Respuestas de foro creadas

Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)
  • Autor
    Entradas
  • #10095
    Ignacio
    Participante

    Gracias Conchi y Antonio! Que gusto ganar algo 😉

    Me queda muy poco para acabar el libro Rifkin, y tal vez siga comentando alguna cosa, pues realmente me está maravillando. Sino, en mi blog seguro que hago una síntesis y algunos artículos estarán inspirados en esto. Incluso me planteo editar un libro colaborativo-gráfico ampliando algunas ideas practicas del libro de Rifkin, si es que veo que hay interés de lectores. No son temáticas que me resulten nuevas (procomún, IdC, cultura digital y libre, energías renovables…), pero como lo une y articula Rifkin es realmente genial para mi!!! Y super motivante para seguir caminando por aquí.

    Ya me haré una foto con el premio 😉  y aquí seguiré aprendiendo «en Red» con todo lo que sugerís. Abrazos!!

    #10037
    Ignacio
    Participante

    Hola de nuevo! Antonio, Eugenio, Ramón, Conchi, etc. Un gusto aprender juntos,

    Como bien comentáis la clave de todo esto somos nosotros, los practicantes de estas economías híbridas aun (con un pie en el capitalismo y otro en la Economía Colaborativa y del Bien Común).

    También me maravilla la capacidad de Rifkin de aglutinar muchos movimientos e iniciativas en sus libros, generando una conciencia más global y unificada. Esta sensación de ir juntos, ecologistas, emprendedores sociales, ONGs, hakers, etc. Incluso, siguiendo a Rifkin, creo que hasta una parte «blanda» de los «capitalistas» rema en esta dirección cada vez más colaborativa, eficaz e innovadora.

    Y como comentas Eugenio, también creo que es necesario PARAR estas creencias «duras» del capitalismo, esta obsesión por la carencia y lucha por la supervivencia. Esta sensación continua de crisis. PARAR la máquina pseudohumana que creemos encarnar en nuestros cuerpos y nuestras mentes. SOLTAR la obsesión de estar separados e indefensos. Conectar con nuestro cansancio existencial y nuestro dolor… para despertar lo más esencial en el ser humano: nuestro anhelo de empatía, libertad, humanidad y colaboración libre.

    Creo sinceramente que hay un doble trabajo, por un lado el «Personal» de parar en uno mismo estas creencias limitantes que hemos heredado de generación en generación, y por otro el «Colectivo» de contagiarnos abundancia, sinergía y transformación.

    Cuanto más profundizo en todo esto, más optimista me vuelvo, pues veo a infinidad de personas e iniciativas que reman en esta dirección del PROCOMÚN. Muchos no lo saben, y parece que vamos cada uno por separado, pero no es así, hay una unidad sutil entre nosotros y un caminar en la misma dirección. Siento esta «unidad en la diversidad»

    Una cosa que me gusta difundir en estos tiempos es esta conciencia de los 3 ámbitos de gestión: Público, Privado y Procomún, que pueden convivir, adaptándose a cada circunstancia personal y social. Aprender a no mezclarlas y usarlas con sabiduría, creo que es parte de nuestro reto del siglo XXI.

    Saludos cordiales!

    #9974
    Ignacio
    Participante

    Hola! El libro y este debate la verdad es que están muy interesantes!

    Lo que me esta gustando del libro «la sociedad de coste marginal cero» es que al asentarse en la historia de las otras revoluciones socio-económicas, nos permite ver que en 30 a 50 años (o incluso menos!) el cambio será real, como ya ocurrió otras veces. En realidad ya está ocurriendo como este artículo de El País ya señala, o referentes como Enrique Dans nos muestra en su blog a diario.

    Por tanto,si, el capitalismo va a dejar de ser el paradigma dominante en pocos años. ¿Qué necesitamos para ello? Ya Antonio vas dando algunas pistas en base a Rifkin,

    – la plataforma de Internet de las cosas (que complete el internet de la comunicación con el internet de la energía y la logística)
    – La regulación flexible y abierta del emergente sector de la economía colaborativa, para que pueda despegar protegiendo a las personas y a la vez dando oportunidades nuevas.
    – Qué las personas nos creamos esto, lo experimentemos y nos abramos a sus posibilidades. Que nos humanicemos para compartir con transparencia y honestidad. Una visión del mundo más global y empática.
    – Más ejemplos prácticos en el día a día de las personas. Kits sencillos para producir energía en casa y compartirla en la emergente «internet de la energía». Generalización de plataformas como Uber, blablacar, Airb&b, etc.
    – y por supuesto, menos trabas de las grandes empresas y sus lobbys al cambio que se esta dando. Hay muchos intereses creados, que se van a resistir al cambio. Va a ser una locura, pues habrá grandes empresas que empujen hacia delante y otras que frenen todo el proceso, pero como en todo cambio disruptivo de paradigma la transformación creo que ocurrirá, el caso es que dure más o menos tiempo. Y aquí tal vez no podamos acelerarlo demasiado, ni tampoco retrasarlo mucho. El riesgo a colapsar está presente…

    Gracias por motivarme a leer el libro. Lo necesitaba para ampliar mi empuje vocacional. Es todo un regalo participar en esto con vosotros. Un abrazo y sigamos aprendiendo y colaborando!!

    #9946
    Ignacio
    Participante

    Hola a todos!

    Pues si, los Reyes me trajeron el libro de Rifkin 😉 que acabo de empezar a leer y me esta encantando. Iré comentando en este punto a medida que lo vaya leyendo. Gracias Antonio por acordarte de «interNet e interSer» que ciertamente se enfoca en la misma intuición que el libro de Rifkin.

    Es pronto para responder a tus dos preguntas, pero yo creo que en 30 o 40 años el Capitalismo será solo una parte pequeña de los intercambios humanos, y estará muy integrada en la Economía Colaborativa (aunque posiblemente por entonces pocos la llamen con el adjetivo «economía»)… veremos…

    Seguiremos explorando este libro y buscando claves entre todos. Gracias por abrir estos debates. Saludos!

    #9817
    Ignacio
    Participante

    Hola Antonio, Conchi y demás! Que gusto el dialogar aquí como en familia. Como tomar un café con amigos.

    Muchas preguntas y reflexiones surgen por aquí. En Estos días estoy leyendo ‘El libro sobre la Participación Genuina’ de Eugenio Moliní, y me venía leyéndote Antonio, algo que comenta Molini, que hay cosas que tienen una solución concreta, y otras cosas que mejor es plantearlas como dilemas. Y todo esto que hablamos son dilemas que más que tener solución son cosas que podemos aprender a convivir con ellas, manejarlas, y aprender de los retos de cada momento.

    Por esto, estos debates, aunque no lleguen a una solución, nos ayudan a ir madurando tanto en lo personal como en los pequeños colectivos en los que participamos. Cada uno daremos nuestras propias respuestas, ya sea Parar, desconectar, crear una web de libro ensayo, escribir, o lo que sea por crear coherencia, compartir, dar calor de humanidad, etc etc.

    Saludos!!

    #9806
    Ignacio
    Participante

    Hola Conchi! Muy interesante todo lo que comentas y preguntas, muy acorde además con la pregunta 2 de Antonio. Es la gran pregunta, tras el tapón existencial postmoderno. ¿Cómo ir más allá? ¿Y… hacia dónde? ¿Qué es esto del SER?

    Coincido contigo Conchi en este volver a pisar tierra, a experimentar la vida. Es decir, dejar de «ver la realidad» solo como algo ajeno a uno mismo (en tercera persona) y empezar a experimentar y «Ser la realidad» (primera persona),  y también «dialogar [con amor] con la realidad» (segunda persona). Y desde esta nueva experiencia más íntima y cercana con uno mismo y con los demás, surgen cosas como el compromiso autentico con la sociedad, la compasión con los que sufren, el compartir, el gozo de vivir, la lentitud de simplemente ser,… Intuyo que posiblemente Han vaya por aquí, pero a ver si leo el libro… ¿Qué os parece esto que vamos dialogando? Saludos!!!

    #9771
    Ignacio
    Participante

    Aunque no he leído el libro, escribía en la reseña del libro, que me llega mucho este amable desarme del yo que parece que propone Han, para ir más allá del yo, hasta el YO más auténtico y el Nosotros. En mi experiencia si que estamos en una cultura del rendimiento que nos lleva a un no parar, a la imagen, al emprendimiento continuo… Y llega un momento de agotamiento existencial, de dolor, de hartazgo… que nos puede conducir a otra cosa… a algo más genuino, hacia este Ser perdido… tanto en lo personal como en lo colectivo.

    Soltar esta locura del rendimiento por el rendimiento, este hacer por hacer y dar el paso del hacer al Ser… Parar para encontrarse… y una vez dentro de uno mismo… abriéndose a la empatía y el sentido vital… la acción esencial surge de dentro… O este es al menos mi anhelo, mi búsqueda, mi no-búsqueda,… Tal vez deba leer el libro… Se acumulan los deseos… ¡No doy a basto jajajaja! Bueno, una página al día jajajaja. Saludos!

    #9642
    Ignacio
    Participante

    Hola! Antonio me sugirió mirar este debate. Gracias!

    Me ha parecido muy interesante lo que comenta Eugenio y estoy bastante en sintonía con esta mirada integradora sobre los usos de internet y también con la prudencia de lo impredecible de los cambios. Como comenté en otro sitio, sintonizo más con Anaclet, aunque comprendo a Carr en su contexto. Pego parte de lo que escribí:
    <p class=»p1″>»Nicolas Carr tiene sus razones para hablar de esta sociedad de la trivialidad, cuando nosotros no asumimos nuestro protagonismo y actuamos como agentes pasivos. Entonces, la superficialidad que pregona Carr nos atrapa irremediablemente. Pero cuando nos convertimos en agentes activos, profesionales libres y abiertos a compartir, entonces la Red cambia de signo para nosotros y nos ayuda a desarrollar este sentido humano que demanda nuestro interior. Para un humanista vivo o un agente de cambio comprometido, la red no es un espacio de sumisión, sino un espacio de liberación, de creación de vínculos y de – por que no decirlo – de compasión»</p>
    <p class=»p1″>Un saludo, Ignacio Gallego</p>

    #9543
    Ignacio
    Participante

    Hola! Me presento!

    Soy Ignacio Gallego de Lerma y soy de los LOC interesados sobre todo en la cultura digital y la revolución humana que esta trayendo internet. Entre muy interesado en esta sección de libros sobre la Red, algunos que ya conocía y otros realmente nuevos que espero ir viendo. Llevo 10 años escribiendo, participando y emprendiendo sobre este medio, y también me interesa mucho el desarrollo personal (soy psicoterapeuta) y el desarrollo humano. Fruto de todo esto, y con idea de crear puentes, escribí mi libro «interNet e interSer», que me encantaría compartir con vosotros. Espero ver si hay movimiento en los foros y si realmente hay un sitio para intercambiar sobre estos temas. Un saludo cordial, Nacho

Viendo 9 entradas - de la 1 a la 9 (de un total de 9)