Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 4 meses
Hoy, primer día de Julio, os recordamos los libros que estamos leyendo DESDE YA, o sea en Julio para comentar en Agosto y en Agosto para comentar en Septiembre. >>>LECTURAS DE VERANO DE NUESTROS LUCS ENSAYISTAS<<<<
En JULIO LEEMOS "Superciales" de Nicolas Carr y en Agosto "LIBRERÍAS, de Jorge Carrión (A…[Leer más]
Antonio Adsuar empezó el debate UN VERANO CON JEAN ECHENOZ: ¿ES POSIBLE AMAR A UN EDITOR? en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 4 meses
Buenas amigos lectores, Lucs todos,
He extraído algunas ideas de las micro-reseñas de @apaa y @maria-ripoll-cera y en ellas basaré las cuestiones para orientar el comentario del texto.
1.¿Cómo valoráis, como comentaba María, la importancia del editor a la hora de decidir si un escritor tiene talento o si su texto merece ser public…[Leer más]
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 4 meses
Nos ha llegado por mail una recomendación de un autor, Juan Carlos de La Madrid, que en estos días de fútbol global nos ayuda a reflexionar sobre balompié y nacionalismo. Creo que es interesante que le déis un vistazo: http://futbolynacionalismo.blogspot.com.es/
Conchi ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 4 meses
Acabo de leer tu post Antonio y me quedo con «hay una tensión evidente entre democracia y elitismo, entre la necesidad de permitir el acceso de todo el mundo a la cultura y facilitar la igualdad de oportunidades y la voluntad de organizar la sociedad entorno al gobierno de los más capacitados que son, por definición, una élite minoritaria» par…[Leer más]
@conchi: de acuerdo contigo. Sólo un axioma que propongo: lo ex-celente, es decir, lo que rebasa o sobresale, es, por definición, escaso. A mi entender, la aristocracia o elitismo es la que tiene que marcar la pauta. Mucho es malo. Hoy más que nunca es imprescindible el rigor, un rigor en imponer rigor que por desgracia en educación tiene que luc…[Leer más]
Antonio Adsuar ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 4 meses
Saludos a todos y en especial a Eugenio en cuyas ideas he basado casi totalmente este comentario. En primer lugar quería comentar que el libro de Carrión es excelente por lo que me cuentan muchos amigos. Creo que lo disfrutaremos bastante.
Paso a núcleo de nuestro tema: ¿A la universidad de se va a competir o a aprender?. En la sociedad…[Leer más]
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
Desde 2012 cualquier empresario o persona interesada en los temas de empresa, liderazgo, coaching, dirección de personas, comunicación… tiene una biblioteca digital por suscripción a la que acudir: hablamos de bluebottlebiz.com
Esta plataforma aúna más de 100 grupos editoriales internacionales y nacionales, entre los que se encuentran, Pearson Educación y Lid Editorial, Granica, UOC.
Se comporta como una plataforma 2.0 en la que se pueden colgar formatos muy diversos (eBooks, revistas, artículos, casos, estudios, informes…), organizados por categoría y por idioma, y basada en la tecnología cloud que permite la accesibilidad desde cualquier punto y dispositivo con conexión a Internet. Este es uno de los puntos fuertes además de todas las posibilidades que pueden ofrecer a los usuarios ya que puedes acceder desde cualquier dispositivo con Internet con un nombre de usuario y contraseña. Otras informaciones que pueden utilizar los clientes es acciones de upselling y cross-selling con una completa selección de lenguas, formatos y sellos editoriales, información detallada sobre el mercado y tus clientes y muchos más servicios que podrás encontrar en el siguiente link
Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
*Un artículo de Laura Martínez Ajona
Los días 10 y 11 de junio tuvieron lugar dos encuentros interesantes para el panorama editorial actual; por un lado, el evento IPECC El arte de reinventarse: las nuevas librerías en el que se expusieron diferentes alternativas al modelo de negocio habitual y por el otro, el llamado BookMachine Summer Party, que en esta ocasión se centró en los libros técnicos y su futuro. En ambos casos participaron ponentes de excepción: Xavier Cortés, de la Memòria, Anna Costas, de Re-Read, Alejo Cuervo, de Gigamesh y Roger Domingo, de Alienta, Gestión2000, Deusto y Para Dummies del Grupo Planeta.
El encuentro IPECC arrancó con la intervención de Alejo Cuervo, librero, editor, traductor y crítico literario, quien comentó su experiencia con la nueva Gigamesh, llegando a la conclusión de que con una inversión en una infraestructura atractiva y práctica, que además propicie los encuentros sociales, y la comercialización de un producto especializado que no posea nadie más, las ventas aumentan. Añadió también la importancia del servicio de calidad, de los profesionales que lleguen incluso a conocer al cliente habitual por su propio nombre.
Por su parte, Xavier Cortés, socio fundador de la librería la Memòria, apuntó la idea de plantear de forma diferente la organización de los libros, dando pie a un orden basado en las temáticas o períodos históricos en lugar de centrarse en los métodos habituales, hasta tal punto que en la Memòria se entremezclan novelas gráficas con ensayos, poesía o novelas históricas para proporcionar un acercamiento más completo al período histórico, punto en el que Alejo Cuervo también coincidía, ya que en Gigamesh se ordena el género por editoriales, independientemente de las novedades, los autores o tipología de artículo. Pero retomando a la Memòria, esta se define como una librería singular más que una librería especializada, en la que impera una competitividad necesaria -al tratarse de una negocio, al fin y al cabo-, pero que aúna la calidad del servicio y una infraestructura acogedora, ambos requisitos esenciales para que la persona vuelva. En palabras de Cortés, se pretende que la librería sea un “centro cultural de proximidad” en el que puedan suceder otras cosas como cursos, exposiciones, lecturas, talleres, presentaciones, etc.
Ambos libreros añadieron la importancia del trabajo en colaboración con las demás librerías de la zona, lo que provoca una presencia más efectiva en el mercado.
Anna Costas a su vez, presentó el proyecto Re-Read, una iniciativa que pronto contará con diez librerías franquiciadas y que implica la revaloración del libro usado, al devolverle su dignidad y al implicar al cliente. Porque en este caso cliente y proveedor son el mismo sujeto, de manera que se haga realidad la filosofía de Re-Read: que el libro se comparta; cosa que han conseguido potenciar a través de la venta a un precio muy asequible, con la intención de que el libro circule.
Desde Re-Read también están trabajando en la línea de crear clubes de lectura, talleres relacionados con los libros, etc. Con la finalidad de implicar al público no solo para comprar y vender sino para que se queden un rato en la librería, para que la disfruten. Para ello, los locales cuentan con un diseño depurado y agradable y la colaboración de profesionales en diversos ámbitos de la comunicación, entre otros.
Así pues, las tres iniciativas tienen rasgos comunes: la importancia de la profesionalidad y del trato personalizado con el cliente lector para poder fidelizarlo, una infraestructura agradable que invite a quedarse, la socialización y una manera diferente de acercarse al público, ya sea a través de facilitar la localización de libros, una complementaria oferta cultural y/o social, o a través de unos precios más asequibles, sin olvidar unas eficaces estrategias de comunicación y de gestión.
Del mismo modo se hizo hincapié en la centralidad urbana para la viabilidad de los proyectos de esta índole, así como la importancia de la comunicación para llegar a los clientes: en el caso de la Memòria y de Gigamesh fueron determinantes el mapa de libreros de Gràcia y el triángulo friki respectivamente, y en el caso de Re-Read, la implicación de profesionales de la comunicación.
Hay que añadir a lo expuesto que, en el debate se apuntó una nota a tener muy en cuenta, y es que cada vez se lee más pero se dedica menos tiempo a la lectura, según comentó Alejo Cuervo. Desde el público asistente a la tertulia se añadió que la lectura debe competir con otras formas de ocio no “criminalizadas” en la escuela, porque según parece, los intentos para que los jóvenes lean parecen causar un impacto contrario al deseado. Ello, junto con la enorme competencia de las series, las redes sociales, los videojuegos, etc. hace que el reto para atraer a los nuevos lectores sea mayor. Así pues, se trata de proporcionar valores añadidos al mundo cultural.
En lo referente al libro digital, se sacó a relucir la posibilidad de que se vendan en librerías, puesto que los ponentes consideran que el enemigo no es aquel, sino los índices de lectura actuales.
Para finalizar, y a raíz de más intervenciones tanto del público como del moderador, Marià Marín, se trataron temas como el precio fijo, las devoluciones de libros, los márgenes escasos, el papel de las distribuidoras, la fidelización del autor, el continuo alejamiento de los niños con respecto a las librerías, la necesaria innovación en la gestión o la heterogeneidad del sector, aspectos que son ineludibles a la hora de reinventar no tanto las librerías, como el sector editorial en general.
En cuanto a la edición estival de BookMachine, Roger Domingo empezó su presentación indicando la variación que de forma generalizada se ha realizado en la forma en que leemos con el devenir de la lectura en pantalla: habitualmente intermitente, ágil, y apoyada en hipervínculos, mientras que cada vez nos cuesta más trabajo efectuar una lectura en profundidad -como muchos hemos experimentado en los últimos tiempos-, porque el cerebro se adapta a la manera en que leemos, es decir, el modo de leer condiciona las conexiones neuronales.
Otro aspecto a tener en cuenta es el del éxito de las redes sociales y su peso a la hora de generarnos dopamina como seres sociales que somos, y es que suponen una gran competencia con respecto a los libros, los cuales por muy agradable que nos resulten, no proporcionan esa dopamina que nos hace sentir tan bien.
Por ambos aspectos: la lectura más superficial y la dopamina proporcionada por las redes sociales, los libros técnicos y de ensayo deberían transformarse con la finalidad de llegar al nuevo lector en lugar de desaparecer, y para ello se pueden convertir en cursos en línea a modo de los MOOC creados desde algunas universidades y gestionados a través de diversas plataformas (Coursera, Miriada X, Udacity, etc.) o en aplicaciones para dispositivos móviles, pudiendo emplear para ello elementos de gamificación, aprovechando las herramientas hipermedia disponibles y sobre todo, aportando una compartición social. No cabe duda que un libro en papel cuesta compartirlo entre varias personas, pero el hecho de poder comentar en línea aspectos relevantes de la temática abordada por el curso o por la aplicación, el resolver dudas, etc. es un valor añadido al texto puramente informativo.
Otra opción para el futuro del libro técnico es la propuesta por Lektu, desde donde se comentó que existen libros técnicos en formato digital que se están vendiendo por capítulos y que se van actualizando poco a poco, cosa que con los libros en papel no sería posible; o la del precio abierto, según el cual, el lector podría pagar lo que creyese adecuado en función de lo útil que le haya resultado el libro técnico. Es decir, posibilidades hay abundantes pero habría que empezar a ponerlas en práctica. Ello no quiere decir que el libro de ensayo o/y técnico tenga que desaparecer necesariamente pero tampoco cabe duda de que el modelo empleado hasta la fecha no es el más adecuado en cuanto a viabilidad futura.
Al finalizar la ponencia de Roger Domingo, desde el público surgieron temas tan inherentes a la edición como la calidad de las ediciones digitales de algunos libros o el papel de las distribuidoras, para tras ello proseguir la velada con intercambios de parecer entre los asistentes y de la mano de los anfitriones.
En resumidas cuentas, y según parece, lo que se trata es de encontrar nuevas fórmulas para acercarse al público lector y no cabe duda de que la socialización -y en consecuencia, la sociabilización-, es un factor clave tanto para las librerías como para las editoriales, sean cuales sean los géneros a tratar, lo mismo que la infraestructura o las plataformas de venta y el acercamiento a las necesidades del lector a través de la creciente cantidad de posibilidades digitales y físicas.
Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 4 meses
Los amigos de la Random tienen unos vídeos muy guays que nos permiten conocer por dentro las labores de los editores y de demás profesionales del mundo del libro. En este clip nos acercan al proceso creativo del diseño de C U B I E R T A S ¡Espero os guste!
Antonio Adsuar ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 5 meses
Hola a todos,
Ya ando por Alicante, algo asentado ya y recuperado de la “resaca” de 14 días por la Feria del libro de Madrid en una ambiente capitalino “pre-coronación”, jeje. Este ambiente provinciano y más sosegado que describo me ha permitido leer con interés vuestras intervenciones que paso a comentar (y a ver si consigo ser breve).
Co…[Leer más]
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses
Aviso especial para nuestros amigos y LUCS más activos>> Habemus PDF manejable para que estemos todos al loro de los libros que hemos elegido para este verano en el club de lectura de librosensayo.com ¡Espero que os gusten!. Si hay cualquier “problem” para descargar el PDF me lo decís
@idea21 @eugenio-navarro @apaa @negritasycursivas @fentciutat [Leer más]
gracias! son muy interesantes.
De nada Conchi. La verdad es que son libros que muchos amigos llevan tiempo diciendo que son imprescindibles así que nos hemos lanzado a elegirlos. Tengo unas ganas especiales de leer del de «Superficiales» a ver si acabo entendiendo mejor como están afectándome tantos horas de conexión a internet. ¡Saludos!
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses
¿QUIERES ESTAR AL LORO Y RECORDAR CÓMODAMENTE QUÉ LIBRO ESTAREMOS LEYENDO/COMENTANDO EN LIBROSENSAYO.COM DURANTE ESTE LAAARGO VERANO DE LECTURAS?? ES MUY FÁCIL, ¡AHORA TE LO CONTAMOS EN PDF PARA QUE LO GUARDES DONDE QUIERAS!
>>> Club de lectura de librosensayo.com VERANO 2014 <<<< PINCHAD AQUÍ PARA DESCARGAR EL PDF
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses
Os dejo el enlace de una entrevista en Radio Nacional-Radio exterior donde trato de desmitificar la P I R A T E R Í A y hablo de nuestro club de lectura y otros apartados de la web 🙂 🙂 http://www.rtve.es/alacarta/audios/un-idioma-sin-fronteras/idioma-sin-fronteras-librosensayocom-plataforma-para-comentar-debatir-libros-ficcion-espanol/2617698/…[Leer más]
No sé si es el sitio adecuado, porque me extraña que aún nadie haya comentado sobre el libro de Alonso. Bueno, va mi opinión.
Alonso señala en la p.7 que las tecnologías de la información fueron creadas para el progreso, pero que como siempre los listos y poderosos se adueñaron de su poder. Si recordamos ocurrió de igual modo con el Mayo del 68 (ver la “Revolución Divertida”), ocurrió con el contestatario rock, con la rebeldía, con los hippies, con los antisistema, todo lo fagocitan e integran en el Sistema.
Rechaza en la p. 9 que su reflexión sea pesimista. Diría que yo hago lo mismo en las reflexiones de mi libro, que podrían parecer pesimistas, pero sigo empeñado en defender la idea de aquel sabio: “ solo los pesimistas intervienen para mejorar la sociedad”.
De su exposición enseguida se entiende que todo lo de la tecnología digital es un negocio, el intento de obtener un beneficio constante y permanente del usuario, que siempre necesita reciclarse, costeándose esos nuevos conocimientos
Toda la parte central me ha parecido un poco espesa, y difícil de captar ni de concederle la importancia debida, a todo el entorno de los software y las luchas de internet. Es evidente que se aprovechan de nuestro uso y búsquedas para conocer nuestros deseos y gustos, y animarnos al consumo. Siempre se habló del Gran Hermano controlador, pero él quita importancia a esa posibilidad, y arrincona los modelos Matrix y Cyborg, si bien no descarta la tentación que “futuros dictadores pudieran tener de logran penetrar en nuestra estructura perceptiva”. Había alguna película en este sentido (El Sohw de Truman, La Cortina de Humo).
Si la sociedad y el trabajo se digitaliza tanto, que buena parte desarrolla trabajo virtual, qué pasará con los trabajos, las ciudades, las relaciones entre las personas. Desde luego en páginas como la 253 apunta escenarios preocupantes, aunque todas esas posibilidades son solo muy futuribles e hipotéticas.
De la exposición que hace en las páginas 258-9 se desprende que cada vez habría menos sociedad y más individuo. De hecho, desde los posicionamientos e ideologías liberales, hace tiempo que se repite que no existe la sociedad sino solo el individuo. Se trataría de la prevalencia de la individualidad, y sus derechos, siempre algo ajeno a la idea de solidaridad, o de simpatía y compasión, de la que le hablaba al mundo la filosofía escocesa del siglo XVIII. Estaríamos hablando de dos hombres cada vez más distintos. Ser hombre significa ser libre (Kant) y poder elegir (Bauman). Si la sociedad digital constriñe tanto la posibilidad de realización personal, entonces dejas de elegir y te ves obligado a hacer, no pensar sino solo hacer, como las mulas, como hacía el hombre antes de 1800. En el futuro, ¿habrá hombres pensantes (libres), y hombres-mula?.
En la 269 dice que “asistimos al monopolio del mercado convencido de su capacidad para actuar sin complejos”; “un mundo crecientemente hostil…”. Lo que se entiende es que quienes se creen con poder están dispuestos a ser acaparadores y codiciosos, que son los motivos últimos del hombre egoísta de siempre, aunque durante algunas décadas pareciera que asomaba el hombre generoso, deseoso de compartir y de encontrar la felicidad en el bienestar del otro (alter ego). Yo diría que Alonso está hablando del lobo (Hobbes) “el futuro no es de los débiles”-dice él.
Efectívamente pelea contra el “optimismo flojo en las últimas páginas, y también en el inicio (p.6)
por lo visto sin querer me he anticipado un poco, ahora me entero que este debate era a partir del 1 de octubre, creí que era de Septiembre
Hola Pedro,
Muchas gracias por tu extenso comentario. Como dices el debate con las preguntas se inicia el día 1 con la publicación de la página especial sobre este libro. Pero creo que nos viene muy bien tu extensa intervención para ir calentando motores, ejej. Voy a comentar brevemente algunas de tus ideas.
Como bien dices Alonso afirma que “las tecnologías de la información fueron creadas para el progreso” pero las empresas tratan de apropiarse de los entornos PC y ahora de la RED. Yo creo que la idea fundamental del autor es simple…como también decías “la sociedad y el trabajo se van a digitalizar”, eso es evidente.
Pues bien, igual que luchábamos y hemos de luchar en las plazas y en la calle por nuestras libertades, también hemos de aprender a defender nuestros “derechos cívicos digitales”. ¿Es la red, debe ser la red, un bien de consumo o una infraestructura pública que asegure la igualdad de oportunidades?.
Gracias de nuevo por comentar…tanto tú como yo siempre tenemos en mente a Kant y a la ilustración. Y es que se trata, en definitiva, de trabajar por el proyecto de las Luces ahora en el cosmos digital. ¡Saludos!.
Amigo Antonio,
Preguntas si la red es o debe ser… Como tu, yo, y tantos deseamos, debería ser un infraestructura pública hacia la igualdad de oportunidades. Pero lo que nos muestra y razona Alonso, no es eso, sino lo contrario. Y…ojalá que se haya equivocado, él lo pinta bastante oscuro
Conchi ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 5 meses
Si yo estoy de acuerdo con lo que apuntas de la excelencia, Marlen y David, pero para ser instituciones excelentes las personas también tienen que tener esta meta. Excelencia no como algo competitivo sino como algo constitutivo de tu persona. Por eso, vuelvo a defender el papel de las humanidades que como apunta Antonio en su ejemplo las letras…[Leer más]
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses
Debatiendo sobre las humanidades con @eugenio-navarro y @conchi Sirvent 🙂
¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET
Antonio Adsuar ha respondido al debate ¿SE VAN A PIQUE LAS HUMANIDADES?: RE-PENSANDO SU FUTURO CON JORDI LLOVET en el foro LIBRO DEL MES hace 11 años, 5 meses
Hola Eugenio, Conchi y tertulianos y lectores LUCS y libroensayistas (¡gran término Eugenio!),
Yo coincido bastante con Conchi en este caso aunque entiendo también que el enfoque de Eugenio es complementario. Aquí quizás habría dos ideas a comentar:
1.La tecnología y los saberes útiles en parte nos alejan a unos de otros, nos cosifican. Como di…[Leer más]
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

El pasado febrero, Random Hause Mondadori nos sorprendió con la nueva iniciativa mientrastantoleo.com Se trata de textos en formato digital y breves para leer en cualquier momento desde el móvil, la tablet o en […]