sabe nadie, como sabiamente ya enunciaron los antiguos escépticos griegos. @apaa
Hola Jesús,
Graciosa la canción del e-pirata, jeje. Creo que como dices si al menos aquellos que descargan gratuitamente la obra de uno nos ayudaran (si les ha gustado)a promocionarla y nos dieran feedback muchos ya nos sentiríamos pagados. Coincido con @apaa en que el panorama es incierto, tratar de derribar certidumbres era uno de los objetivos del artículo.
Creo que más que discutir sobre si los humanos tiende por naturaleza a coger aquello que pueden de forma gratuita lo que debemos es entre todo trabajar para crear unas condiciones de posibilidad óptimas para que los profesionales de las industrias de contenidos puedan seguir creando y los lectores/usuarios/oyentes/disfrutadores tengan el acceso más amplio a la cultura. Es evidente que el cambio de paradigma ha roto todos los esquemas pero de este «desorden digital» puede salir un nuevo orden que sea justo para todos. Lo único necesario es experimentar y probar sin cerrar puertas ni esconderse tras formas de hacer antiguas ni dogmas..¡o al menos esta es mi propuesta!.
Saludos a todos y gracias por comentar
Saludos Andrés y Félix y muchas gracias por los comentarios; cuando uno le dedica bastantes horas a escribir siempre anima mucho para continuar ver que hay lectores que prestan atención a los posts y además añaden ideas muy válidas.
Estoy muy de acuerdo con Andrés: en muchas ocasiones “la piratería es la gran excusa para tapar la mala gestión”. Hemos de hacer todos los esfuerzos para que la oferta legal sea adecuada y sencilla de adquirir por el lector. Ponérselo muy fácil al usuario es vital.
El comentario de Félix es muy interesante y he tomado nota de varias ideas. Yo en la entrada del blog quería precisamente animar a la experimentación. Hemos de comprender que no sabemos mucho sobre el nuevo mercado digital de contenidos y entender que es tiempo de experimentar.
Ideas como la que comentas de Javier Cosnava son interesantes y las grandes y medianas empresas deben estar abiertas a realizar procesos de ensayo-error similares sin miedo y medir sus efectos con las nuevas herramientas digitales. Quizás sea en la “pata” de la calidad contrastada donde puedan apoyarse las editoriales, pero va a ser cada vez más difícil vender contenido en un ecosistema marcado por la abundancia de recursos.
Como afirmas las transformaciones tecnológicas nos han llevado a un entorno de información caracterizado por una “inmensa producción GRATUITA, LEGAL y de CALIDAD”. También estoy de acuerdo Félix cuando comentas que “una parte del justo y honesto negocio editorial se ha perdido para siempre”. En la pasada Feria del libro de Madrid Carlos González de la Cámara del Libro afirmaba algo similar al comentar que los niveles de exportación pasados no se volverían a alcanzar nunca.
La clave, ya para terminar, la apuntaba Jeff Jarvis en el libro que analicé en este blog “Y Google, ¿cómo lo haría?” ( http://librosensayo.com/editor-quitate-de-enmedio-y-google-como-lo-haria/ ) en donde nos avisaba de que estas nuevas corporaciones van ha hacer tu trabajo mejor y gratis y además conseguirán generar ingresos de forma distinta. Como apuntas lo fundamental es aprender a sostener el negocio por otras vías pero para esto necesitamos un cambio de mentalidad de grandes dimensiones.
Todo esto no significa que no debamos combatir la descarga ilegal pero no debemos obcecarnos con este aspecto que seguramente no sea el más importante de los desafíos a los que nos enfrentamos.
Saludos de nuevo Félix,
Creo que tu extenso repaso a la evolución de las formas de financiación de la televisión en España es muy interesante y nos muestra como la industria editorial no es la primera que se enfrenta a dificultades para financiarse. Creo que el sector editorial está demasiado obcecado en sus propios referentes y no mira con facilidad a otro sectores como pueden ser el audiovisual o el de la prensa o la música.
Ya traté el tema en este post, en el que reflexionaba sobre el sector editorial como una industria mediática (al fin y al cabo el libro es eso un medio de comunicación, solo que muy particular) y su particular resistencia a la publicidad: http://librosensayo.com/es-el-libro-caro-anunciese-aqui/
Como dices en un entorno muy rico en contenido gratuito hemos de estar abiertos a explorar nuevos sistema de sostenimiento económico que no pasen por el pago directo del lector/usuario. ¡Un saludo!
Gracias Félix de nuevo por la referencia. Conocía Yorokobu porque leí recientemente un libro «Twittergrafía» y su autor (junto a Mario Tascón). Es Mar Abad, fundadora de este portal. Es un texto muy recomendable y suncinto, entretenido. Editado por libros de la catarata.
Sobre el contenidod el artículo estoy de acuerdo en casi todo. Siempre insisto en que el sector del libro debe aprender de otras experiencias de digitalización anteriorses.
Eugenio-Navarro ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 5 meses
¡Hola Conchi (y librosensayistas todxs)!
<div>Quisiera matizar que desde mi posición (que espero exponer en breve) no concibo que esas Humanidades que vemos alejarse de la Universidad, se identifiquen con «las letras», en oposición a «las ciencias» según he entendido en tu comentario.</div>
<div></div>
<div>Por un lado, porque las carreras de let…[Leer más]
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses
Bonito vídeo✵✵ para celebrar el 75 aniversario de la creación de Fondo de Cultura Económico que se conmemoró en 2009. ¡I love it! ❤❤❤❤❤❤
Antonio Adsuar empezó el debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 5 meses
Buenos días a todxs,
En este especial mes de junio en el que hemos cumplido un año on-line con todos vosotros, nos apetece especialmente comentar este ensayo “Adios a la universidad”. Porque somos gente de humanidades, gente del libro reconvertidos en tecnólogos para poner al servicio de la reflexión las herramientas informáticas y las comunida…[Leer más]
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses
Pronto publicaremos un artículo en nuestro blog colaborativo «El sillón de Montaigne» de nuestro colaborador José Manuel Campillo sobre las claves para que un libro se venda. José Manuel es autor de «Kubrik y la filosofía» http…[Leer más]
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses
Para celebrar que el 22 de mayo cumplimos un año on-line con todos vosotros el equipo de librosensayo,com con la colaboración de Trama editorial ha organizado un sorteo en tuiter (con nuestro usuario @librosensayo) de dos ejemplares del libro «La cara oculta de la edición», un texto que denuncia la precaria situación de los trabajadores de la industria editorial francesa que en muchas ocasiones esconde el glamouroso sector editorial.

http://www.tramaeditorial.es/Shop/Product/Details/187_la-cara-oculta-de-la-edicion
(os dejo el enlace tal cual, por problemas tecnológicos no lo puedo poner mejor)
Han sido muchos los amigos que ha participado recomendándonos ensayos en la red social del pajarito con la etiqueta #22ensayo (podéis consultar todos los libros propuestos en este enlace: https://twitter.com/hashtag/22ensayo ) ¡Muchas gracias a todos por sugerirnos estas magníficas lecturas y así aportar conocimiento a la comunidad de librosensayo.com!.
Llega el momento de anunciar los dos ganadores del sorteo que se llevarán a casa «La cara oculta de la edición»…and the winners are…..!!
1.Rocío de Juan por………. recomendarnos «Creadores», de Paul Johson
2.Cisma editorial por……… proponernos «Por España y contra el Rey», de Vicente Blasco Ibáñez
¡Felicidades a los ganadores! ✈✈✈ ✓
➲➲➲➲➲ SI ESTÁS INTERESADO EN PARTICIPAR EN MÁS SORTEOS DE LIBROS DE ENSAYO GRATUITOS SÓLO TIENES QUE REGISTRARTE COMO USUARIO Y PODRÁS OPTAR A TODOS NUESTROS SORTEOS, SÓLO DÉJAMOS TU MAIL AQUÍ http://librosensayo.com/register2/ ⌫⌫⌫
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses
Antonio Adsuar
Soy fundador e impulsor principal de librosensayo.com. Licenciado en historia por la Universidad de Alicante y doctor en filosofía por la Universidad de Murcia, tras hacer un máster en […] 
Eugenio-Navarro ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses
una buena muestra de libros de ensayo para la Feria del Libro de Madrid, vía Encuentros de Lecturas
http://encuentrosconlasletras.blogspot.com.es/2014/05/especial-feria-del-libro-de-madrid_29.html
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses
Aprovecho para anunciaros que ya podéis escuchar la E N T R E V I ST A que nos han hecho en Radio Nacional. Muchas gracias al Susana Santaolalla y al equipo de \»Un idioma sin fronteras\» ⌦⌦⌦⌦ http://www.rtve.es/alacarta/audios/un-idioma-sin-fronteras/idioma-sin-fronteras-conocemos-portal-literario-librosensayocom/2575835/ 🙂
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses
Tras unos días complicados en los que un plugin maldito nos ha impedido actualizar la web, ya trabajamos a pleno ritmo y normalidad. Muchas gracias a @emilio miembro clave de nuestro equipo, cuya vital intervención ha servido para resolver el #PluginGate
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

*Un artículo de Laura Martínez Ajona @LMartinez_ed
El pasado martes día 13 de mayo y de la mano de IPECC tuvo lugar en Barcelona una interesante charla sobre digitalización y piratería en la que el máximo protagonista fue el internauta que piratea contenidos culturales.
¿Por qué se supone que se piratea? Según se apuntó, entre otras razones, porque es sencillo, a menudo más sencillo y rápido que comprar en línea (según un 50 %), pero sobre todo el pirata dice actuar así por el coste cero (un 70%) y de ahí se añade que también lo hace para estar al día de las novedades, porque original y copia tienen la misma calidad, o por la incertidumbre de si el contenido será de su agrado, etc.; dicho esto, habría que añadir que también influye el no tener un sentimiento real de estar haciendo algo incorrecto y perjudicial para el ámbito cultural. Es como la imagen romántica de los piratas a lo Burt Lancaster en El temible burlón quien, pese a realizar actos ilícitos, irremediablemente nos roba el corazón; y es que en este país de pícaros a todos nos gustaría ser los más listos y los más encantadores. Pero esa vía es insostenible; por ello, y porque el sector editorial sabe del interés real por la cultura en sus diversas materializaciones, está buscando alternativas.
Por un lado, la reciente aparición de la plataforma http://lektu.com/ha resultado un soplo de aire fresco, ya que ofrece libros de diversas editoriales, desprovistos de DRM y con un variado abanico de precios. Además, ofrece algo que a menudo se echa de menos en plataformas de venta de libros digitales: la información sobre qué tipo de formato está disponible para cada libro. Parece mentira que algo tan obvio fuese precisamente obviado (valga la redundancia) por tantas webs de contenidos editoriales digitales.
Y por otro, http://www.nubico.es/ también presentó su opción de lectura en la nube, bajo suscripción y multiplataforma. Dirigida tanto a aquellas personas que quieran disponer de su biblioteca digital desde diferentes dispositivos en según qué momentos, como a familias, de manera que hasta cinco personas bajo una misma cuenta tengan acceso ilimitado a la biblioteca de Nubico.
Dos opciones con criterios diferentes pero que ven las posibilidades de un mercado potencial, puesto que los piratas no son sino personas interesadas en la cultura, es decir, clientes potenciales, y tan solo habría que propiciar un acercamiento al mercado editorial que resulte beneficioso para ambos.
En lo que estuvieron absolutamente deacuerdo los representantes de ambas plataformas fue en la importancia de ofrecer contenidos de calidad no solo en contenido sino en continente y en la necesidad imperiosa de ofrecer un valor añadido a la lectura digital con el fin de que el actual pirata digital decida dar el paso hacia la descarga legal sin titubear.
Y es que, según parece y al margen de la charla resumida líneas atrás, el papel del lector digital se ha revelado como el más importante en la actualidad, no solo por su capacidad de compra, sino por tratarse de lectores ―lectores-autores en cierta manera―, que influyen en el mercado editorial mediante su faceta de prosumidor. Y es que es posible que una manera de conseguir el acercamiento de los deseados nuevos clientes lectores sea algo tan sencillo como recordar qué es el hipertexto y aprovecharlo en lugar de realizar copias calcadas de una edición impresa; se trataría de recuperar quizás el consabido hipertexto a la manera del clásico Afternoon, a story, de Michael Joyce, quien ya por el año 1987 jugaba con las posibilidades del hipertexto y sus nodos para propiciar diferentes caminos a la lectura que llevarían a que el lector experimentase a través de diferentes enlaces condicionales y vías en la historia. Toda una experiencia que pocos han desarrollado para la cantidad de años que hace que está vigente. Si el hipertexto trata de la libertad en el acto de la lectura, ¿por qué no poner énfasis en ello?, ¿por qué no proporcionar más al lector que aquello que le es fácil y cómodo obtener gratuitamente? Se trata pues, de aprovechar el paradigma hipertextual tal y como lo hicieran M. Joyce y otros muchos, pero en el siglo XXI. Hace tiempo que algunos se están lanzando a la narrativa transmedia con resultados exquisitos, pero aún queda mucho camino por recorrer en cuanto al grueso del sector editorial porque, entre otros motivos, ello supondría no solo la reforma de la edición sino también la reforma de la escritura, que también debería aprovechar las (ya no tan nuevas) oportunidades del hipertexto. Lo bueno es que el primer paso ya está dado: la voluntad de flexibilidad y crecimiento en calidad y servicios.
Newsletter
Si te ha gustado esta entrada de nuestro blog colaborativo y quieres estar al día de nuestras novedades suscríbite a nuestra lista de correo
Suscríbete a nuestra lista de correo