Inicio › Forums › Principal › AUTOR Y LIBRO DEL MES › LIBRO DEL MES › ¿Todo tiene que ser gratis en internet?: comentamos el libro GRATIS
- Este debate tiene 5 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 12 años por
Antonio Adsuar.
-
AutorEntradas
-
13 mayo, 2013 a las 10:58 #3036
Antonio Adsuar
SuperadministradorEn este primer mes queremos debatir sobre un tema muy importante para nosotros. Aprovechamos el libro «Gratis, el futuro de un precio radical» de Chris Anderson para hacerte unas preguntas que te invitamos a responder.
-¿Todo tiene que ser gratis en internet?, ¿no beneficia este modelo únicamente a las grandes empresas tecnológicas o es también positiva para el creador?
-¿Tienen derecho los creadores a cobrar por los contenidos culturales que generan?
-¿Qué papel tienen que jugar las grandes empresas intermediarias que viven de gestionar y vender los contenidos como las discográficas o las editoriales?
Si no te has pasado aún por la sección «libro de mes» dale un vistazo y vuelve, por fa, con algunas respuestas!: accede desde aquí: http://librosensayo.com/gratis-fre/
20 junio, 2013 a las 13:27 #4631juanrio
ParticipanteVamos allá
1º No, no creo que todo deba ser gratis en internet, de hecho no creo que deba serlo fuera de internet. Bajo mi punto de vista hay dos tipos de gratis. El primero sería el «puro», el que de verdad no tiene coste y que, en general, solo se da entre gente cercana. El de internet suele tener coste casi siempre. Para empezar ya has tenido que pagar por conectarte, tienes que «tragar» tu carga de publicidad, ceder parte de tus datos, unas veces mas y otras menos. Además de eso, valoramos en muy poco, a veces en nada, lo que nos resulta gratis.
2º Por supuesto, tienen derecho a cobrar por lo que hacen, como tienen derecho a regalarlo, pero lo ideal es lo primero. Si un creador puede vivir de su creación es más fácil que siga generando nuevas cosas que si tiene que acoplarse a un horario o varios horarios de trabajo retribuido.
3º Creo que a eso deben dedicar sus esfuerzos, a gestionar y vender, a pagar a quien procura esos contenidos, a darles toda la difusión posible.
21 junio, 2013 a las 20:23 #4640Antonio Adsuar
SuperadministradorHola Juan,
Gracias por lanzarte al debate, voy a comentar un poco tus ideas; pongo también números para que nos aclaremos más.
1.Como bien dices una de las claves para concienciar a la gente para que use internet de forma más adecuada es que entiendo los nuevos modelos de negocio que hay detrás. Una autora cuyo libro tienes en los destacados de la página de inicio, Neus Arqués, lo comentaba con una metáfora sencillas: también en la red pagamos pero con otro moneda…como tu dices con datos, atención a anuncios,etc. La gente tiene que empezar a ver que facebook y tuiter y otros muchos servicios no son gratis. Les damos sentido metiendo en ellos nuestras vidas y tenemos derecho a saber que hacen con ellas y a poder elegir estar en una plataforma u otro, a saber quien es el propietario de la web en la que interacturamos,etc.
2.Con esto enlazo con la idea anterior y con lo que tu comentas. Si los productores de cultura y contenidos dan siempre todo gratis para que se lucren los que tienen otro modelo de negocio, las tecnológicas básicamente, al final todos seremos como «esclavos» creando para ellos para ganar una reputación que solo a un 1% podrá darle de comer y ser su profesión. Sobre esto siempre recomiendo a Jaron Lanier que dice «stop calling yourself a user, your being used»(dejo el resumen que hice en el blog de su libro «Contra el rebaño digital»: http://ecosdesumer.wordpress.com/2012/10/15/senores-de-la-nube-vs-creadores-de-contenidos/). La idea es que no caigamos todos en esta dinámica…insisto en que me parece que una cosa está unida a la otra: que la gente entienda que el «gratis» este de internet no es tal y así comprenda que el creador debe cobrar…porque si no además, como dices tu, la calidad del trabajo bajará al no poder dedicarse el creador a generar sus contenidos totalmente.
3.Para mi la tercera es la más difícil: seguramente hay muchas cosas que cambiar en las empresas culturales. Deben dejar de pensar en vender objetos, esta no es la base del nuevo modelo de negocio y pasar a gestionar servicios y comunidades. Pero aquí prefiero no aventurarme más allá!
Un saludo Juan, gracias por animarte y a ver si se nos unen más tertulianos.
Antonio
26 junio, 2013 a las 11:45 #4645Anónimo
InactivoHola a todos
Interesante debate y puntos de vista. Yo estoy con Juanrio sobre todo en el tercer punto. Ahora bien, y esto lo comenté con Antonio un día, es una falacia que en Internet haya algo gratis. Lo que puede suceder en un momento determinado es que no pague el consumidor final. No es algo nuevo en absoluto. Un ejemplo fácil: la televisión. Los programas no son gratis, se paga con publicidad. Por lo que los clientes de la televisión no es la audiencia sino los que se publicitan en ella y el producto que vende la televisión a las agencias de publicidad es la audiencia.
En internet pasa algo parecido, pero diferente, con un adblock plus, un donotrackme, etcétera uno puede sentirse menos producto y, a cambio, puede aceptar pagar (un precio razonable) por el contenido deseado (véase, siguiendo el paralelismo, netflix). Si no, si seguimos el otro caso, pues pasa lo que sucede hoy en día, que quién no sepa utilizar bien un navegador se encuentre con que sin saber muy bien qué ha pasado tenga siete barras de exploración en su navegador instaladas o que su ventana de inicio sea un anuncio de Jazztel e imposible de quitar (casos reales de gente con Win Xp, firefox y avast instalados y actualizados).
Que otro pague ≠ gratis.
Creo que es el primer punto a tener en cuenta. La verdad.
¡Saludos!
28 junio, 2013 a las 21:16 #4683Antonio Adsuar
SuperadministradorHola Miquel,
Gracias por animarte a comentar. Sí, como tu dices si no pagas por ello eres el producto no el cliente. Hace falta que la gente entienda que en internet, como en todos los sitios en la vida, nadie da duros a 4 pesestas. Deben entender el valor comercial de todos los datos que están dando a las grandes empresas, que fundamentalmente son de EEUU.
Yo creo que la gente que somos productores de contenidos, de cultura, o que valoramos la música, películas, libros producidos por otro tenemos que explicar al personal, al ciudadano de a pie, cuanto cuesta de producir nuestro contenido y por qué tenemos que cobrarlo para seguir ofreciendo calidad y profesionalismo.
Por ejemplo Miquel tu eres editor en Foc y aunque apuestas por el digital crees en el futuro de las industrias culturales que le cobran al consumidor un precio justo. Ahora bien, y de ahí mi pregunta número 3, las estructuras de los intermediarios clásicos entre el productor cultural(autor)y el consumidor se tiene que reinventar…si no edioriales, discográficas, grandes estudios de cine,etc están abocados a la ruina.
Como decía Juanrio en el punto 2ºde su intervención podemos acabar en un amateurismo que haga que ningún autor pueda vivir de su trabajo mientras que los que ponen los medios de distribución digital, las redes, la tecnología para conectar contenido con usuario se forran sin generar valor en forma de productos que de verdad gustan y siguen gustando a la gente como series, novelas, etc.
Para terminar os recomiendo el libro «Parásitos» justo sobre este tema: http://www.planetadelibros.com/parasitos-libro-69745.html será libro de mes casi seguro en librosensayo.com…me queda ver cuando lo colocamos!
Un saludo y seguimos!
Antonio
28 junio, 2013 a las 21:18 #4684Antonio Adsuar
Superadministradorah! Miquel ponte avatar hombre…con el logo tan chulo que tienes! 🙂
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.
Elogio del libro de papel, ensayo recomendado por librosensayo.com
[…] ¿Eres papelero o prefieres el e-book?: DEBATE con nosotros […]
La quimera del usuario resumen gratis de este libro de ensayo recomendado
[…] ¿Tiene futuro el ciudadano en la era de la red?: ¡Debate con nosotros! […]
Librerías de Jorge Carrión, libro recomendado por librosensayo.com
[…] ¡Debate sobre el futuro de las librerías con nosotros! pínchame, no muerdo […]
Jérome Lindon, mi editor. Libro de ensayo recomendado de Jean Echenoz
[…] Participa en el debate sobre Gratis en nuestro foro […]
Reseña gratis del libro de ensayo Adiós a la Universidad de Jordi Llovet
[…] ¿Se acaban las humanidades?: ¡debate con nosotros! […]
Jaime Salinas: oficio de editor reseña gratis de este libro de ensayo
[…] ¡DEBATE CON NOSOTROS SOBRE LA FIGURA DE JAIME SALINAS! […]
Innerarity: "Un mundo de todos y de nadie" reseña de libro de ensayo
[…] Participa en el debate sobre Gratis en nuestro foro […]
Gratis, el futuro de un precio radical (Free) | Libros de ensayo
[…] Participa en el debate sobre Gratis en nuestro foro […]