EL EDITOR LEGO: PERSONAL CONNECTIONS ARE KING!!

Lego bis

*Ecos de Sumer, cuaderno de edición escrito por Antonio Adsuar

antonio_adsuar

¿Y cómo llegué a este libro?. Como sabéis aquellos que léeis habitualmente Ecos de Sumer frecuentemente me gusta recordar el camino que me llevó a descubrir un texto. Este escrito lo encontré en el Desing Museum de Londres. Andaba yo por la capital británica, perdido un sábado por la mañana del mes de Agosto y decidí acudir a este equipamiento cultural.

Allí me topé, sin querer queriendo, con una exposición titulada «The future is here» que estaba bastante centrada en la revolución digital. En una mesa había una selección de títulos, algunos conocidos por mí y otros novedosos. Allí fue donde me crucé con aquella atractiva portada de «Making is connecting: the social meaning of creavity from DIY and kitting to Youtube and web 2.0», el texto que será la base de post de hoy.

Evidentemente (siempre me gusta recordar aquí lo que aprendí leyendo a Antonio Ramírezhabía un sesgo previo, una voluntad en mí de encontrar algo determinado que vino a coincidir con el libro. Y es que, como algunos amigos míos dicen, podría leer hasta la receta del gelocatil en clave del sector editorial.

¿Qué es la edición, qué es un libro, qué es un editor? es la pregunta de partida que casi siempre le hago a todo conjunto de letras que conmigo se cruza. Antes de comentar las respuestas que he encontrado en «Making is connecting» quiero relatar algunas ideas vinculadas con  esta cuestión que se vertieron en el coloquio que librosensayo.com, con la colaboración inestimable de Josep Mengual, organizó en la librería LAIE de Pau Claris de Barcelona.  En esta mesa redonda Javier Aparicio Maydeu, director del máster de edición de la UPF, nos decía que «un editor es alguien que sabe leer y sabe convencer a los otros de que lo que ha leído vale la pena».

Por su parte Pilar Beltrán, editora en el grupo 62, nos recordaba que el recientemente fallecido Josep Maria Castellet afirmaba que  «para ser editor hay que leer, esto es fundamental aunque en ocasiones se olvide». Pilar añadía, en la línea de Aparicio, que «debes leer bien para transmitir al lector porque es vital este libro, porque es importante».

 

MakingConnecting-thumbHubo bastante consenso en la mesa en relación a un aspecto derivado de estas aseveraciones anteriores: cada vez la comunicación del libro, por ejemplo a los periodistas como afirmaba Xavier Ayén de la Vanguardia, la llevan a cabo profesionales que provienen del márketing y no han leído el texto. Se inundan las redacciones de los periódicos y revistas culturales con merchandising de la novela de turno o se invita a los periodistas a lujosos viajes promocionales para que se imbuyan del entorno exótico del último best-seller antes de enviarles el libro que han de alabar desde sus tribunas.

Por lo tanto los ponentes de la mesa parecían estar de acuerdo en que está fallando la cadena de transmisión de significado que sirve para generar confianza en los libros-proyecto que lanzamos al mercado. Como se afirmó en el coloquio, en muchas ocasiones el libro sólo es leído dos veces antes de llegar al cliente final: lo disfruta o sufre la persona que hace un informe de lectura por el que se le pagan 60 euros y tras esta primera aproximación será el librero, con suerte, el siguiente que se acerque a las páginas del título en cuestión. Todo esto nos lleva a las ideas de David Gauntlett en «Making is connecting».

1.Comencemos por explicar porque «hacer es conectar» valiéndonos de una cita literal: “Making is connecting because you have to connect things together (materials, ideas or both) to make something new”  ( p. 2).

2. A su vez los actos de creatividad tienen una dimensión social, de conexión con el entorno y con otras personas. Aunque «El Autor» con mayúsculas haya sido muy celebrado desde el renacimiento por su capacidad genial por innovar y crear ideas magníficas desde la nada, siempre está alumbrando sus textos apoyándose en una época, en unos contactos sociales y en un contexto cultural que le permite articular sus ideas que no son sino recombinaciones propias de elementos preexistentes en su ambiente.

3. Por último hemos de tener en cuenta que la creación para ser plena y real ha de ser compartida. Nuestro texto debe ser recibido por la sociedad, comentado, transmitido, debatido. Únicamente si conseguimos esto nuestro «hacer», nuestras palabras escritas, pasarán a «conectar» con personas e instituciones modificando la realidad en que vivimos. Sin un “conectar” verdadero y amplio no habremos “hecho” mucho.

connect

¿Qué implicaciones tienen todas estas ideas para el futuro de la edición? Tratatemos de explorarlas mediante algunas consideraciones parciales que sigan en paralelos los puntos antes expuestos.

1. El editor es un «hacedor por la conexión». Realmente es un coordinador de los procesos de creación, puesta a disposición y difusión de un texto. Recoge las ideas de un autor, y en muchas ocasiones enriquece y organiza gracias a un proceso de «editing» que en cierta medida también lo convierte en coautor. Da forma a un texto convirtiéndolo en libro gracias a la ayuda de una serie de profesionales muy diversos: tipógrafos, impresores, maquetadores, correctores, traductores, diseñadores gráficos, etc.

2. Como decíamos en el punto 2 anterior tal vez se ha sobrevalorado tal vez la figura de «El Autor» (que es muy útil, no obstante, a la hora de promocionar una obra). Como nos explicaba Roger Chartier las mediaciones tecnológicas que experimenta el texto en la época en la que sólo existía el libro de papel son múltiples y fundamentales para entender la recepción por parte del lector. El editor es el coordinador de una serie de procesos que sirven para sintonizar al autor y a sus ideas con contexto cultural, mediante una serie de transformaciones en el contenido y en la forma del texto que pasa a ser un libro.

3. Sin el editor, que conoce los canales de difusión, es muy difícil que nuestro «hacer» (el texto) sea «conectar», esto es, que nuestro texto-libro sintonice con la sociedad y sea vendido y comentado, obteniendo los réditos económicos necesarios y la influencia social deseada. Los autores autopublicados tienen claro que, a pesar de los pesares, una editorial prestigia sus textos y les da acceso a una distribución, visibilidad y repercusión social y mediática que no pueden alcanzar por si mismo. Evidentemente, la editorial ha construido economías de escala en este área porque se dedica a «comunicar» permanentemente muchos títulos frente al autor que no puede alcanzar este nivel de organización y notoriedad por si solo normalmente (aunque autores ya consagrados que ya tienen una infraestructura propia están comenzando a prescindir de los editores tradicionales).

connecting-people

Pasemos para terminar este artículo a una parte más valorativa y personal donde depositaré algunas consideraciones que se derivan de los análisis anteriores. Recapitulemos pues:

1.Si leer bien y transmitir el valor de lo leído es la clave (o una de las claves) del proceso editorial hemos de comprender que lo importante no es tanto el contenido sino las relaciones personales y las vinculaciones y conexiones que hacemos entre las personas y las ideas del autor. Por que…¿qué estamos haciendo con el libro realmente sino conectando ideas de un individuo, tecnológicamente mediadas por una serie de procesos complejos, con un público que quiere vivenciarlas, comprenderlas e interactuar con ellas?. Entendamos de una vez que este es nuestro “core business”. Como decía Santos Palazzi el pasado LIBER la edición ha sido demasiado “contenido-céntrica”. Por lo tanto hemos de pasar de “Content is king” a “personal connections are king”. Esta visión sobre el verdadero sentido y el futuro de la edición ya la explicó eficazmente Javier Celaya en su charla en LIBER 2012 que titulamos «¡Olvida los átomos, son las personas!«.

2.Hoy en día las conexiones personales se construyen de otra forma.Si realmente lo que hacemos es conectar a un persona y a unas ideas con un público, ¿debemos conformarnos con lanzar libros al mercado?,¿por qué no conectar a las personas con otros instrumentos como el vídeo, el audio, los hang-outs?. Hay muchos caminos que explorar en este sentido y el libro, electrónico o de papel,será quizás un elemento central pero no único del proceso de conexión que hemos de liderar.

3. ¿Esto no es un poco utópico?. Realmente parece que no estoy hablando de editar, muchos editores no se reconocerán en este perfil que estoy dibujando. Podrían preguntarse por ejemplo: ¿por qué Amazon está conviertiéndose en el editor del siglo XXI?: porque ha entendido una nueva forma de “construir un mercado para el libro”. Amazon da visibilidad y permite a los autores vender. Las mediaciones tecnológicas para conectar lectores con autores, y aquello que será más importante quizás en el futuro, para conectar lectores con lectores afines creando una comunidad, han cambiado enormemente. Antes poner el libro en la conversación (recordemos el manifiesto “clue train”: los mercados son conversaciones) debíamos colocar el título en librerías y en Babelia. Ahora debemos generar el diálogo de otra forma usando nuevas herramientas tecnológicas.

Me he alargado ya demasiado aunque quería apuntar un aspecto adicional. Como dice Clay Shirky, profusamente citado en “Making is connecting”, “Here comes everybody”…la gente corriente ha llegado al mundo editorial y va a querer publicar, está aquí para quedarse. Además las personas no quieren adquirir ya meros contenidos planos, no quieren pagar por la mera información o el entretenimiento clásico.

Ya no nos comunicamos por carta en el siglo XXI sino que preferimos el email. De la misma manera los editores y la gente del mundo de libro en general ha de aprender a usar las nuevas herramientas para seguir realizando el trabajo que siempre han hecho y que no se basa en publicar textos en forma de libro y venderlos sino en conectar ideas y personas. Sigamos haciéndolo pero comprendiendo cuál es nuestro verdadero “hacer” que pasa hoy por “conectar”a las personas de una forma diferente.

Antonio Adsuar

foto aa 12

Soy fundador e impulsor principal de librosensayo.com. Licenciado en historia por la Universidad de Alicante y doctor en filosofía por la Universidad de Murcia, tras hacer un máster en gestión cultural en la UOC descubrí la tremenda transformación que estaba viviendo la industria editorial, el mundo del libro y la cultura escrita en general con la llegada de internet.

Tras 8 meses de concepción y puesta en marcha del proyecto creamos con un grupo de amigos librosensayo.com en mayo de 2013. La idea básica era sencilla: construir un sitio abierto y colaborativo para reflexionar sobre el futuro de las industrias culturales centrándonos en repensar la industria editorial, el periodismo, la educación y el futuro de la sociedad conectada, ayudados por la aproximación a textos de sociología sobre la cultura y el consumo en la sociedad contemporánea.

►►¿Hablamos? Me encuentras en: adsuar.antonio[arroba]librosensayo.com o en twitter en @AntonioAdsuar o en mi perfil de Linkedin ¡Un saludo a todos!

>>Si quieres saber más sobre mi clica aquí<<

In this article