Respuestas de foro creadas

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
  • Autor
    Entradas
  • #9334
    Pedro
    Participante

    Gracias Conchi:  debo recortar, no se puede recomendar tanto.

    Recomendaría  el siempre clásico de J. Rawls Teoría de la Justicia.  Este quizás requiriera mucha pausa y mucho debate

    el precio de la desigualdad, de Stiglitz,

    Corrupción y Política de Javier Pradera.

     

    #9010
    Pedro
    Participante

    Recuerdo un artículo de Vargas Llosa en el País, hará cosa de dos años, sobre este libro.  De hecho, yo recogí alguna de esas ideas.

    Es un tema nuevo, polémico y discutible (disparidad de opiniones), casi obligado dado que es desconocido en tanto que nuevo.  Lo que se enuncia o razona es el supuesto daño neuronal en la capacidad de procesar y de pensar,  y si no daño, las posibles modificaciones  de consecuencias aún impredecibles, a consecuencia de las nuevas formas de leer que imponen -o empuja- las nuevas tecnologías e internet.  Creo que leí sobre investigadores que disienten de este planteamiento. Todo lo que expone sobre la forma de leer en internet es muy acertada,  y efectivamente dificulta la concentración, y parece modificar los hábitos en torno a la información, y por ende en torno a la forma relativista y rápida de ver y pensar sobre el mundo (las cosas importantes de la vida).   Respecto de modificaciones neuronales en el cerebro, soy de los que ven lógico lo que el autor expone, pero no le ven claro; imagino que se necesitaría mucho tiempo.  Ya conocemos que los cambios evolutivos requieren mucho tiempo.

    Lo que yo quisiera expresar es que ese supuesto cambio en las estructuras cerebrales, no sé si nos debería preocupar.  Lo que si me preocupa, mucho, es la psicología y sociología que se macera en derredor de estas nuevas formas de lectura y de conocimiento.  Como él expone la razón de este modo de suministrar información está en el simple dinero, el permanente aumento de recaudación que persigue Google,  lo cual está en la lógica de hoy, capitalista. El intento de beneficio en sí, no es ni bueno ni malo;  otro asunto es lo que de ese hecho se derive.

    Como una de las conclusiones finales aparece la idea de  C.V. Nimwegen de que cuanto más listo es el ordenador, más tonto es el humano.  Alguien podría decir : ¿ Y qué, si el humano se siente (o cree) feliz.  Podemos suponer que acabaremos siendo dirigidos por ordenadores, o por una plaquita en mitad de la espalda.

     

    Como un aparte (la idea tal vez sea algo paranoica), respecto de la información que captamos, estoy pensando en la idea del Gran Hermano, el gran ojo que todo lo ve.  Cabe la duda de si toda la información está disponible, o una está más proclive, orientada o fácil, que otras.  Tal vez los enlaces y los hipervínculos puedan llevarnos más a un posicionamiento que a otro.  Y saliendo de Internet voy a un concepto más general: Ocio.  Porque como razona  R. Simone lo que el trabajador persigue es consumo y diversión.  Si como menciona el libro, Internet nos ayuda a ser relativistas y superficiales,  y todo el mundo max-media (Televisión, y revistas de diversión y cotilleo) nos empuja en la misma dirección, y nos ofrece tanto ocio encapsulado que facilita que no dispongas de un minuto para aburrirte o pensar, entonces están consiguiendo un hombre feliz de mente plana,  acomodaticio,  y nada crítico, el hombre de Hussley :”Un Mundo Feliz”.

     

    #9009
    Pedro
    Participante

    Me he dado cuenta tarde de que este tema no es reciente, ya le tenéis trabajado.  Y además me he extendido en demasía.  Mis disculpas.

    #9008
    Pedro
    Participante

    Veo que debatis un poco sobre la Ilustración, tema siempre apasionante.  Cuánto abarca o no la Ilustración. Casi todos los grandes temas pueden estirarse hasta el infinito.  Mi humilde gusto y opinión centra la Ilsutración especialmente en la Francia que abarca la segunda mitad del XVIII.  Si bien, en cierto modo la Ilustración empieza en el intento de F. Bacon de lograr métodos de investigación más científicos, en este sentido empíricos. La ilustración inglesa también tuvo un gran significado en las aportaciones de Hume y Berkeley.  Y sin duda la Ilustración se puede extender a Kant, cuya idea del hombre bueno y mejorable mediante la educación parte del hombre tímido, que se siente libre y sintoniza con la naturaleza de Rousseau.  Hegel y otros pueden caber dentro de ese fenómeno,  pero yo prefiero cortar en L Ènciclopedie y los franceses.

    Eugenio comentaba algo del saqueo bélico y financiero del sistema liberal.  Quizás coincidamos en que casi siempre es así.  Desde hace dos años Stiglitz dice lo mismo cuando se refiere al 1%, o cuando hace 5 meses se dio mucho bombo a la noticia de que los 850 más ricos del mundo tiene lo mismo que la mitad del planeta.  Sin necesidad de ir muy atrás, el otro día me percaté (una vez más) que siempre es así.  Ocurrió a raíz de un documental que echaron en la Tv.2 sobre  la II G.Mundial y la negociaciones de Yalta,  se trataba de un documental de O. Stone. Era un documental histórico y serio, luego es fácil suponer que casi todo lo que se apunta y muestra es cierto y no se ha desdicho.  Me fije en especial en la  Convención Demócrata de 1944, que iba a ganar Wallace, y acabó ganando Truman: todo se “trabajó” en esta dirección,  y “pactó”.  Al decir pacto, se muestra en el documental que con Truman asumen todo el poder los grandes oligarcas de siempre: Rockefeller, algunos banqueros y los reyes del acero y la industria armamentista, estos a los que les venía bien la Guerra Fría.

    Confrontáis Hobbes con Kant. Me parece bien, aunque yo le confronto más con Rousseau, entre otras razones porque Kant se nutre de Rousseau,  de quien Hegel decía “ con Rousseau empieza el mundo moderno”. Eugenio habla “de esta práctica del imperio (acciones bélicas y financieras…), que cita como el Mal del que hablaba Hobbes.  Estoy bastante de acuerdo. Voy un pelín más alla. Esas prácticas son debidas a lo que es y persigue el hombre.  El mismo Hobbes sostiene que el hombre es egoísta y codicioso.  Es esta motivación última (es base de toda su conducta social) la que le lleva a diseñar y ejecutar diversas acciones, que el mismo hombre sabe son el Mal, pero en principio son su bien o para su bien (egoísmo), por tanto… si siguiéramos esta idea, veríamos …que no tiene solución.   El estado fuerte y el monarca absoluto del que habla Hobbes (idea retomada después, en cierto modo por Hegel, y después en cierto modo por el nazismo) no admite el error del monarca, este siempre tendría razón aún cuando se equivoque o haga desmanes, idea sustentada en el contrato de incondicionalidad que firman (sin firmar) los ciudadanos con el monarca.  Contra esto se resuelve Rousseau…    Como señalas el mundo hobbsiano no es deseable, …pero es el real.  Cambiarle signfica pensar más en Rousseau y Kant,…pero el hombre “bueno” que estos soñaban no ha nacido.

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)