Escribí este comentario antes de que pusieran los suyos Eugenio y Alejandro que acabo de leer ahora y que, si caso, comentaré más adelante.
Leí hace un mes lo accesible del libro de Carr y escribí algo a propósito de ello pero no encuentro los papeles en que lo hice. Lo que sí que se me quedó muy grabado es aquella idea de Mcluhan de que el medio es el mensaje. Ya la conocía pero encontrármela ahora me ha hecho repensarla y me parece que es muy acertada.
Una modificación en la forma de procesar la información de nuestro cerebro, no es necesariamente un daño. De hecho el cerebro ya se encarga, el solito, de quitarnos de en medio montones de percepciones que no son de interés o necesidad para nuestra supervivencia.
Los cambios evolutivos en la especie suelen requerir de mucho tiempo pero los cambios adaptativos en el individuo suelen ser muy rápidos.
Yo creo que tanto la tele como el cine ya nos acostumbraron hace mucho a la casi superposición de imágenes lanzadas a toda velocidad contra nuestra retina y al consiguiente vértigo emocional cuando a una noticia espeluznante le seguía, sin ningún tipo de intervalo, un suceso divertido o de cualquier otra índole. Creo que aquí también, el medio es el mensaje y que la internet no es más que una continuación o expansión de lo anterior.
Si el tiempo no existe sin el espacio, eso creo, tanto la mundialización como las tecnologías han encogido el planeta hasta extremos impensables hace menos de 100 años y, por consiguiente quizá, también el tiempo. Así que en aquello en lo que antes uno se tomaba su tiempo ahora hace una especie de carrera tras la información o el conocimiento. Creo que nos estamos adaptando sin más y que cada uno se lo guisa tal como quiere, puede o tiene por costumbre. En cuanto a la capacidad de concentración, sencillamente es educable así que los interesados no tendrán problema.
A lo mejor es que tenemos que aprender a ser más conscientes de cómo dirigimos nuestras vidas tanto a nivel individual como colectivo.
Otra cuestión quizá, será como cojan el hábito de funcionar los nativos digitales ya que su aprendizaje y el nuestro puede resultar bastante diferentes, si bien eso no supone que sea no peor. Quizá habría que variar bastante la enseñanza a los niños. No sé cómo se hace actualmente pero tengo la sensación de que no está adecuada al momento que estamos viviendo y eso sí que es importante, porque las tecnologías de la información han venido para quedarse así que, lo inteligente será adaptarse a ellas y no, querer saltárselas como si no existieran. Y no estoy pensando en que los niños en clase tengan un pc o no, sino en que lo que se enseña y como se enseña puede que tenga que cambiar radicalmente para que les sea de utilidad a las nuevas generaciones.
Claro que la tecnología nos cambia en muchos sentidos pero también lo hace el vivir en un pequeño pueblo o en una gran ciudad, o en continente o en otro. Vivir es cambiar, no hay otra.
Mucho más grave si acaso sería el vuelco que todo esto podría dar o está dando a la economía.
Aparte lo dicho creo que es bueno que algunos se preocupen por el cómo y por anticipar lo que nos puede suponer un problema. Aquí, Carr, nos pone a concentrarnos y reflexionar sobre sus ideas.
Y añado esta frase de B. Rusell que me viene a la mente cuando oigo a algunos acerca del giro que hay que darle a la educación:
“El saber está comenzando a ser considerado en todas partes no como un bien en sí mismo, ni como un medio para crear una visión amplia y humana de la vida en general, sino tan solo como un ingrediente de la preparación técnica”.
1.- Las Universidades deben de tender siempre a la excelencia, no sé si a eso hay que llamarle elitista o no.
2.- La universidad, como su nombre indica, debe de compilar el universo de los conocimientos que poseemos y, por lo tanto, no puede excluir de sí las humanidades.
(Si no le proporcionamos a nuestro cerebro todos los medios para su óptimo desarrollo, muchas cosas, que ahora no podemos imaginar, desaparecerán de nuestra vida y, además, no seremos conscientes de ello).
3.- ¿Males?, los mismos que vemos en el resto de la sociedad. Enchufismo, tendencia cada vez más al mercantilismo, etc.
Personalmente me parece interesante «El adiós a la universidad» de Jordi LLovet por cuanto parece que toca el tema de el eclipse de las humanidades aunque yéndome al extremo ¿opuesto o complementario?, propondría «El futuro de nuestra mente» de Michio Kaku.
Saludos.
Hola, me llamo Marlén y le pongo a todas mis salidas digitales “Transmoderna” por ser éste el nombre de mi primer libro publicado aunque no escrito, y porque ya sabéis como es la red y a qué cosas hay que prestar atención si uno quiere que le miren.
Toda la vida he sido creativa llegando a vivir de ello en alguna ocasión aunque no la mayor parte del tiempo. Para dar razón de algunos de mis trabajos confeccioné una web cuya dirección es http://www.transmoderna.com. Más tarde inicié un blog http://transmoderna.blogspot.com.es/ con la idea de poder colgar en él algunas cosas más que tengo por casa pero, de momento, sin otra pretensión aunque no descarto darle vidilla más adelante.
Soy licenciada en Psicología y conozco muy bien el tema de la Salud Mental ya que en él he desarrollado mi trabajo, pero me parece muy interesante la Psicología Social y también la Psicología Política, bastante desconocidas por la sociedad en general. Me inclino 100% por el conocimiento científico siempre que lo haya, ya que aporta las soluciones más eficaces para el alivio o la curación de enfermedades o trastornos mentales y por tanto para el alivio del sufrimiento.
Me podéis localizar en Twiter por @Transmoderna y también y como es lógico en mi caso, tengo algunas fotos en en http://www.flickr.com/photos/40577081@N05. (Sí, también he bordado y eso, jejeje).
Saludos.