Inicio Forums Principal AUTOR Y LIBRO DEL MES LIBRO DEL MES ¿QUEMAMOS LOS LIBROS EN PAPEL?: DEBATIMOS SOBRE «ELOGIO DEL LIBRO DE PAPEL»

Viendo 8 entradas - de la 1 a la 8 (de un total de 8)
  • Autor
    Entradas
  • #9495
    Antonio Adsuar
    Superadministrador

    Os pego las preguntas que Conchi plantea para el debate (no sabemos por qué a ella la web no la quiere dejar publicarlo, ajjaja) Saludos, Antonio

     IMG-20140710-WA0000

    *Conchi dixit>>>

    Saludos amigos LUCS,

    Aquí os abro el debate de este mes:

    -¿Nos estamos convirtiendo con los nuevos formatos de lectura en los nuevos bomberos de Ray Bradbury en Farenheit 451?

    Farenheit-451-fet

    -Y la segunda pregunta que os propongo me lleva a otro autor publicado primeramente en papel, Michael Ende y su novela “young adult” Momo. Ahí va la pregunta ¿está haciendo que la lectura en ebooks una lectura igualitaria, carente de personalidad, masificadora?

    Se abre el turno de nuestros Lucs y usuarios, bienvenidos al foro de Elogio del libro en papel

    Conchi Sirvent

     

    #9557
    David
    Participante

    Desde mi punto de vista, Antonio Barnés delimita, con sus reflexiones a lo largo de este opúsculo, la confrontación entre el libro impreso e Internet. A esta última, como paradigma de una revolución tecnológica más proclive al avance desmesurado que al análisis, con una clara tendencia hacia lo novedoso por encima de lo verdaderamente necesario, la caracteriza, por ejemplo, como una herramienta muy accesible, pero confusa (p. 21); afirma que fomenta un modelo de lectura apremiante el cual imposibilita un genuino diálogo con la tradición. Con Internet todo es aquí y ahora, podría ser una conclusión válida. Ahora bien, no he visto una oposición libro de papel / libro electrónico. Si algo llama la atención es la escasa comparecencia del segundo por las páginas de “Elogio del libro de papel”. El autor atribuye los defectos, las debilidades a un presente tecnológico general.

    Estoy de acuerdo con la tesis de fondo de Barnés, que @conchi privilegia en su artículo: no sólo sabemos manejar máquinas, también pensamos. “Los avances técnicos no son salvíficos. Son una oportunidad” (p. 25) ¿ Por qué lo olvidamos con tanta facilidad y nos mostramos a gusto con una dinámica que nos empobrece? Las causas que se señalan admiten poca discusión. Me ha parecido chocante, sin embargo, la asignación de culpas al ámbito digital. La insustancialidad de lo que se publica rebasa las fronteras de un formato concreto. Y sí, quizás “El formato influye en la lectura.” (p. 34), pero no invalida un texto o lo prestigia más o menos. La capacidad de discernimiento no es menos fundamental en el vasto mar de la edición impresa. Como tampoco el libro de papel evita una forma de selección dudosa que iguala lo desigual.

    A los dos preguntas, como se puede suponer después de lo que he escrito, contesto que no. Y lo dice alguien que es un lector exclusivo de libros de papel. Valoro el libro-objeto y la excelencia en la edición. Una obra impresa tiene unos matices formales que, para mí, le otorgan un plus. Pero el formato nada tiene que ver con políticas editoriales erráticas, éstas sí, causantes de uniformidad, de lecturas sin personalidad. Dos matices sólo: 1) la obsolescencia de la tecnología, presa de una vocación caduca, puede ser un bombero de Ray Bradbury insospechado en ese horizonte electrónico que nos pintan; y 2) los nativos digitales, entre cuyas habilidades infantiles ya se cuenta un manejo experto de ordenadores, móviles y tabletas, no sé si no encontrarán absurdas estas controversias.

    Por el camino, sea éste tecnológico o no, paseamos nosotros. La formación de un criterio sólido y la aptitud para vislumbrar sentidos y significados suponen un reto ineludible como hombres pensantes. Aquí pondría el acento.

    Un saludo para @conchi y el resto de amigos libroensayistas.

    #9568
    Antonio Adsuar
    Superadministrador

    Saludos LUCS,

    Gracias a @Conchi por la reseña de este librito incisivo y a @david-lera por su siempre ajustado y crítico comentario. Creo que entre las preguntas que se planteaban y la primera réplica y se va perfilando el asunto.

    Desde luego uno de los problemas de internet es, como señala David, su tendencia al “aquí y ahora”. Hemos pasado de medir el tiempo en minutos y horas a mesurarlo en segundos todo. Y es que en el contexto-red nos exaspera el más mínimo retraso, la más liviana espera. Yo mismo me doy cuenta de que cuando estoy frente a una pantalla me exaspera estúpidamente que una web no cargue en dos segundos.

    La aceleración del tiempo histórico no ha hecho sino acentuarse, pensemos en lo lento que vivían nuestros abuelos y vis-abuelos. ¿Es internet un entorno dónde la “obsolescencia cultural programa” impide que las nuevas formas humanas se asienten?. Tal vez. Como decía Davi,d a primera vista y siguiendo a Barnés, parece que la red nos empuja hacia “dinámicas que nos empobrecen”.

    Evidentemente, todo esto ha de ser matizado. Como se afirma en el comentario, el libro electrónico sí puede ser leído en entornos reposados. Yo mismo lo puedo comprobar cuando uso mi e-reader, aunque confieso que sigo leyendo mucho papel. La pregunta sería quizás: ¿Cómo cambia la lectura en entornos conectados?…no es lo mismo leer en un PC sin conexión a la red que hacerlo veloz y superficialmente, expuesto a las mil distracciones de la era de los bits. Pero…¿Se puede leer tranquilamente en el ordenador?

    Incidiré en otro aspecto polémico en el que disiento parcialmente con David. Se habla mucho de los nativos digitales y su competencia en el uso de aparatos. No obstante, creo que es no es correcto pensar que porque usan con agilidad los programas y saben instalar wasap son capaces de utilizar internet para ejercitar el sentido crítico. Como soy profesor diré que los chavales no pueden aprender esto solos. Primero los adultos debemos aprender a usar la red para potenciar las capacidades humanísticas de todos. Aquí sería muy estimulante contar con la opinión de Paco Revuelta= @fird y Alex Sísifo= @santino3712

    Como también decía David, el objetivo es crear las condiciones de posibilidad para que crezca un “criterio sólido y la aptitud para vislumbrar sentidos y significados suponen un reto ineludible como hombres pensantes”.

    Por no extenderme no hablaré de las políticas editoriales erráticas; es evidente que se puede ser un muy mal editor de papel y un excelente editor de ebooks.

    ¡Saludos a todos y a tope con el debate!

    cc @usuario-pruebas

    PD: la caja para introducir el texto se ha hecho minúscula, vaya usted a saber por qué. Trataremos de arreglarlo…yo he hecho un corta-pega desde word aunque el programa se ha cargado mis queridas negritas, ajajaja

    #9579
    Francisco
    Participante

    Acudo a la llamada de Antonio = @admin y digo

    Para mi no existen los nativos digitales, es una teoría de Prensky que no se sustenta. Ellos (los supuestos nativos) manejan algo mejor que nosotros la parte técnica, sí, pero debido al alto contacto cultural diario. Mi sobrina cuando no sabía hablar con año y pocos meses le decía al abuelo donde poner el USB para ver las películas.

    El contacto cultural con herramientas tecnológicas hace que el uso sea más rápido o se asuma más rápido, pero no quiere decir que sea verdaderamente eficaz.

    Mis nativos digitales (alumnos de magisterio con 19-21 años de media) en 2º cuando yo los «pillo» no saben organizar eficazmente un texto en Word (vs Office Writer) y han pasado, como poco, 14 años en un sistema educativo. Llegan a la Universidad y les tengo que decir dónde se justifica el texto.

    Por ello, los nativos digitales no existen, para mi.

    En cuanto a la lectura, creo que el soporte no mediatiza el procesamiento de la información (qué va a decir el profe de TIC aplicadas a la educación¡¡) claro que siempre y cuando se halla puesto a los alumnos delante de experiencia de lectura en pantalla de textos complejos, da lo mismo.

    1000 horas en redes sociales es seguir analfabeto culturalmente igual.

    Personalmente, leo todo en ebook por convencimiento personal y versatilidad (viajo mucho y ya me cuesta cargar con 1 solo libro pero no me cuesta nada incorporar al bolso de viaje el Kindle, perdonad por la publicidad) pero también, de vez en cuanto me gusta garabatear texto en papel.

    Ya no soy amante del libro en papel, lo declaro, ni tampoco añoro las clásicas propiedades físicas del libro, será la edad pero disfruto ya de otra experiencia de lectura mediada tecnológicamente. Pero también os digo que nadie me quite mi libreta de notas donde anoto mis ideas y mis tareas. Quizás defiendo la producción en papel o el manuscrito al que veo verdaderamente genuino. ¿Qué fue de los manuscritos? ¿Por qué es más importante el libro impreso vs un manuscrito digital? ¿Qué valor tiene el libro impreso frente a la misma edición en digital? Algunas repuestas a esta preguntas son puramente capitalistas, nada más. (A parte de las experiencias personales que evidentemente son respetadas)

    Os aseguro que como autor tengo la experiencia de venta y la gente compra más lo digital con lo que yo gano menos (dinero) en realidad la «tajada» se la lleva la editorial a no ser que escribas un bestseller que cuando lo haga os lo cuento…. 😉

    Opino que todas las experiencias deben ser tenidae en cuenta, somos humanos y mañana nos cansaremos del actual ebook y volveremos a otros formatos posiblemente diferentes.

    No puedo entrar en argumentos del libro porque no he podido disfrutar aún de él. Pero en el siguiente estaré a tope.

    Saludos

    #9586
    Alejandro
    Participante

    De entrada diré que la clave está en algo que ya comentaba @Conchi: igual que hay libros para cada estado emocional hay formatos para cada ocasión.  Pero me gustaría matizar esto en relación con los supuestos nativos digitales.

    Entiendo por nativos digitales a aquellos que se han criado en un entorno digital y que no han conocido la época analógica, independientemente de cuáles sean sus destrezas. Creo que el problema empieza desde el momento en que queremos definir el concepto de lo digital. ¿Hasta qué punto podemos decir que saber utilizar exclusivamente cuatro o cinco aplicaciones, repitiendo lo mismo una y otra vez, es tener destrezas digitales? Eso es lo que ocurre con nuestros jóvenes (yo hablo desde la experiencia con adolescentes). Utilizan constantemente las redes sociales, pero son incapaces de usar un procesador de texto o mandar un correo electrónico. Y esas destrezas no las van a aprender si no se les enseña, algo que creo que viene siendo una carencia en la educación secundaria.

    Por otra parte, en lo que respecta a la lectura, estamos de acuerdo en que la digital tiende mucho más a la dispersión y a las distracciones que la de papel. Pero al definir qué es lectura digital creo que en realidad estamos definiendo muchos tipos de lecturas y a muchos niveles de profundidad. No es lo mismo leer en un e-reader que en un móvil o que en la pantalla de un ordenador, con o sin conexión. Hay formatos que tienden más a la urgencia y otros al reposo. Creo que elegir uno u otro dependerá del momento y de lo que estemos leyendo.  Pero teniendo en cuenta que esto es así, por norma general desaconsejo que los adolescentes lean en formatos digitales. Si ya les cuesta leer en papel con el móvil al lado, leer en una pantalla es casi una invitación a la distracción. Por supuesto que no hablo de todos. Baste recordar que el lector adolescente es uno de los más fieles.

    En fin, soy muy contrario al derrotismo de pensar que utilizando lo digital nos estemos convirtiendo en los nuevos bomberos de Bradbury.  En realidad creo que lo único que le pasa a la oposición entre el papel y lo digital es que hay una importante falta de perspectiva. El segundo formato es demasiado nuevo y todavía no sabemos hacia dónde se dirige ni nos hemos acostumbrado a él. Pero creo (y espero) que cada vez sea más frecuente, sin que eso haga que dejemos de leer en papel.

    Aunque, por otro lado, también es verdad que el papel hacia de filtro editorial. Hoy en día con lo digital puede publicar cualquiera, independientemente de la calidad. He visto libros chapuceros que daba pena, y ahí están. A Amazon le importa poco, porque al gigante lo único que le interesa es el negocio de vender. Ese tipo de publicaciones digitales le hace un flaco favor al libro y a la lectura.

    En fin, un saludo a todos.

    #9587
    David
    Participante

    Cuando he dicho “los nativos digitales, entre cuyas habilidades infantiles ya se cuenta un manejo experto de ordenadores, móviles y tabletas, no sé si no encontrarán absurdas estas controversias” quería recalcar la discrepancia con la idea de que el presente tecnológico es el culpable de las cosas negativas que el libro pone en la picota. Virtudes o defectos que “Elogio del libro de papel” pormenoriza no son intrínsecos a un formato determinado. Con la frase de marras aludo a la familiaridad de las nuevas generaciones con este tipo de dispositivos. Vistos con naturalidad, quizás se evitarán ciertas prevenciones que lastran nuestras opiniones actuales. En efecto, como bien dicen @admin, @fird y @santino3712, la destreza técnica no equivale a un verdadero conocimiento. Sin una formación adecuada que trascienda, seguirían siendo analfabetos funcionales. En mi expresión “manejo experto” conjugaba ambas cosas, pero al hilo de los comentarios precedentes veo que he sido impreciso.


    @santino3712
    , la experiencia como librero me demuestra día tras día que la edición impresa es un filtro muy deficiente. Cuánto libro, por unas u otras razones, no debería haberse publicado jamás. El libro digital ha posibilitado un auge mayor del escritor que se autoedita porque los costes son menores. Pero libros prescindibles abundan en ambos formatos y tanto entre quienes se aventuran en solitario como los que se presentan avalados por un sello editorial.

    “En realidad creo que lo único que le pasa a la oposición entre el papel y lo digital es que hay una importante falta de perspectiva. El segundo formato es demasiado nuevo y todavía no sabemos hacia dónde se dirige ni nos hemos acostumbrado a él.” Esta reflexión de @santino3712 da en el clavo. La inmediatez del juicio a lo mejor nos lleva a unas conclusiones que el transcurso de los años nos muestre equívocas, insuficientes.

    Un saludo para todos.

    #9590
    Antonio Adsuar
    Superadministrador

    Saludos amigos LUCS y tertulianos,

    >>inciso: antes que nada os comento que todos los que participéis en este debate entraréis en el sorteo de un manga de la editorial Herder. El ganador podrá elegir entre «El capital» de Marx y «El arte de la guerra» de Sun Tzu.+ Info sobre los magnas aquí: http://www.losmangasdeherder.com/ <<

    El-arte-de-la-guerra-manga-fet

    Me está encantando este debate así que mi principal objetivo al replicar es tratar de darle continuidad al mismo. jeje. Me gusta además contar con compañeros docente como  @fird y  @santino3712 que puedan, además de reflexionar, contarnos de primera mano cómo ven que se maneja la chavalada en relación a este asunto.

    He subrayado (en word) muchas de vuestras ideas pero me ceñiré a algunas para no extenderme (a ver qué tal): se pone en cuestión la idea de los nativos digitales, entiendo que sobre todo como la ha entendido en gran público. Estoy de acuerdo como ya dije en que hay que cuestionarla. Quizás la pregunta sería: ¿Qué competencias debería tener un ciudadano digital?, ¿Cómo traducimos las virtudes clásicas del ciudadano greco-romano y moderno más tarde a capacidades-red?.

    Como decía Alejandro la clave pasa por definir los conceptos entorno a lo digital de forma más clara pero, evidentemente, tal y como señala él mismo y David, aún es demasiado pronto. Es interesante también lo que dice Alejandro cuando afirma que «es lectura digital creo que en realidad estamos definiendo muchos tipos de lecturas y a muchos niveles de profundidad». La lectura en digital no es «una» sino muchas..de la misma forma que leer en papel no significa leer profunda y sesudamente aunque el formato evidentemente sí influye.

    Quizás disiento con Paco cuando dice que «el soporte no mediatiza el procesamiento de la información». No llegaría a decir que «el medio es el mensaje» pero sí creo que tenemos que tener el soporte muy en cuenta. Aunque como dice de nuevo David «virtudes o defectos que “Elogio del libro de papel” pormenoriza no son intrínsecos a un formato determinado».

    Todo está por hacer amigos y las pantallas no van sino a multiplicarse como panes y peces…así que nos urgen manuales de alfabetización y ciudadanía digital y, como reclamaba Alejandro, formar a los docentes para que puedan ayudar a los chavales a adquirir competencias que a bien seguro van a ser incluidas en el currículum escolar.

    Dos apuntes para interrelacionar este debate con otros contenidos de la web: del libro «La quimera del usuario» podría derivarse un «manual de combate en el entorno digital», el autor da algunas normas básicas que resumimos aquí: http://librosensayo.com/la-quimera-del-usuario/ para finalizar os recomiendo que escuchéis la entrevista al gran Anaclet Pons…comencé a entender algo de todo este tema al leer su excelente «El desorden digital»: http://librosensayo.com/entrevista-anaclet-pons-o-cambiamos-la-brecha-entre-usuario-autor-se-agrandara/

    Termino preguntando: ¿Qué competencias creéis que serían las fundamentales para un ciudadano digital alfabetizado?

    Saludos y #afull con el debate, muchas gracias a todos por participar 🙂

    #9595
    Conchi
    Participante

    Perdonad que no haya aparecido hasta ahora pero el mundo real me tiene abducida… Me está encantando el debate. Creo que el tema de nativo digital está dando mucho de sí y además Antonio acaba de darme la clave para entrar a debatir cuando dice  «¿Cómo traducimos las virtudes clásicas del ciudadano greco-romano y moderno más tarde a capacidades-red?» Creo que es importante para el que llamamos «nativo digital» -que para mí somos todos los que estamos en el mundo, porque nadie está libre de no haber deseado tener algún ebook. 

    La curiosidad debe tener una dirección en el mundo digital sino se acaba picando en todo pero sin saber nada en profundidad, así que mi primera característica es «adquirir conocimientos en profundidad. Les sugiero a los que nos metemos en internet que sigamos haciendo las preguntas del hombre greco-romano de ¿por qué esto y no aquello? Y la segunda característica es que investiguemos las fuentes de los textos que nos llegan por la red, parece una tontería pero cuando alguien no pone en contactos quien es, a qué se dedica… a mi me nace una especie de desconfianza hacia el texto increible… ¿qué más características os parece que podríamos fomentar en los que llamamos «nativos digitales»?

    Ah, me encanta lo que comenta en particular lo que comenta @santino3712 de «la falta de perspectiva» a la hora de «juzgar» libro en papel y libro digital. Tienes mucha razón, yo al plantear el debate puede que fuera demasiado radical en la pregunta pero… eran exigencias del guión jejeje, como historiadora y leyendo lo que comentas pienso que estamos demasiado cerca del objeto todavía para juzgarlo bien.

    Saludos a todos los amigos libroensayistas 😉

     

Viendo 8 entradas - de la 1 a la 8 (de un total de 8)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.

1 comment

  1.   

    […] ¿Eres papelero o prefieres el e-book?: DEBATE con nosotros […]

Comments are closed.