Conchi ha publicado una actualización hace 10 años, 10 meses
El libro del sorteo ¡espero que os guste esta nueva y curiosa versión de EL Capital! Participar en el foro del libro del mes y ¡Mucha suerte!
Eugenio-Navarro ha respondido al debate ¿COLAPSAR O COLABORAR?: DEBATIMOS EL FIN DEL CAPITALISMO CON RIFKIN en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 10 meses
¡Hola de nuevo!
No leí el libro 🙁
pero os aseguro que el próximo lo tengo en la mesilla 🙂
Sólo quería comentar que estoy de acuerdo con vosotros en que, por mucho que se empeñen los que tienen potestad para empeñarnos a todxs, el sistema está en declive y va a ser difícil mantenerlo -como hasta ahora- a fuerza de esos ajustes que aprietan…[Leer más]
APAA ha publicado una actualización hace 10 años, 10 meses
Pues voy otra vez de listas, pero esta vez de listas de libros más vendidos, que son las que, si son verdad, informan algo sobre los lectores en España. Se supone, como digo, que si están bien confeccionadas, las listas de más vendidos indican más o menos las preferencias del que lee. Y bien, a este respecto, me gustaría copiar los 10 libro…[Leer más]
¡Gracias @apaa por la lista! Desde luego es interesante y muestro como el concepto «no-ficción» es un cajón de sastre. Me alegro de que Piketty esté segundo ni más ni menos…también demuestra esta relación que se venden muchos libros relacionados con el fenómeno fan que seguramente sirvan para financiar libros de ensayo minoritarios que nos gus…[Leer más]
Antonio Adsuar ha respondido al debate ¿COLAPSAR O COLABORAR?: DEBATIMOS EL FIN DEL CAPITALISMO CON RIFKIN en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 10 meses
Hola Nacho y tertulianos,
Un placer leer las palabras con las que cierras tu comentario. Para eso quiere servir esta web, para motivarnos entre todos a leer, comentar y compartir descubriendo nuevos textos y autores.
Me ha parecido muy interesante cuando afirmas que «Qué las personas nos creamos esto, lo experimentemos y nos abramos a sus p…[Leer más]
Conchi ha publicado una actualización hace 10 años, 10 meses
Noticia relacionada con nuestro libro del mes de Rifking ¡¡estáis leyendo una joya!!! http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-01-07/los-diez-mejores-libros-del-ano-2014-segun-los-directivos-espanoles_616517/
Ignacio ha respondido al debate ¿COLAPSAR O COLABORAR?: DEBATIMOS EL FIN DEL CAPITALISMO CON RIFKIN en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 10 meses
Hola! El libro y este debate la verdad es que están muy interesantes!
Lo que me esta gustando del libro «la sociedad de coste marginal cero» es que al asentarse en la historia de las otras revoluciones socio-económicas, nos permite ver que en 30 a 50 años (o incluso menos!) el cambio será real, como ya ocurrió otras veces. En realidad ya está…[Leer más]
Antonio Adsuar ha respondido al debate ¿COLAPSAR O COLABORAR?: DEBATIMOS EL FIN DEL CAPITALISMO CON RIFKIN en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 10 meses
Bueno allá va mi comentario,
Creo que la clave pasa por ser creativos y flexibles socialmente, como dice Ignacio. Un mundo donde muchos trabajos serán realizados por máquinas puede pasar a ser un paraíso donde los hombres se vean liberados de tareas pesadas y mecánicas y puedan dedicarse a labores del tercer sector, básicamente centradas en cuida…[Leer más]
Antonio Adsuar ha respondido al debate ¿COLAPSAR O COLABORAR?: DEBATIMOS EL FIN DEL CAPITALISMO CON RIFKIN en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 10 meses
Saludos amigos LUCS,
Hago un corta-pega de un hilo en el que yo mismo, Marlén y Ignacio Gallego comentábamos las ideas de Rifkin y luego paso a hacer una nueva aportación. Así centralizamos todas las ideas en este foro 🙂
Marlén dixit: Mucha tela que cortar, mucho que leer y mucho que reflexionar. En cuanto al libro de Rifkin pues, me recue…[Leer más]
Conchi ha respondido al debate ¿COLAPSAR O COLABORAR?: DEBATIMOS EL FIN DEL CAPITALISMO CON RIFKIN en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 10 meses
Hola Lucs y lectores de librosensayo,com
Han llegado los Reyes Magos cargados de libros y nosotros que fomentamos la lectura de grandes autores y libros no vamos a ser menos. Para todos los que participen en el foro habrá sorteo de un libro…de Herder! Hasta aqui puedo leer … por el momento. Mañana más pistas. ¡animaros a comentarnos «en abie…[Leer más]
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 10 meses
Antonio Adsuar
Soy fundador e impulsor principal de librosensayo.com. Licenciado en historia por la Universidad de Alicante y doctor en filosofía por la Universidad de Murcia, tras hacer un máster en […] 
Hola Antonio
Acabo de releer por tercera vez este post, pues me da mucha fuerza e inspiración para mi proyecto editorial InterSer Ediciones. Como aprendiz, escritor y co-creador de conocimientos, creo que por aquí van los tiros, por apostar por iniciativas en redes de aprendizaje para un grupo concreto (en mi caso para agentes de cambio). Y materializado en cooperativas reales… este es el paso que más ayuda necesito, el ir concretando estos lazos en «valor añadido» concreto para todos. El negocio no son los libros, sino el aprendizaje valioso que compartamos. Para mi es un reto enlazar con un público-socio concreto con unas necesidades reales de aprendizaje, en un espacio digital tan fragmentado. Intuyo el camino, pero hay que seguir andándolo.
Muchas gracias por tu empuje, que me está ayudando bastante. Compartimos el mismo anhelo de saber práctico de como serán estas editoriales del siglo XXI, por lo que creo que vamos a aprender mucho juntos co-creándolas 😉
Un Abrazo y seguimos avanzando!
Hola Nacho!,
Sí ya es un lujo que te lean hoy en día con todo el contenido de calidad gratuito que tenemos a nuestro alcance imagina lo que se siente al saber que te RE-lee :). Gracias, estos comentarios ayudan a seguir con esta bitácora de Ecos de Sumer que ya tiene dos años y medio. Como bien dices la clave pasa por identificar a tu público y hacerlo partícipe de tu proyecto. Eso es lo que intentamos en librosensayo.com y esperamos que en este mismo espacio puedas conocer gente afín. Nosotros mismos te podemos echar una mano en la medida de nuestras modestas posibilidades. Nadie sabe lo que será un editor ni una editorial en el siglo XXI y nosotros tratamos de imaginar e ir más allá para ayudar a todo el sector a identificar soluciones posibles. Hoy un libro que saldrá próximamente en Icaria que va en esta línea y tal vez te pueda interesar; te dejo un enlace a la presentación, no he encontrado la ficha: http://www.cccb.org/ca/curs_o_conferencia-presentaci_del_llibre_la_riqueza_de_las_redes_de_yochai_benkler_publicat_per_icaria_editorial-195704
¡Saludos, me alegro de que te gustara el Rifkin y seguimos compartiendo!
Antonio
Ignacio ha respondido al debate ¿COLAPSAR O COLABORAR?: DEBATIMOS EL FIN DEL CAPITALISMO CON RIFKIN en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 10 meses
Hola a todos!
Pues si, los Reyes me trajeron el libro de Rifkin 😉 que acabo de empezar a leer y me esta encantando. Iré comentando en este punto a medida que lo vaya leyendo. Gracias Antonio por acordarte de «interNet e interSer» que ciertamente se enfoca en la misma intuición que el libro de Rifkin.
Es pronto para responder a tus dos pr…[Leer más]
APAA ha publicado una actualización hace 10 años, 10 meses
Queridos Lucs,parece que el ensayo está de moda, ¡ya iba siendo hora!… aunque ya veremos lo que dura. Posteo hoy un comentario aparecido en Babelia del pasado sábado día 3. Se movía un debate muy interesante: ¿Ha matado la ciencia a la filosofía?– A ese debate le entraba Javier Sampedro con un breve comentario titulado «No tan muerta…[Leer más]
¡Gracias @apaa por el artículo! Ciertamente la frontera ciencias-letras nunca ha estado clara. ¿Qué sería de la técnica sin un reflexión humanista sobre la misma?
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 10 meses
*Un artículo de @conchisirvent
Volvemos de este receso navideño. Comenzamos con una entrevista a lectores profesionales. Ellos son los protagonistas de la página web Lector Profesional el equipo […] 
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 10 meses
*Un artículo de Laura Martínez Ajona
El objeto de este artículo es observar cómo se encaran los desafíos de la edición en general y de la edición digital en particular desde un país muy diferente a aquellos en los que nos reflejamos a menudo: Japón.
Teniendo como punto de partida el hecho de que, en líneas generales, el mercado editorial japonés se asemeja bastante al europeo e incluso al español, en tanto en cuanto gran parte del mercado se centra en grandes editoriales, que aun así, existe un gran número de editoriales medianas y pequeñas cuyas cifras no aparecen reflejadas, que persiste un sistema de libros en consigna por el cual los libreros pueden retornar los libros no vendidos, que gran número de editoriales de tamaño medio además de vender libros, venden revistas, que las distribuidoras poseen un papel más que relevante, y que además, el mercado cuenta con un precio fijo, resulta que en Japón, donde se está viviendo un descenso de ventas anuales de publicaciones, se aprecia un aumento del número de títulos publicados con la finalidad de conservar así sus ventas.
Ante este escenario es curioso observar que, según International Press Digital, casi al 80 % de los japoneses le gustaría tener cerca una librería, máxime cuando el número de estas se ha visto reducido en un 33 % en los últimos catorce años, sobre todo en poblaciones de tamaños medio y pequeño. La respuesta a esta situación viene de la mano de iniciativas particulares, escuelas y las mismas poblaciones, que buscan la creación y gestión de espacios de intercambio, en ocasiones sorprendentes. Y es que en el país nipón se entiende la importancia de la lectura que, a diferencia de lo que sucede aquí, su estimulación y la prescripción de contenidos no se considera función de los profesores, sino de los bibliotecarios, figuras cruciales para la educación en la lectura de los niños.
Por otra parte, el dato revelado por International Press Digital me lleva directamente a recordar el distrito de Kanda Jimbocho, en Tokio, repleto de viejas librerías de segunda mano, curioso donde los haya y en el que cualquiera desearía perderse.
Pero retomando el tema de la edición en Japón, Lecturalab ya comentaba la iniciativa japonesa de la venta de ebooks en librerías para familiarizar al público con este tipo de compra en un lugar físico, prevista para la primavera pasada, proyecto que aquí se ha visto materializado directamente a través de la creación del producto de Digital Tangible y del que ya se habló en otro post. El caso es que, sin tener los resultados de dicho ensayo, The Japan Times apunta que el país que una vez fuera líder en el mercado de ebooks, ahora se encuentra en la tesitura de que hay sobreabundancia de vendedores de libros electrónicos pero sin apenas orden y coherencia como producto de consumo, porque muchas plataformas acaban cerrando, dejando en una situación de perplejidad y desconcierto a los lectores que acaban dudando sobre si los soportes y los propios libros electrónicos tendrán la misma durabilidad que el formato en papel. Y es que en el caso en que los editores en formato electrónico cierran sus plataformas a menudo los lectores se quedan permanentemente sin sus libros o, en otras ocasiones, los pierden al cambiar de dispositivo, ya que no se pueden volver a descargar, al haber cerrado la plataforma, e incluso se dio el caso de que algunas editoriales incluso crearon una cláusula que indicaba que a los cinco años de haberse realizado la compra del libro electrónico, vencía la descarga y así, si uno precisamente cambiaba de dispositivo entonces, debía volver a comprar el libro. Afortunadamente esta cláusula acabó eliminándose, no obstante, la problemática y la incertidumbre son tales que muchos lectores han optado por dos vías: una es emplear plataformas de empresas internacionales como Amazon o Rakuten Kobo – ese a las reticencias propias de la idiosincrasia nipona–, o bien el uso de un servicio jisui profesional, que no es sino la creación “casera” de libros electrónicos a partir de su homólogo en papel, cortándolo y escaneándolo y así asegurándose el comprador, que dispondrá del libro el tiempo que lo desee. Obviamente, esta no es la salida óptima para autores, editores ni para la industria cultural en general, pero sí es una manera clara y contundente de plasmar la magnitud del problema de una edición digital aún por madurar.
Marlen ha publicado una actualización hace 10 años, 10 meses
Mucha tela que cortar, mucho que leer y mucho que reflexionar. En cuanto al libro de Rifkin pues, me recuerda aquello de que la industrialización nos iba a conducir a la sociedad del ocio. LLegado «aquello» comprobamos que el supuesto ocio es el presente paro. Quizá sería cuestión de ver que es lo que ha fallado en el camino y cómo lo podr…[Leer más]
Hola Marlén!…ciertamente considero que la industrialización ha traído muchas ventajas pero nos ha llevado a una sociedad demasiado materialista. Y, como dices, el incremento de la mecanización nos lleva a un paro sangrante. Lo que afirma Rifkin, sobre todo en «El fin del trabajo», es que debemos reinventar el mercado laboral creando empleo en…[Leer más]
Hola! Saludos Marlen y Antonio. «El fin del trabajo» fue el primer libro que leí de Rifkin, y la verdad es que me impacto mucho. También leí a Luis Racionero en «del paro al ocio». Y al ocio que se refería era más bien el «ocio creativo», «vocacional» y «social». Y creo que aquí es donde intuyo que hacen falta dos movimientos:
– Que espab…[Leer más]
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 10 años, 10 meses
Estoy husmeando últimamente al filósofo Slavo Zizek. Aquí nos explica por qué considera que el capitalismo es una forma de religión #Nice!