Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
Desde 2012 cualquier empresario o persona interesada en los temas de empresa, liderazgo, coaching, dirección de personas, comunicación… tiene una biblioteca digital por suscripción a la que acudir: hablamos de bluebottlebiz.com
Esta plataforma aúna más de 100 grupos editoriales internacionales y nacionales, entre los que se encuentran, Pearson Educación y Lid Editorial, Granica, UOC.
Se comporta como una plataforma 2.0 en la que se pueden colgar formatos muy diversos (eBooks, revistas, artículos, casos, estudios, informes…), organizados por categoría y por idioma, y basada en la tecnología cloud que permite la accesibilidad desde cualquier punto y dispositivo con conexión a Internet. Este es uno de los puntos fuertes además de todas las posibilidades que pueden ofrecer a los usuarios ya que puedes acceder desde cualquier dispositivo con Internet con un nombre de usuario y contraseña. Otras informaciones que pueden utilizar los clientes es acciones de upselling y cross-selling con una completa selección de lenguas, formatos y sellos editoriales, información detallada sobre el mercado y tus clientes y muchos más servicios que podrás encontrar en el siguiente link
Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
*Un artículo de Laura Martínez Ajona
Los días 10 y 11 de junio tuvieron lugar dos encuentros interesantes para el panorama editorial actual; por un lado, el evento IPECC El arte de reinventarse: las nuevas librerías en el que se expusieron diferentes alternativas al modelo de negocio habitual y por el otro, el llamado BookMachine Summer Party, que en esta ocasión se centró en los libros técnicos y su futuro. En ambos casos participaron ponentes de excepción: Xavier Cortés, de la Memòria, Anna Costas, de Re-Read, Alejo Cuervo, de Gigamesh y Roger Domingo, de Alienta, Gestión2000, Deusto y Para Dummies del Grupo Planeta.
El encuentro IPECC arrancó con la intervención de Alejo Cuervo, librero, editor, traductor y crítico literario, quien comentó su experiencia con la nueva Gigamesh, llegando a la conclusión de que con una inversión en una infraestructura atractiva y práctica, que además propicie los encuentros sociales, y la comercialización de un producto especializado que no posea nadie más, las ventas aumentan. Añadió también la importancia del servicio de calidad, de los profesionales que lleguen incluso a conocer al cliente habitual por su propio nombre.
Por su parte, Xavier Cortés, socio fundador de la librería la Memòria, apuntó la idea de plantear de forma diferente la organización de los libros, dando pie a un orden basado en las temáticas o períodos históricos en lugar de centrarse en los métodos habituales, hasta tal punto que en la Memòria se entremezclan novelas gráficas con ensayos, poesía o novelas históricas para proporcionar un acercamiento más completo al período histórico, punto en el que Alejo Cuervo también coincidía, ya que en Gigamesh se ordena el género por editoriales, independientemente de las novedades, los autores o tipología de artículo. Pero retomando a la Memòria, esta se define como una librería singular más que una librería especializada, en la que impera una competitividad necesaria -al tratarse de una negocio, al fin y al cabo-, pero que aúna la calidad del servicio y una infraestructura acogedora, ambos requisitos esenciales para que la persona vuelva. En palabras de Cortés, se pretende que la librería sea un “centro cultural de proximidad” en el que puedan suceder otras cosas como cursos, exposiciones, lecturas, talleres, presentaciones, etc.
Ambos libreros añadieron la importancia del trabajo en colaboración con las demás librerías de la zona, lo que provoca una presencia más efectiva en el mercado.
Anna Costas a su vez, presentó el proyecto Re-Read, una iniciativa que pronto contará con diez librerías franquiciadas y que implica la revaloración del libro usado, al devolverle su dignidad y al implicar al cliente. Porque en este caso cliente y proveedor son el mismo sujeto, de manera que se haga realidad la filosofía de Re-Read: que el libro se comparta; cosa que han conseguido potenciar a través de la venta a un precio muy asequible, con la intención de que el libro circule.
Desde Re-Read también están trabajando en la línea de crear clubes de lectura, talleres relacionados con los libros, etc. Con la finalidad de implicar al público no solo para comprar y vender sino para que se queden un rato en la librería, para que la disfruten. Para ello, los locales cuentan con un diseño depurado y agradable y la colaboración de profesionales en diversos ámbitos de la comunicación, entre otros.
Así pues, las tres iniciativas tienen rasgos comunes: la importancia de la profesionalidad y del trato personalizado con el cliente lector para poder fidelizarlo, una infraestructura agradable que invite a quedarse, la socialización y una manera diferente de acercarse al público, ya sea a través de facilitar la localización de libros, una complementaria oferta cultural y/o social, o a través de unos precios más asequibles, sin olvidar unas eficaces estrategias de comunicación y de gestión.
Del mismo modo se hizo hincapié en la centralidad urbana para la viabilidad de los proyectos de esta índole, así como la importancia de la comunicación para llegar a los clientes: en el caso de la Memòria y de Gigamesh fueron determinantes el mapa de libreros de Gràcia y el triángulo friki respectivamente, y en el caso de Re-Read, la implicación de profesionales de la comunicación.
Hay que añadir a lo expuesto que, en el debate se apuntó una nota a tener muy en cuenta, y es que cada vez se lee más pero se dedica menos tiempo a la lectura, según comentó Alejo Cuervo. Desde el público asistente a la tertulia se añadió que la lectura debe competir con otras formas de ocio no “criminalizadas” en la escuela, porque según parece, los intentos para que los jóvenes lean parecen causar un impacto contrario al deseado. Ello, junto con la enorme competencia de las series, las redes sociales, los videojuegos, etc. hace que el reto para atraer a los nuevos lectores sea mayor. Así pues, se trata de proporcionar valores añadidos al mundo cultural.
En lo referente al libro digital, se sacó a relucir la posibilidad de que se vendan en librerías, puesto que los ponentes consideran que el enemigo no es aquel, sino los índices de lectura actuales.
Para finalizar, y a raíz de más intervenciones tanto del público como del moderador, Marià Marín, se trataron temas como el precio fijo, las devoluciones de libros, los márgenes escasos, el papel de las distribuidoras, la fidelización del autor, el continuo alejamiento de los niños con respecto a las librerías, la necesaria innovación en la gestión o la heterogeneidad del sector, aspectos que son ineludibles a la hora de reinventar no tanto las librerías, como el sector editorial en general.
En cuanto a la edición estival de BookMachine, Roger Domingo empezó su presentación indicando la variación que de forma generalizada se ha realizado en la forma en que leemos con el devenir de la lectura en pantalla: habitualmente intermitente, ágil, y apoyada en hipervínculos, mientras que cada vez nos cuesta más trabajo efectuar una lectura en profundidad -como muchos hemos experimentado en los últimos tiempos-, porque el cerebro se adapta a la manera en que leemos, es decir, el modo de leer condiciona las conexiones neuronales.
Otro aspecto a tener en cuenta es el del éxito de las redes sociales y su peso a la hora de generarnos dopamina como seres sociales que somos, y es que suponen una gran competencia con respecto a los libros, los cuales por muy agradable que nos resulten, no proporcionan esa dopamina que nos hace sentir tan bien.
Por ambos aspectos: la lectura más superficial y la dopamina proporcionada por las redes sociales, los libros técnicos y de ensayo deberían transformarse con la finalidad de llegar al nuevo lector en lugar de desaparecer, y para ello se pueden convertir en cursos en línea a modo de los MOOC creados desde algunas universidades y gestionados a través de diversas plataformas (Coursera, Miriada X, Udacity, etc.) o en aplicaciones para dispositivos móviles, pudiendo emplear para ello elementos de gamificación, aprovechando las herramientas hipermedia disponibles y sobre todo, aportando una compartición social. No cabe duda que un libro en papel cuesta compartirlo entre varias personas, pero el hecho de poder comentar en línea aspectos relevantes de la temática abordada por el curso o por la aplicación, el resolver dudas, etc. es un valor añadido al texto puramente informativo.
Otra opción para el futuro del libro técnico es la propuesta por Lektu, desde donde se comentó que existen libros técnicos en formato digital que se están vendiendo por capítulos y que se van actualizando poco a poco, cosa que con los libros en papel no sería posible; o la del precio abierto, según el cual, el lector podría pagar lo que creyese adecuado en función de lo útil que le haya resultado el libro técnico. Es decir, posibilidades hay abundantes pero habría que empezar a ponerlas en práctica. Ello no quiere decir que el libro de ensayo o/y técnico tenga que desaparecer necesariamente pero tampoco cabe duda de que el modelo empleado hasta la fecha no es el más adecuado en cuanto a viabilidad futura.
Al finalizar la ponencia de Roger Domingo, desde el público surgieron temas tan inherentes a la edición como la calidad de las ediciones digitales de algunos libros o el papel de las distribuidoras, para tras ello proseguir la velada con intercambios de parecer entre los asistentes y de la mano de los anfitriones.
En resumidas cuentas, y según parece, lo que se trata es de encontrar nuevas fórmulas para acercarse al público lector y no cabe duda de que la socialización -y en consecuencia, la sociabilización-, es un factor clave tanto para las librerías como para las editoriales, sean cuales sean los géneros a tratar, lo mismo que la infraestructura o las plataformas de venta y el acercamiento a las necesidades del lector a través de la creciente cantidad de posibilidades digitales y físicas.
Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email
Eugenio-Navarro ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 4 meses
¡Recibido el pdf! Me pongo en breve con el libro de Carrión… hay que elegir 😉
Para este comentario he intentado reconstruir mis notas, leyendo atentamente los comentarios que preceden; pero temo perder el hilo así que me ciño a las tres preguntas, y relaciono con lo dicho hasta ahora cuanto me sea posible.
1.-
Es un punto muy polé…[Leer más]
Conchi ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 5 meses
Si yo estoy de acuerdo con lo que apuntas de la excelencia, Marlen y David, pero para ser instituciones excelentes las personas también tienen que tener esta meta. Excelencia no como algo competitivo sino como algo constitutivo de tu persona. Por eso, vuelvo a defender el papel de las humanidades que como apunta Antonio en su ejemplo las letras…[Leer más]
David ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 5 meses
Tres ejes fundamentales aprecio en este libro: la transversalidad, la meritocracia y la mirada al pasado. El segundo incita la primera pregunta del debate. A ella contesto con un sí rotundo, pues estoy en casi total sintonía con Llovet cuando hace una defensa corajuda de lo que él llama “aristocracía del mérito” o con @marlen y su argument…[Leer más]
Marlen ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 5 meses
1.- Las Universidades deben de tender siempre a la excelencia, no sé si a eso hay que llamarle elitista o no.
2.- La universidad, como su nombre indica, debe de compilar el universo de los conocimientos que poseemos y, por lo tanto, no puede excluir de sí las humanidades.
(Si no le proporcionamos a nuestro cerebro todos los medios para su ó…[Leer más]
Marlen ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses
Las fotos pertenecen a la mesa redonda sobre el presente y futuro del periodismo con LLuís Bassets y su libro «El último que apague la luz», en la Feria del libro de Valencia 2014.
Aunque se dijeron cosas muy interesantes me gustaría destacar este comentario: «El periodismo no es sólo un negocio, es una institución de la sociedad».
Hola Marlén,
¡Muchas gracias por las fotos!. Precisamente después de volver de Madrid estaba organizando el apartado «Galería de fotos»>> http://librosensayo.com/galerias-de-fotos/ (búscate en las fotos!) y me van a venir muy bien :). Te agradezco tu constancia y fidelidad con nuestro proyecto. ¿Te han gustado los libros que he propuesto en el PD…[Leer más]
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

El pasado febrero, Random Hause Mondadori nos sorprendió con la nueva iniciativa mientrastantoleo.com Se trata de textos en formato digital y breves para leer en cualquier momento desde el móvil, la tablet o en […]
Eugenio-Navarro ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 5 meses
¡Hola Conchi (y librosensayistas todxs)!
<div>Quisiera matizar que desde mi posición (que espero exponer en breve) no concibo que esas Humanidades que vemos alejarse de la Universidad, se identifiquen con «las letras», en oposición a «las ciencias» según he entendido en tu comentario.</div>
<div></div>
<div>Por un lado, porque las carreras de let…[Leer más]
Conchi ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 5 meses
Yo creo que la revalorización de las humanidades es muy necesaria para crear un mundo más humano, hoy con tanta tecnología por medio de las relaciones nos estamos enfriando en el trato entre unos y otros. Yo creo que una de las soluciones es volver a darle importancia a la lectura, a las artes, dentro y fuera de la escuela. Vamos, proponerse cu…[Leer más]
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

*Un artículo de José Manuel Campillo, autor de “Kubrik y la filosofía”
Una afirmación (o enunciación) tan rotunda necesita ser abordada por un interlocutor que no lo sea menos. Y eso es lo que, mediante la mayéutica, voy a intentar. Conforme avance en la escritura del artículo, cual Lope de Vega buscando complacer a Violante, bucearé con ahínco en mi interior para ver qué opina este sobre tan complicada cuestión.
En primer lugar expondremos una de las explicaciones más aceptadas sobre por qué triunfa un producto determinado. La expuso Malcon Gladwell en La clave del éxito. Después ya iremos con una explicación menos «científica» y, por lo tanto, menos falsable; si bien más personal.
La idea principal de Gladwell es que los cambios que jalonan nuestra vida cotidiana deben ser estudiados como si fueran epidemias, ya que se extienden entre nosotros igual que los virus.
Epidemias que reúnen tres características: 1) la capacidad de contagio; 2) que pequeñas causas tienen grandes efectos y 3) que el cambio no se produce de manera gradual, sino drásticamente, a partir de cierto momento. Son los mismos tres principios que definen cómo se extiende el sarampión en el aula de un colegio o cómo ataca la gripe en invierno.
Ese momento concreto de una epidemia a partir del cual todo puede cambiar de repente se denomina «tipping point». Esta expresión se puede traducir como punto de inflexión o punto clave.
Existen tres normas o condiciones que se deben cumplir para que se produzcan y propaguen estas epidemias (triunfo de un libro): la ley de los especiales (conectores, «mavens» y vendedores natos), el factor del gancho y el poder del contexto. Conocer estos tres puntos nos hará saber mejor por qué y en qué momento se produce el «tipping point», o momento de inflexión, que hace que una cosa se instale en la sociedad con la fuerza de un tornado: un éxito editorial, una nueva bebida de cola, una canción, un perfume, etc.
En primer lugar, encontramos la ley de los especiales (conectores, «mavens» y vendedores natos):
–Los conectores son personas que conocen a mucha gente. Sobre todo, a la gente adecuada. Se encargan de trasmitir la idea con mucha facilidad y mucha fuerza.
–Los «mavens» son expertos en información y, por lo tanto, a los que solemos consultar. Son personas que tienen bastante transcendencia en las directrices de consumo.
–Los vendedores natos nos persuaden cuando no estamos muy convencidos.
En segundo lugar, nos encontramos con el factor del gancho:
-En toda epidemia, el mensajero es muy importante, pues son los que dan la voz. Pero también es importante cómo es el mensaje en sí. La cualidad concreta de todo mensaje que pretenda tener éxito es, precisamente, que tenga gancho. Hay que preguntarse si el mensaje (o comida, o película, o libro) resulta memorable, y si lo es tanto como para provocar un cambio de conducta o incitar a la acción. El gancho es algo a veces muy sutil. No se trata de nada revolucionario, pero sí de algo diferente. Un pequeño matiz que convierta a lo nuestro en algo único y llame la atención de la gente. El gancho puede ser una frase, el eslogan, el formato. Cualquier nimia cosa que nos diferencie del resto.
En tercer lugar, encontramos el poder del contexto:
–Toda epidemia social está sujeta a las condiciones y circunstancias del momento y del lugar en el que ocurre. Y en ese contexto en el que nos movemos, los grupos pequeños y cohesionados tienen el poder de magnificar el potencial epidémico de un mensaje o de una idea. En psicología cognitiva existe el concepto de la capacidad canalizadora, que se refiere a la cantidad de espacio en nuestro cerebro para ciertos tipos de información. Es decir, solo podemos manejar una determinada cantidad de información de una sola vez. El antropólogo Robin Dunbar ha llevado ese límite a nuestra capacidad de canalización social y ha comprobado que por debajo de los 150 miembros es posible mantener la lealtad y la cohesión. Fijando en esa cifra el número de miembros adecuado, como máximo, para que un grupo permanezca unido.

Añadamos ahora a la tesis de Gladwell, como soporte teórico, la idea del economista y sociólogo Vilfredo Pareto. Este propuso lo que se conoce como la «regla o principio 80/20». Esto es, realizar la mayor parte de lo que queremos -80%-, con una cantidad relativamente pequeña de esfuerzo -20%-. Es importante elegir con buen criterio dónde vamos a aplicar nuestro esfuerzo y estar atentos a los puntos de inflexión que, de repente, pueden colocar un objetivo dentro de nuestro alcance.
Hay estudios que demuestran que, en la mayoría de las empresas, cerca del 80% de los beneficios proceden del 20% de los productos. Según el New York Times, el 20% de los empleados de los aeropuertos son responsables del 80% de los errores. Uno de los hábitos más arraigados es la creencia de que se debe actuar según el principio «50/50», buscar siempre lo equitativo y lo justo. Eso hace difícil que se pueda cambiar al principio «80/20»; pero cuando se ha aplicado durante un tiempo y se ha juzgado con él varios contextos, puede llegar a ser totalmente familiar.

El principio «80/20» aplicado, muy rudimentariamente, a la promoción del libro que ustedes están leyendo en este momento (por ejemplo: Kubrick y la Filosofía) podría ser el siguiente:
Este libro se lo puedo regalar a 100 blogueros para que lo publiciten. Pero la pregunta es: ¿De qué va a depender su difusión? Aparte de su calidad (aunque esto no lo tengo tan claro), de la importancia de los blogs en los que se publicite. Posiblemente, 15 o 20 serán los decisivos (por su difusión, por quién lo escribe, etc.). El resto, apenas tendrán incidencia en la promoción del libro. El autor (yo) debe centrar toda su energía en esos 20 blogs importantes que son los que realmente le van a ayudar a que su libro pueda ser conocido por más gente. Esto es el principio «80/20» aplicado a este libro.
Es como los bebedores habituales de un bar. El 20% de esos clientes consumen el 80% de cerveza. Son a ellos a los que deben ir dirigidas las promociones, así como la exclusividad en la atención.
Y ahora, dejando atrás a Pareto y a Gladwell, lanzó mi reflexión al agitado mar de la elucubración.
Llevo unos cuantos años escribiendo e intentando que mis libros tengan cada vez más público. Uno de estos libros fue publicado en una editorial, los otros tres en Amazon (autopublicación). Los he editado en papel y en ebook, y estas son mis conclusiones sobre por qué triunfa un libro determinado:
Si el libro es publicado en papel (requisitos para que triunfe):
Ha de ser editado por una buena editorial (con excelente distribución)
Debe llegar a la red de bibliotecas públicas
La editorial debe invertir en publicidad
El tema del libro debe ser: sexo, intriga, misterio o novelas juveniles.
El escritor ya debe ser famoso o estar en ciernes de serlo. (Este punto no es estrictamente necesario, pero ayuda mucho).
Que reciba un premio literario de consideración (Planeta, Nadal,…)
El «boca-oreja-boca» ayuda, pero si no se dan varios de los condicionantes anteriores, su sonoridad se aleja con la misma cadencia inexorable que desprende el eco.
Ustedes se preguntarán si es necesario que el libro sea de calidad. Mi respuesta es… no. Y si no me creen, lean la lista de los más vendidos en los últimos años. También es cierto que puede triunfar y ser un libro de calidad.
Si el libro es publicado en formato digital:
Ahora mismo, solo Amazon permite que los libros publicados por el propio autor lleguen a convertirse en auténticos best seller(otras plataformas lo están intentando, pero aún no tienen el poder de difusión de Amazon)
Los requisitos que ha de cumplir el libro son diferentes a las que he señalado en el de papel. Creo que aquí es donde debemos volver a Gladwell. En este tipo de plataformas los libros (que triunfan) se convierten en epidemias, se acercan más a la idea gladwelliana que los de papel. Algunos consiguen llegar al tipping point y dar el salto al éxito. Esto último está ligado a la fortaleza del autor en la red (sus contactos, blogs a los que puede acceder, …). El éxito también es independiente de la calidad del libro. No digo que no pueda ser bueno, aunque no es estrictamente necesario.
Posdata: La democratización de la opinión, esto es, la blogosfera, ha permitido que la voz de cualquiera sea oída y tenga influencia. Lo cual no está mal. Pero para un sector con una idiosincrasia tan particular como la del libro, no es necesariamente bueno: ha traído mucho ruido y bastante confusión. Si antes la calidad de un libro era importante en su difusión, ahora lo es más la calidad de los «amigos» que uno tenga en la red. Y eso nunca puede ser un buen punto de partida para la novela o el ensayo. La red (la nueva caverna) ha traído apariencia pero, contrariando a Platón, no verdad.
Blog del autor: http://www.vienafindesiglo.blogspot.com
Newsletter
Si te interesa recibir recursos para escritores y entrevistas y noticias sobre el sector editorial suscríbete a nuestra lista de correo. Sólo has de dejar tu email aquí.
Suscríbete a nuestra lista de correo
Eugenio-Navarro ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses
una buena muestra de libros de ensayo para la Feria del Libro de Madrid, vía Encuentros de Lecturas
http://encuentrosconlasletras.blogspot.com.es/2014/05/especial-feria-del-libro-de-madrid_29.html
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses
*Por @conchisirvent
¿Os acordáis –eh, los menos jóvenes que leéis esto no os hagáis los despistados- cuando nos mandaban trabajos en el colegio y nos pasábamos tardes completas consultando enciclopedias en la biblioteca, en casa o en el cole?.
Pues bien las enciclopedias han bajado su venta pero están en auge las enciclopedias virtuales ¿conocéis Shvoong? Tal y como ellos se definen habla claramente de cual es el propósito de esta página “Shvoong es su lugar de Críticas y Reseñas de todo!» Aquí también puedes compartir sus conocimientos si buscas un tema concreto la página está perfectamente organizada por materias y es muy fácil de utilizar.
Además esta plataforma remunera a los creadores. La calidad y el número de visitas recibidas para leer tu artículo marcarán el monto de tus percepciones monetarias. Está claro que si tu sinopsis no recibe visitas, tu tampoco recibirás honorarios…
La página ofrece los artículos en distintos idiomas lo que no se puede –por derechos de autor- es copiar resúmenes publicados en otros blogs, webs, etc Podrás modificar cualquiera de los resúmenes que has escrito pero siempre respetando al autor.
Newsletter
Si te interesa recibir recursos para escritores y entrevistas y noticias sobre el sector editorial suscríbete a nuestra lista de correo. Sólo has de dejar tu email aquí.
Suscríbete a nuestra lista de correo
Cisma Editorial ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses
En el día en que librosensayo.com cumple su primer año aprovechamos para anunciar la presentación de nuestra nueva colección de clásicos del pensamiento crítico «Cisma Recuperados», y de su primer título, «Por España y contra el rey», de Vicente Blasco Ibáñez. Aquí os dejamos el enlace a nuestra web: http://cisma…[Leer más]
Gracias a vosotros por la felicitación y por compartir esta nueva colección. La verdad es que vivimos muy inundados por las novedades y recuperar libros descatalogados que valgan la pena es una labor necesaria e interesante. Tenednos al día de vuestras publicaciones y contad con nosotros para su difusión. ¡Un saludo!
David ha comentado en la entrada RUMIANDO LA DANZA MACABRA: DEVOLUCIONES hace 11 años, 6 meses
En estos tiempos de penurias se ha utilizado con asiduidad y razón la palabra burbuja -financiera, inmobiliaria…- a la hora de señalar los excesos. Y no otro termino, como escribe Antonio en el artículo, casa […]
APAA ha publicado una actualización hace 11 años, 6 meses
Me apunto a leer el libro de Echenoz– Ya me haré con él y lo comentaré lo mejor que pueda.—-
Hola Apaa. Es un libro breve pero intenso. Se observa muy claramente la relación amor-odio editor/escritor. El editor en un primer momento evita darle al escritor demasiado protagonismo para que no se lo «crea» pero sabe que es bueno y lo apoya aunque en ciertos momentos lo hace con reservas. Se ve muy bien que el editor es el que está en p…[Leer más]