Conchi ha respondido al debate ¿ESTÁ ARRUINANDO INTERNET NUESTRAS MENTES?: COMENTAMOS "SUPERFICIALES" DE N.CARR en el foro ¿ESTÁ ARRUINANDO INTERNET NUESTRAS MENTES?: COMENTAMOS "SUPERFICIALES" DE N.CARR hace 11 años, 3 meses
Yo no lo veo pesimista, le veo bastante realista y creo que si observamos un poco el panorama de la red es bastante acertado. Solo hace falta ver como los periódicos cambian las noticias sin aportar casi nada nuevo sobre los temas que tratan, y por si fuera poco, los contenidos más trabajados pasan a ser de pago… lo que, en ocasiones, no f…[Leer más]
Conchi ha comentado en la entrada ENAMORATE DE UN LIBRO EN TUUU LIBRERÍA Y QUE TU SOLIDARIDAD HAGA EL RESTO hace 11 años, 3 meses
Muchas gracias, Felix. Le daré un vistazo.
Conchi ha publicado una actualización hace 11 años, 3 meses
La lectura de Superficiales me ha impactado muchísimo. Sobre todo este aspecto que señalas, Antonio, de la lectura «marcadas por su carácter solitario, por la lectura silenciosa y atenta». Creo que ahora leer en digital es una lucha entre lo que lees y lo que internet te sugiere con los hipervínculos. La lectura se convertirá como señala Carr…[Leer más]
Hola Conchi,
Estoy muy de acuerdo con lo que comentas. El reto será, en todo caso, compaginar estos dos tipos de lectura: el solitario y comprensivo para entender las ideas del texto de verdad y apropiarse de ellas y el colaborativo, que te permitirá enriquecer la lectura al compartirla con los demás. Pero ojo, no caigamos en el error que desde mi…[Leer más]
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses
*Un artículo de Conchi Sirvent
Para los que consideran que un libro es el mejor regalo del mundo… o casi… o bueno, “el mejor del mundo” están de suerte si van a Tuuu librería Puedes entrar en […]
Muchas gracias, Felix. Le daré un vistazo.
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses
*Un artículo de Eduardo Litrán, autor de CERO
Números, números y más números. Una indigestión de números para intentar explicar qué pasa con el libro. Los números son un síntoma de la crisis del sector editorial que deben permitir poner remedio a la enfermedad. Pero, ¿cuál es la enfermedad?
Se suele plantear la crisis del sector editorial como un problema multifactorial; una suma de factores entre los que no pueden faltar: pirateo, inadecuadas políticas de fomento de la lectura, aparición del libro electrónico, autopublicación, Amazon, crisis económica, IVA… Y mi impresión es que semejante listado de causas sólo contribuye a ver el problema como algo imposible de resolver.
En este post, sin embargo, voy cambiar de perspectiva. Como profesionalmente pertenezco a otro sector, también en crisis, para mí verlo desde otro ángulo es relativamente sencillo.
Ampliemos el campo visual: lo que le sucede al sector editorial no es más que otra de las piezas del rompecabezas que conforma la crisis económica global. Es curioso ver cómo todos los sectores se rasgan las vestiduras con un dramatismo tal que invita a pensar que ellos y sólo ellos son los damnificados del cataclismo económico (cuyos responsables existen y no me voy a privar de recordarlo hoy aquí mediante este enlace a mi blog).
Es como si en una fiesta de cumpleaños infantil, de repente se retira la tarta. Todos los niños llorarán porque ya no hay tarta, pero no porque el compañero se quede sin comer, sino porque él se ha quedado sin el trozo de dulce que esperaba ilusionado.
¿Nos hemos pasado una década sumidos en una espiral consumista vertiginosa?
¿Nos hemos pasado una década con hiperliquidez por unas políticas crediticias expansivas, agresivas e irracionales?
Si crees ver una respuesta afirmativa a estas preguntas, entonces te será sencillo aceptar que tal vez esto no es una crisis sino un retorno a un consumo de base racional y que, por contra, lo que ha sucedido desde mediados de los noventa hasta principios de esta década ha sido una excepción, una rareza no motivada por el interés de lo que se compraba (fueran libros, coches, pisos o depilaciones láser) sino porque había una fuente de dinero abierta que parecía que nunca se iba agotar.
Todo lo que ha crecido alimentándose de esa fuente va a sufrir una drástica selección que separará el trigo de la paja; los productos, servicios y, por extensión, las empresas y sectores que tienen valor de los que no lo tienen. ¿Doloroso? Sí, por descontado. Son puestos de trabajo e ilusiones.
Sin embargo, una vez llegados a este punto tenemos dos opciones: o quedarnos lamentándonos en un eterno rol de víctima, o bien cambiar; buscar qué es lo que aporta valor a esta sociedad, a esta comunidad humana global, y ofrecerlo.
En el caso del sector editorial ahí es donde toca olvidarse de números para retornar a las letras: ¿qué es lo que da valor a un libro?
En mi opinión, esta pregunta, se trate de lo que se trate, sólo se resuelve yendo a la esencia del bien en cuestión. Y para mí la esencia de un libro es el estímulo. Un libro debe ser un estímulo para la inteligencia. Un libro debe mantenerte despierto, encenderte, cautivarte, y ello debe suceder a todos los niveles, desde los cuentos infantiles hasta el más complejo libro de ensayo. Esta ecuación es sencilla: qué se cuenta y cómo se cuenta. Si pretendemos que en la lista de la compra, bajo el agua, el pan y la sal, aparezca garabateado el título de un libro, los escritores debemos esforzarnos en conseguir que nuestras frases interesen y, de forma idónea, tanto por su fondo como por su forma; y las editoriales deben seleccionar las obras que cumplen esos requisitos. Exigir más a los escritores consagrados y buscar constantemente nuevas voces, voces que deslumbren, que aporten aire fresco, será la misión de toda editorial que pretenda sobrevivir a esta selección natural que está teniendo lugar en todos los sectores económicos.
Como comentaba en «Gracias, gratitud, gratis», no parece que la captación de talento sea la estrategia adoptada por la industria editorial. En este contexto de crisis, al parecer no se quiere oír hablar de «nuevas voces». Los departamentos de marketing o sus responsables en estas editoriales deberían sentirse ofendidos. A ellos, que han conseguido vender al famoso de turno como si fuera un genio de las letras, se les niega el reto de dar notoriedad a una nueva voz con una buena obra bajo el brazo. Y, ojo, que digo con una buena obra bajo el brazo, pues tal vez se haya abusado de «nuevas voces» sólo por la etiqueta «nuevo», sin que la obra alcanzara cotas de originalidad y calidad dignas de arrancar el motor del boca-oreja.
Estoy convencido de que el futuro del sector será de aquellos editores que tengan la capacidad de descubrir esas obras y el valor de publicarlas y promocionarlas con pasión, como si el negocio les fuera en ello. Esto incluso sería un buen revulsivo para que los escritores consagrados dieran lo mejor de sí en cada nueva obra.
Escribía Amalia López, en el blog de Sinerrata Editores:
[…] el mismo Einstein llegó a decir: «Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados». Llevamos diez años de malos resultados, cambiemos la forma de hacer las cosas para que estos puedan ser distintos.
Puede haber muchas cosas nuevas por hacer, pero, sin lugar a dudas, el primer trabajo para escritores y editores es una profunda autocrítica sobre si lo que se escribe y se publica tiene verdadero valor para los lectores y, de no ser así, cambiarlo antes de empezar a darle vueltas al cómo venderlo.
Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email
Conchi ha publicado una actualización hace 11 años, 3 meses
LIBROS Y EBOOKS ¿NOS ESTÁN TRANSFORMANDO? COMENTA CON NOSOTROS SUPERFICIALES DE NICHOLAS CARR
¡Dos pesos pesado frente a frente!
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses
*Un artículo de Laura Martínez Ajona
El verano a menudo se aprovecha para, entre otras muchas cosas, leer bajo una sombrilla. No importa tanto si se hace en pantalla o en papel, al sol o a la sombra, […] 
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses
Penguin Random House UK vuelve a sorprendernos en Abril presentó en la Digital Minds Conference de Londres My Independent Bookshop, plataforma social donde los lectores podrán crear sus propias […]
Conchi ha comentado en la entrada TWEET FOR A READ: EL AUTOR TE MANDA UN TWEET SI ABANDONAS SU LIBRO hace 11 años, 4 meses
Es muy divertido además de interesante esta propuesta de Penguin. LA verdad es que quien mejor conoce el libro que estás leyendo es su creador y me parece genial poder hablar con él acerca del abandono del libro…es un valor añadido a la compra del título.
Conchi ha publicado una actualización hace 11 años, 4 meses
Sin duda, un artículo que hace pensar sobre el mundo editorial y te hace plantearte hasta que punto Einstein tenía razón: «Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados».
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
* Un artículo de Conchi Sirvent
leedona es un sitio dedicado a lectores y escritores de todo el mundo, un espacio para compartir tus obras, leer y debatir. Es una plataforma de crowdfunding como la que hablábamos en este mismo apartado hace unos meses, libros.com.
Esta iniciativa nace en Santiago de Chile a través de sus creadores, Octavio Santelices y John Bustamante
A través de esta plataforma puedes encontrar un sencillo y potente espacio de autopublicación online, que permite a los autores publicar sus libros sin costes, sin límites.
leedona, como aliado del autor ofrece a los escritores todas las herramientas y servicios necesarios para publicar sus obras en formato digital. Cualquier género tiene cabida en leedona. Por ello, todo autor que tenga algo que contar podrá publicar sus obras en este formato.
Una vez enviada tu obra a leedona, los editores revisarán brevemente los antecedentes de tu publicación. De estar todo en orden -que sea una obra original- tu libro se pondrá en linea, disponible para descarga de los lectores. A partir de esta lectura, se le invita a compartir comentarios y, lo más importante, hacer una donación económica que considere oportuna al autor del libro, por su trabajo, su talento y dedicación.
Soy licenciada en Historia Contemporánea, de esta carrera nace mi interés por la actualidad. Soy colaboradora de librosensayo.com porque los libros son para mi un elemento de culto y -si son digitales- un motivo de curiosidad. Si queréis hacer algún comentario os espero en sirvent.conchi [arroba] librosensayo.com o en @conchisirvent ¡un placer!
Newsletter
Si te interesa recibir recursos para escritores y entrevistas y noticias sobre el sector editorial suscríbete a nuestra lista de correo. Sólo has de dejar tu email aquí.
Suscríbete a nuestra lista de correo
Conchi ha publicado una actualización hace 11 años, 4 meses
¿Te has preguntado qué pasa con tu manuscrito en una editorial?. Los profesionales de RHM te lo explican en el seguiente vídeo
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
Hace unos días me llegó vía @joseantvazquez el siguiente descubrimiento: Tom Kabinet, el nuevo mercado de reventa de ebooks. La verdad es que me hizo pensar bastante, porque si el libro en papel ya tiene sus competidores con el libro digital, ¿qué será de la competencia de precios entre los ebook?
Pero, Tom Kabinet propone intercambiar en este lugar de encuentro libros sin DRM, así que las grandes como Amazon, Barns & Nobel, iBooks, entre otras no tienen competidor.
Así, se crea una especie de mercado de libros de “viejo” si se me permite estirar la expresión –tal vez demasiado- en el paradigma digital. ¿Le dará prestigio a la edición digital este nuevo mercado? ¿simplemente se convertirá en un mercado para abaratar los precios del ebook? Como veis la polémica está servida y el debate es amplio os invito a que con vuestros comentarios enriquezcáis la noticia.
Ahora bien, Tom Kabient es un desarrollador neerlandés y por ahora casi todos los libros están en este idioma, algunos en inglés y francés y ninguno en castellano. ¿qué pasa con el gran mercado de la Marca España y Latino América? Tal vez sea una idea a desarrollar en los próximos meses.
*Un artículo de Conchi Sirvent
Soy licenciada en Historia Contemporánea, de esta carrera nace mi interés por la actualidad. Soy colaboradora de librosensayo.com porque los libros son para mi un elemento de culto y -si son digitales- un motivo de curiosidad. Si queréis hacer algún comentario os espero en sirvent.conchi [arroba] librosensayo.com o en @conchisirvent ¡un placer!
Newsletter
Si te interesa recibir recursos para escritores y entrevistas y noticias sobre el sector editorial suscríbete a nuestra lista de correo. Sólo has de dejar tu email aquí.
Suscríbete a nuestra lista de correo
Conchi ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 4 meses
@apaa tienes muchísima razón… creo que tu comentario ha venido al pelo para volver a no ideologizar sino para ir a la raíz del problema. Como somos… «como somos» se nos olvida que el que tiene «algo» que aportar debe hacerlo de manera gratuita, por el hecho de ser parte de la sociedad, no debe ser un «privilegiado» sin compromisos. Mira, yo cr…[Leer más]
Conchi ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 4 meses
Acabo de leer tu post Antonio y me quedo con «hay una tensión evidente entre democracia y elitismo, entre la necesidad de permitir el acceso de todo el mundo a la cultura y facilitar la igualdad de oportunidades y la voluntad de organizar la sociedad entorno al gobierno de los más capacitados que son, por definición, una élite minoritaria» par…[Leer más]
@conchi: de acuerdo contigo. Sólo un axioma que propongo: lo ex-celente, es decir, lo que rebasa o sobresale, es, por definición, escaso. A mi entender, la aristocracia o elitismo es la que tiene que marcar la pauta. Mucho es malo. Hoy más que nunca es imprescindible el rigor, un rigor en imponer rigor que por desgracia en educación tiene que luc…[Leer más]
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
Desde 2012 cualquier empresario o persona interesada en los temas de empresa, liderazgo, coaching, dirección de personas, comunicación… tiene una biblioteca digital por suscripción a la que acudir: hablamos de bluebottlebiz.com
Esta plataforma aúna más de 100 grupos editoriales internacionales y nacionales, entre los que se encuentran, Pearson Educación y Lid Editorial, Granica, UOC.
Se comporta como una plataforma 2.0 en la que se pueden colgar formatos muy diversos (eBooks, revistas, artículos, casos, estudios, informes…), organizados por categoría y por idioma, y basada en la tecnología cloud que permite la accesibilidad desde cualquier punto y dispositivo con conexión a Internet. Este es uno de los puntos fuertes además de todas las posibilidades que pueden ofrecer a los usuarios ya que puedes acceder desde cualquier dispositivo con Internet con un nombre de usuario y contraseña. Otras informaciones que pueden utilizar los clientes es acciones de upselling y cross-selling con una completa selección de lenguas, formatos y sellos editoriales, información detallada sobre el mercado y tus clientes y muchos más servicios que podrás encontrar en el siguiente link
Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
*Un artículo de Laura Martínez Ajona
Los días 10 y 11 de junio tuvieron lugar dos encuentros interesantes para el panorama editorial actual; por un lado, el evento IPECC El arte de reinventarse: las nuevas librerías en el que se expusieron diferentes alternativas al modelo de negocio habitual y por el otro, el llamado BookMachine Summer Party, que en esta ocasión se centró en los libros técnicos y su futuro. En ambos casos participaron ponentes de excepción: Xavier Cortés, de la Memòria, Anna Costas, de Re-Read, Alejo Cuervo, de Gigamesh y Roger Domingo, de Alienta, Gestión2000, Deusto y Para Dummies del Grupo Planeta.
El encuentro IPECC arrancó con la intervención de Alejo Cuervo, librero, editor, traductor y crítico literario, quien comentó su experiencia con la nueva Gigamesh, llegando a la conclusión de que con una inversión en una infraestructura atractiva y práctica, que además propicie los encuentros sociales, y la comercialización de un producto especializado que no posea nadie más, las ventas aumentan. Añadió también la importancia del servicio de calidad, de los profesionales que lleguen incluso a conocer al cliente habitual por su propio nombre.
Por su parte, Xavier Cortés, socio fundador de la librería la Memòria, apuntó la idea de plantear de forma diferente la organización de los libros, dando pie a un orden basado en las temáticas o períodos históricos en lugar de centrarse en los métodos habituales, hasta tal punto que en la Memòria se entremezclan novelas gráficas con ensayos, poesía o novelas históricas para proporcionar un acercamiento más completo al período histórico, punto en el que Alejo Cuervo también coincidía, ya que en Gigamesh se ordena el género por editoriales, independientemente de las novedades, los autores o tipología de artículo. Pero retomando a la Memòria, esta se define como una librería singular más que una librería especializada, en la que impera una competitividad necesaria -al tratarse de una negocio, al fin y al cabo-, pero que aúna la calidad del servicio y una infraestructura acogedora, ambos requisitos esenciales para que la persona vuelva. En palabras de Cortés, se pretende que la librería sea un “centro cultural de proximidad” en el que puedan suceder otras cosas como cursos, exposiciones, lecturas, talleres, presentaciones, etc.
Ambos libreros añadieron la importancia del trabajo en colaboración con las demás librerías de la zona, lo que provoca una presencia más efectiva en el mercado.
Anna Costas a su vez, presentó el proyecto Re-Read, una iniciativa que pronto contará con diez librerías franquiciadas y que implica la revaloración del libro usado, al devolverle su dignidad y al implicar al cliente. Porque en este caso cliente y proveedor son el mismo sujeto, de manera que se haga realidad la filosofía de Re-Read: que el libro se comparta; cosa que han conseguido potenciar a través de la venta a un precio muy asequible, con la intención de que el libro circule.
Desde Re-Read también están trabajando en la línea de crear clubes de lectura, talleres relacionados con los libros, etc. Con la finalidad de implicar al público no solo para comprar y vender sino para que se queden un rato en la librería, para que la disfruten. Para ello, los locales cuentan con un diseño depurado y agradable y la colaboración de profesionales en diversos ámbitos de la comunicación, entre otros.
Así pues, las tres iniciativas tienen rasgos comunes: la importancia de la profesionalidad y del trato personalizado con el cliente lector para poder fidelizarlo, una infraestructura agradable que invite a quedarse, la socialización y una manera diferente de acercarse al público, ya sea a través de facilitar la localización de libros, una complementaria oferta cultural y/o social, o a través de unos precios más asequibles, sin olvidar unas eficaces estrategias de comunicación y de gestión.
Del mismo modo se hizo hincapié en la centralidad urbana para la viabilidad de los proyectos de esta índole, así como la importancia de la comunicación para llegar a los clientes: en el caso de la Memòria y de Gigamesh fueron determinantes el mapa de libreros de Gràcia y el triángulo friki respectivamente, y en el caso de Re-Read, la implicación de profesionales de la comunicación.
Hay que añadir a lo expuesto que, en el debate se apuntó una nota a tener muy en cuenta, y es que cada vez se lee más pero se dedica menos tiempo a la lectura, según comentó Alejo Cuervo. Desde el público asistente a la tertulia se añadió que la lectura debe competir con otras formas de ocio no “criminalizadas” en la escuela, porque según parece, los intentos para que los jóvenes lean parecen causar un impacto contrario al deseado. Ello, junto con la enorme competencia de las series, las redes sociales, los videojuegos, etc. hace que el reto para atraer a los nuevos lectores sea mayor. Así pues, se trata de proporcionar valores añadidos al mundo cultural.
En lo referente al libro digital, se sacó a relucir la posibilidad de que se vendan en librerías, puesto que los ponentes consideran que el enemigo no es aquel, sino los índices de lectura actuales.
Para finalizar, y a raíz de más intervenciones tanto del público como del moderador, Marià Marín, se trataron temas como el precio fijo, las devoluciones de libros, los márgenes escasos, el papel de las distribuidoras, la fidelización del autor, el continuo alejamiento de los niños con respecto a las librerías, la necesaria innovación en la gestión o la heterogeneidad del sector, aspectos que son ineludibles a la hora de reinventar no tanto las librerías, como el sector editorial en general.
En cuanto a la edición estival de BookMachine, Roger Domingo empezó su presentación indicando la variación que de forma generalizada se ha realizado en la forma en que leemos con el devenir de la lectura en pantalla: habitualmente intermitente, ágil, y apoyada en hipervínculos, mientras que cada vez nos cuesta más trabajo efectuar una lectura en profundidad -como muchos hemos experimentado en los últimos tiempos-, porque el cerebro se adapta a la manera en que leemos, es decir, el modo de leer condiciona las conexiones neuronales.
Otro aspecto a tener en cuenta es el del éxito de las redes sociales y su peso a la hora de generarnos dopamina como seres sociales que somos, y es que suponen una gran competencia con respecto a los libros, los cuales por muy agradable que nos resulten, no proporcionan esa dopamina que nos hace sentir tan bien.
Por ambos aspectos: la lectura más superficial y la dopamina proporcionada por las redes sociales, los libros técnicos y de ensayo deberían transformarse con la finalidad de llegar al nuevo lector en lugar de desaparecer, y para ello se pueden convertir en cursos en línea a modo de los MOOC creados desde algunas universidades y gestionados a través de diversas plataformas (Coursera, Miriada X, Udacity, etc.) o en aplicaciones para dispositivos móviles, pudiendo emplear para ello elementos de gamificación, aprovechando las herramientas hipermedia disponibles y sobre todo, aportando una compartición social. No cabe duda que un libro en papel cuesta compartirlo entre varias personas, pero el hecho de poder comentar en línea aspectos relevantes de la temática abordada por el curso o por la aplicación, el resolver dudas, etc. es un valor añadido al texto puramente informativo.
Otra opción para el futuro del libro técnico es la propuesta por Lektu, desde donde se comentó que existen libros técnicos en formato digital que se están vendiendo por capítulos y que se van actualizando poco a poco, cosa que con los libros en papel no sería posible; o la del precio abierto, según el cual, el lector podría pagar lo que creyese adecuado en función de lo útil que le haya resultado el libro técnico. Es decir, posibilidades hay abundantes pero habría que empezar a ponerlas en práctica. Ello no quiere decir que el libro de ensayo o/y técnico tenga que desaparecer necesariamente pero tampoco cabe duda de que el modelo empleado hasta la fecha no es el más adecuado en cuanto a viabilidad futura.
Al finalizar la ponencia de Roger Domingo, desde el público surgieron temas tan inherentes a la edición como la calidad de las ediciones digitales de algunos libros o el papel de las distribuidoras, para tras ello proseguir la velada con intercambios de parecer entre los asistentes y de la mano de los anfitriones.
En resumidas cuentas, y según parece, lo que se trata es de encontrar nuevas fórmulas para acercarse al público lector y no cabe duda de que la socialización -y en consecuencia, la sociabilización-, es un factor clave tanto para las librerías como para las editoriales, sean cuales sean los géneros a tratar, lo mismo que la infraestructura o las plataformas de venta y el acercamiento a las necesidades del lector a través de la creciente cantidad de posibilidades digitales y físicas.
Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email
Conchi ha publicado un nuevo comentario de actividad hace 11 años, 5 meses
gracias! son muy interesantes.
De nada Conchi. La verdad es que son libros que muchos amigos llevan tiempo diciendo que son imprescindibles así que nos hemos lanzado a elegirlos. Tengo unas ganas especiales de leer del de «Superficiales» a ver si acabo entendiendo mejor como están afectándome tantos horas de conexión a internet. ¡Saludos!
Conchi ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 5 meses
Si yo estoy de acuerdo con lo que apuntas de la excelencia, Marlen y David, pero para ser instituciones excelentes las personas también tienen que tener esta meta. Excelencia no como algo competitivo sino como algo constitutivo de tu persona. Por eso, vuelvo a defender el papel de las humanidades que como apunta Antonio en su ejemplo las letras…[Leer más]
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

El pasado febrero, Random Hause Mondadori nos sorprendió con la nueva iniciativa mientrastantoleo.com Se trata de textos en formato digital y breves para leer en cualquier momento desde el móvil, la tablet o en […]