Etiquetado: aprendizaje, educación, tic, videojuegos
- Este debate tiene 15 respuestas, 9 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 11 años, 2 meses por
Antonio Adsuar.
-
AutorEntradas
-
17 septiembre, 2014 a las 14:09 #9137
Antonio AdsuarSuperadministradorSaludos a todos, especialmente a Paco Revuleta= @fird a @maria-ripoll-cera que se incorporan a este interesante y tupido debate. Voy allá con una tentativa de síntesis de mis ideas
Disiento en parte con María. Creo que está asimilando los procesos de aprendizaje antiguos (yo soy el profe y tengo “la verdad”, los conocimientos y tu eres el alumno que sólo tiene que repetirlos) con el libro y la cultura del libro y creo que esto es un error.
Estoy a favor de un conocimiento más experiencial pero…¿de verdad la red lo facilita?. Quizás internet sí facilite un aprendizaje más reticular, como dice Paco, más en tela de araña pero, a su vez, internet nos conecta al mundo muchas veces de una forma mediada que nos hace alejarnos de la experiencia. Por ejemplo, ¿Cuánta gente, en las grandes ciudades sobre todo, no mira el móvil en vez de al cielo para saber si va a llover?.
También, por mi lectura de Alone Together (http://www.alonetogetherbook.com/), creo que en muchas ocasiones relacionarse con los demás por medios digitales (Facebook, wasap) degrada la comunicación y la reduce.
Por concluir con el comentario a las ideas de María lo que Carr dice es que internet, con sus estímulos contínuos, no nos deja tiempo para asimilar aquello que aprendemos. Como dice @eugenio-navarro la clave pasaría por dominar la herramienta para que esta no nos domine.
Como dice también Paco los chavales no son capaces de hacer esto; evidentemente por su edad aún no tienen instrumentos y los propios adultos no sabemos proporcionárselos…
Me gusta mucho que Eugenio cite a Heisenbgerg; lo conozco poco pero me interesa su principio de incertidumbre y anoto sus reflexiones sobre cómo la técnica nos afecta.
Por último voy con las palabras de Paco al que le agradezco que comparta sus experiencias. Yo mismo, comoAlejandro= @santino3712 tengo estas experiencias docentes aunque no tan directas como las tuyas y tan relacionadas con el tema.
La clave, a mi modo de ver, pasa por las palabras de Paco cuando dice que “ A partir de ese momento se genera una nueva forma de procesar la información que hasta entonces era lineal. Ahora es reticular. ¿Cuál es la mejor? Las dos, pero cada una tiene unas características particulares”.
El libro de Anaclet Pons “El desorden digital” fue vital para mi en este sentido. Las dinámicas-red (quizás abría que volver a leer a Castells a fondo, cosa que no he hecho, ehehhe) son muy distintas y aún no sabemos como organizarlas. Lo que sí está claro, y aquí sí estoy de acuerdo con María,es que hay que explorarlas y quedarse con lo mejor de ellas sin denostar la linealidad y tranquilidad-no-conectiva del libro de papel. Os dejo el blog de Rodrigo Juan García ( @RodrigJG en tuiter) que sigo últimamente con interesantes experiencias docentes participativas: http://blogs.elpais.com/escuelas-en-red/
¡SORTEAMOS «DESNUDANDO A GOOGLE» ENTRE LOS PARTICIPANTES EN ESTE FORO CON 3 INTERVENCIONES!
¡Saludos a todos y seguimos, recordad que hay un regalo por participar!
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.

¿Qué esta haciendo internet con nuestras mentes?: Supeficiales N.Carr
[…] ¿De verdad es tan perjudicial la red?: ¡debate con nosotros en el foro! […]