Respuestas de foro creadas

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • #9579
    Francisco
    Participante

    Acudo a la llamada de Antonio = @admin y digo

    Para mi no existen los nativos digitales, es una teoría de Prensky que no se sustenta. Ellos (los supuestos nativos) manejan algo mejor que nosotros la parte técnica, sí, pero debido al alto contacto cultural diario. Mi sobrina cuando no sabía hablar con año y pocos meses le decía al abuelo donde poner el USB para ver las películas.

    El contacto cultural con herramientas tecnológicas hace que el uso sea más rápido o se asuma más rápido, pero no quiere decir que sea verdaderamente eficaz.

    Mis nativos digitales (alumnos de magisterio con 19-21 años de media) en 2º cuando yo los «pillo» no saben organizar eficazmente un texto en Word (vs Office Writer) y han pasado, como poco, 14 años en un sistema educativo. Llegan a la Universidad y les tengo que decir dónde se justifica el texto.

    Por ello, los nativos digitales no existen, para mi.

    En cuanto a la lectura, creo que el soporte no mediatiza el procesamiento de la información (qué va a decir el profe de TIC aplicadas a la educación¡¡) claro que siempre y cuando se halla puesto a los alumnos delante de experiencia de lectura en pantalla de textos complejos, da lo mismo.

    1000 horas en redes sociales es seguir analfabeto culturalmente igual.

    Personalmente, leo todo en ebook por convencimiento personal y versatilidad (viajo mucho y ya me cuesta cargar con 1 solo libro pero no me cuesta nada incorporar al bolso de viaje el Kindle, perdonad por la publicidad) pero también, de vez en cuanto me gusta garabatear texto en papel.

    Ya no soy amante del libro en papel, lo declaro, ni tampoco añoro las clásicas propiedades físicas del libro, será la edad pero disfruto ya de otra experiencia de lectura mediada tecnológicamente. Pero también os digo que nadie me quite mi libreta de notas donde anoto mis ideas y mis tareas. Quizás defiendo la producción en papel o el manuscrito al que veo verdaderamente genuino. ¿Qué fue de los manuscritos? ¿Por qué es más importante el libro impreso vs un manuscrito digital? ¿Qué valor tiene el libro impreso frente a la misma edición en digital? Algunas repuestas a esta preguntas son puramente capitalistas, nada más. (A parte de las experiencias personales que evidentemente son respetadas)

    Os aseguro que como autor tengo la experiencia de venta y la gente compra más lo digital con lo que yo gano menos (dinero) en realidad la «tajada» se la lleva la editorial a no ser que escribas un bestseller que cuando lo haga os lo cuento…. 😉

    Opino que todas las experiencias deben ser tenidae en cuenta, somos humanos y mañana nos cansaremos del actual ebook y volveremos a otros formatos posiblemente diferentes.

    No puedo entrar en argumentos del libro porque no he podido disfrutar aún de él. Pero en el siguiente estaré a tope.

    Saludos

    #9428
    Francisco
    Participante

    Antonio @admin cuando se resuleve esto?

    #9427
    Francisco
    Participante

    Pues vistas las opciones voto «La sociedad del cansancio».

    Venga a votar más…

    #9342
    Francisco
    Participante

    Yo voto por uno de los 2 que propone @conchi

     

    <span style=»color: #4d4d4d;»>La sociedad del cansancio</span>

    <span style=»color: #4d4d4d;»>La utilidad de lo inútil </span>

    Con especial énfasis en la sociedad del cansancio.

    También como aporte: La sociedad de la transparencia tb de Byung-Chul Han

    Saludos

    #9123
    Francisco
    Participante

    Hola a todos los LUC, no me resisto a entrar en el debate y bajo instancia de Antonio, amigo Antonio, estamos tan liados en la Universidad con burocracias y otras quimeras que necesitaríamos más tiempo para una reflexión pausada de todo.

    Entro por la encrucijada debido a mi especialidad: videojuegos, narrativa, educación y TIC.

    Personalmente doy por finalizada la teoría de los nativos digitales porque no se acerca ni por la escuadra a la realidad actual, estoy muy de acuerdo con Alejandro en que los usos de los nuevos ciberciudadanos son meramente utilitarios, y MUY restrictivos. Una app de facebook no los hace nativos los hace excesivamente superficiales. Mis alumnos de magisterio (generalizando mucho) me llegan a segundo de carrera sin saber formatear un texto. Considero que esto es infra-usabilidad. Las competencias digitales deben dar respuesta al momento social que vivimos. Hoy se pide formatear textos y han llegado a la Universidad sin esos conocimientos. Cunado nosotros con la máquina de escribir puliamos nuestros textos con sus margenes, justificaciones y formateo textual.

    Eso en cuanto lo formal, en cuanto al contenido, considero que el acceso a la información y a la transformación del conocimiento ha sido democratizado a partir de la generación de la Web 2.0. Hoy no podríamos intervenir en este foro sin conocer el código HTML. A partir de ese momento se genera una nueva forma de procesar la información que hasta entonces era lineal. Ahora es reticular. ¿Cuál es la mejor? Las dos, pero cada una tiene unas características particulares.

    Creo que aún debemos conocer cómo pensamos en red para poder medir la comprensión lectora ya que usamos las mismas formulas para medirla tanto en el sistema anterior lineal como el reticular. Y son distintas, por lo tanto debemos tratarlas (y evaluarlas) de diferente manera.

    El sistema textual ha sido el modelo generalizado vehículo de adquisición de aprendizajes (desde el paso de la oralidad a las sociedades lectoescritoras). Ahora los nuevos medios y la posibilidad de creación individual, nos abre un abanico de posibilidades que incluso pueden ser muy ventajosas ya que anteriormente el que no dominaba el lenguaje textual estaba perdido, ahora los nuevos medios nos ofrecen otras formulas de crear contenidos y sobre todo de expresarlos y no limitarnos únicamente al lenguaje textual, las tic ofrecen múltiples lenguajes de expresión y creación narrativa lejos del limitante (y socialmente sacralizador) paradigma del lenguaje escrito (no dudo de la utilidad no me malinterpretéis) sino que existen más lenguajes a los que no se le presta la atención debida y sobre los que se adquieren verdaderos conocimientos personales no «superficiales» y que han sido favorecidos gracias a las TIC.

    Los videojuegos, como productos culturales en nuestro país desde 2012, son la «panacea» de los vehículos de aprendizajes y contenidos experienciales y cognoscitivos. Los videojuegos de rol necesitan de una documentación digna de alabanza. Algunos manuales superan en tamaño a la obra magna de Cervantes. Que ahora se lee más…. no lo dudemos… se ronda aproximandamente más de un 1200%. No entro en lo que leen pero el hábito lector es muy superior. También es verdad que diferente… ¿superficial? no, es reticular… diferente… pero ahora es más (en cantidad) y más lúdico… por lo tanto, atrayente para las nuevas generaciones.

    Os dejo con esta ideas que darían para mucho más.

    Saludos

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)