APAA ha publicado una actualización hace 10 años, 11 meses
Hola mis queridos Lucs queridos, sólo me meto en harina para postearos (aficharos) el cartel de la FIL o, dejándonos de acrónimos pseudointelectuales, la Feria Internacional del Libro, marchando ya desde el pasado 29 de noviembre en Guadalajara, Jalisco, (México), fuerte tierra donde las haya. Superando mi acostumbrada vaguería en la que suel…[Leer más]
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 10 años, 11 meses
Amigos y amigas LUCS más participativos y fieles @idea21 @eugenio-navarro @apaa @negritasycursivas @fentciutat @silvia-g-olaya @marlen @david-lera @beijabar @jose-ignacio @maria-ripoll-cera @conchi @cismaeditorial @fird @culturaenaccion @marianaeguaras @akaleditor @aharon @algon-editores @javierforcola @josemanuelcampillo @pedro @santino3712 @una-…[Leer más]
Gracias @Admin porque ya sabes que yo el LUC-perdido…. así me encuentro y que conste que ya he cogido hilo ehh!! Saludos. (Esto es lo bueno de sentirse como en casa y en zapatillas) 😉
!Paco!…aquí los LUCS perdidos somos todos. A mi cuando me preguntan que libro estamos leyendo y cual leeremos también se me pone cara de «umm, espera, sé el que estoy leyendo porque lo he terminado…pero, estamos comentando el anterior, y…umm, este que me estoy leyendo en paralelo por si lo cogemos de libro del mes, lo vamos a comentar o no…[Leer más]
Efectivamente @admin he estado la semana pasada en Ecuador a dar conferencias en Guayaquil y Quito quizás @conchi me vio en Twitter. Por cierto espectacular el monumento a la mitad del Mundo. Ahí me pongo en plan turista total. Tengo pendiente el de Rifkin y comentar en el de este mes pero ya sabes …. tiempo el tiempo y lo adminitrativo de la d…[Leer más]
Perfecto Paco. Sé de lo que hablas cuando mencionas el papeleo educativo-administrativo. El «Rifkin» lo comentamos a partir del 1 de Enero así que hay tiempo…lo diseccionaremos con calma todo ese mes de Enero. Yo también me escapo pero unos días de turismo a Bruselas, ajjaj
¡Muchos saludos! 😉
Gracias! Tengo pendiente leer el libro de Rifkin que creo que tiene algunos paralelismos con mis inquietudes y mi libro. No se si sacaré tiempo este invierno, sino al menos tendré tus opiniones Antonio. Saludos y buen invierno a todos!!
El de Rifkin es genial Ignacio, y no tan largo…unas 300 o así. Y hace un repaso a todo: ecología, economía, internet, el futuro de la humanidad. Es un autor muy humanista y cercano, Suelto el vídeo-resumen: https://www.youtube.com/watch?v=3xOK2aJ-0Js Genial 😉
Gracias! Me ha encantado este vídeo de Rifkin y como enfoca esto del coste marginal cero hacia lo social con ayuda de la tecnología. ¡Definitivamente tengo que leerlo!
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 11 meses
¿QUIERES ESTAR AL LORO Y RECORDAR CÓMODAMENTE QUÉ LIBRO ESTAREMOS LEYENDO/COMENTANDO EN LIBROSENSAYO.COM DURANTE ESTE APACIBLE INVERNO DE LECTURAS?? ES MUY FÁCIL, ¡AHORA TE LO CONTAMOS EN PDF PARA QUE LO GUARDES […]
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 11 meses
*Un artículo de @conchisirvent
Si te gusta leer muy probablemente te gustará escribir. Puede que seas de los que le gusta leer en público sus pequeños pinitos en el mundo literario… si es así, te gustará la […] 
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 10 años, 11 meses
Saludos amigos LUCS. Al ser ya día 2 hemos abierto el foro de «La sociedad del cansancio» http://librosensayo.com/forums/topic/cansados-pero-activos-su-vez-comentamos-la-sociedad-del-cansancio/ y damos por cerrado el debate de «Elogio del libro de papel». Entre los que participastéis sorteábamos un MANGA DE LA EDITORIAL HERDER ht…[Leer más]
Antonio Adsuar ha respondido al debate ¿Trae el digital desorden?: debatimos con Anaclet Pons en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 11 meses
Gracias Ignacio por integrar tu reflexión en este hilo!. Así quedará como un todo para los lectores; hay mucha más gente leyendo los debates de la que parecen. En el foro dónde elegimos el libro del mes último hubo 255 lecturas :). Como dices Anaclet Pons es más equilibrado que Carr en sus planteamientos pero quizás hay que pensar que Carr tiene q…[Leer más]
Antonio Adsuar ha respondido al debate ¿CANSADOS PERO ACTIVOS A SU VEZ?: COMENTAMOS "LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO" en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 11 meses
Hola @maria-ripoll-cera !
Gracias por «abrir fuego» comentando este texto tan incisivo que ha levantado tantas expectativas entre nuestros LUCS y lectores. Como bien dices todas las corrientes «slow» y de vuelta al contacto personal entroncan muy bien con esta propuesta de la renuncia o el cansancio que pone Han sobre la mesa.
Quizás el p…[Leer más]
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 11 meses
“LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO”
Editorial Herder, 80 páginas, 12’50 euros (Libro de papel), 7’99 euros (ebook)
[/vc_column_text]
He estado escuchando el audio RNE y leyendo tu reseña del libro. Me llega sobre todo el final, el amable desarme del yo. El ir más allá del yo (hacia el nosotros y hacia lo autentico). El acoger el cansancio como recurso para parar, humanizarse y vivir de verdad. O así lo interpreto yo sin leer el libro aún… en base a mi propia experiencia de vida…
Si es cierto que la cultura digital actual nos lleva a un no parar, a la imagen, al emprendimiento continuo… Y llega un momento de agotamiento existencial, de dolor, de hartazgo… que nos puede conducir a otra cosa… en lo personal y también en lo colectivo…
Lo bueno, si breve, dos veces bueno, suele decirse a veces. Solo algunos muy grandes, como Rousseau, son capaces de dejarnos grandes ideas en pocas páginas. Los valores de la Edad Moderna le deben mucho al Contrato Social; el cual es un libro menor, si se compara su tamaño con por ejemplo El Leviatan.
Cuando he recogido hace media hora el libro en la biblioteca, me he sorprendido. Me desubica pensar que se escriba un ensayo con 70 páginas, que en ningún caso ocuparían más de 35. No comprendo la razón. Quizás es que soy muy racional, y necesito intentar comprenderlo todo. No comprendo que alguien se permita ese lujo, salvo…, salvo que sea muy bueno.
Imagino que mañana lo sabré,…y opinaré.
saludos
Aún no he leído el libro, pero a propósito del comentario de Antonio sobre el mismo se me ocurre:
En el principio fué la radio o, al menos, en el principio de los medios de comunicación. Luego llegó la TV. y a partir de ahí y los que siguió fuimos abducidos para que los mismos pudieran existir y ahí, se acabó nuestra vida de seres pensantes ondeando libremente por el éter infinito errando y acertando sin cortapisas al interpretar el mundo.
Insisto en lo de la TV. no porque le tenga manía sino porque es el primer medio de comunicación que abduce, es decir, que te obliga a estar pendiente. Si ves la tele, suele ser todo lo que haces, cosa que no sucede con la radio.
Nos hemos separado de la tierra, del potaje, del vuelo de los pájaros. Desde hace escasamente dos o tres generaciones, según dónde, vivimos encerrados en escasos cubículos ubicados en ciudades, alejados también los unos de los otros, de espaldas. Y segura y simplemente y como siempre, tratando de adaptarnos y también y probablemente sin saberlo, sin ser conscientes.
Cuando llegamos al mundo ya está la mesa puesta. No se lo han puesto fácil a nuestra especie así que……….. Pero se me ocurre, por aquello de “liquidar los tiempos muertos absorbiendo informaciones en nuestro Smartphone”, consultar la cuestión con cualquier pastor, que aún quedan, o con alguna de esas gentes que habitan un pueblito de 3 habitantes, que también los hay y cerca los tenemos. Privilegiado país que superpone en su piel muchos de los mejores logros de la ciencia y la tecnología y esos lugares residuales en los que la vida aún es lo que era.
Y, en lo de la brevedad, de acuerdo con Pedro, porq
porque aparte de ser más sabroso, además, lo llevan los tiempos.
(Sorry, se disparó mi teclado).
Parece ser que Byung solo condensa gotas de esencia. Puede que el autor destile gotas de esencia, pero en todo caso me parecen muy pocas. Dice algo, algo interesante cuando menciona a A.Ehrenberg, y cuando habla del cansancio y de la autoexplotación, pero…pero se me antoja escaso.
En efecto, parte de lo que expone trata sobre espiritualidad. A mi ese mundo se me queda lejano, le veo como para dentro de 30,40 o 50 años, ahora me interesa la realidad. Cuál es la realidad. No es fácil saber cuál es la realidad, que dicen es relativa y depende tanto del cristal con que si mira. La gente que anda y se cansa los pies por las calles, me parece realidad. Habla de la rabia en la p. 56; dudo qué se debe entender. Seguro que de rabia le podrían hablar los estafados de las preferentes, y los desahuciados de sus casas. Sin duda la gente puede tener varios tipos de necesidades, algunos quizás espirituales; pero seguro que todos ellos (bueno los anacoretas no) tienen necesidades físicas y materiales: comida, ropa, una lumbre que dé calor, un techo donde guarecerse. Esta es la realidad tangible que me interesa. El inicio de la felicidad depende de poder cubrir esas necesidades básicas.
Saludos Marlén y Pedro,
¡Muchas gracias por vuestros comentarios! Sobre lo que decía Pedro de la extensión: creo que tanto el autor como las editoriales están testando un nuevo formato de ensayo que considero interesante: 80 páginas para plantear la cuestión. Como ya dije a mi también me supo a poco la gota condensada. Así que leí de corrido «En el enjambre» y «Psicopolítica», os recomiendo sobre todo el segundo. En realidad son textos con mucha relación. En ellos Han va desarrollando su teoría…
Como afirmáis ambos el hombre se ha alejado de la «realidad» más prosaica…aunque con la crisis hemos recordado lo que es tener necesidades básicas, también en cierto que hay cada vez más constructos que quieren cubrir nuestras necesidades simbólicas, como la TV que mencionaba Marlén y ahora internet. Pero creo que el hombre es un ser cuya naturaleza es la cultura y por ello, aunque ansiemos «el paraíso perdido de la naturaleza» no podemos evitar vivir en estos mundos virtuales. La cuestión es si los nuevos mundos-red que estamos construyendo nos humanizan o nos deshumanizan. Esta es una cuestión central que debatimos continuamente en esta comunidad de librosensayo.com. Por eso hemos leído «Sociofobia» y «Superficiales», que son más bien pesimistas y por eso leeremos en febrero «Redes de indignación y esperanza» de Manuel Castells, que es pro-internet: http://www.alianzaeditorial.es/cgigeneral/newFichaProducto.pl?obrcod=3201912
¿Qué papel tiene el libro en esta nueva situación cultural?, ¿Cómo educamos a los niños?, ¿Cómo volvemos a la «realidad» como reclamáis con acierto ambos sin dejar de disfrutar de las ventajas de la red?. No puedo evitar dejar este vídeo-sorpresa para finalizar el comentario: https://www.youtube.com/watch?v=VAVbefYT3PQ&list=PL6EDE537FBF9CB450
¡Saludos de nuevo y continuamos el debate!
la red estás ahí, debe estar, y es bueno que esté. Pero una parte de la red, y una parte de la televisión y del entretenimiento encapsulado (y casi dirigido) idiotiza. Pero se puede hacer poco, y menos culpar a casi nada o nadie, porque en buena medida, la idiotez también es una elección. D. Riesman, que ya estudió el ocio hace 50 años, ya captó que la gente no quiere ocio creativo ni cultural, sino que mece alegremente en el ocio de los centros comerciales
Tienes razón Pedro. La red no sólo existe sino que va a estar cada vez más presente en nuestras vidas. Internet es desde luego un reflejo democrático de las preferencia de la gente pero a su vez puede ser utilizado para muchos otros proyectos minoritarios. La importante para mi, y más tras haber leído «La sociedad de coste marginal cero» de Rifkin, es que la red pueda ser la base de una nueva economía basada en la colaboración…pero, ¿Quién organiza estos nuevos enjambres del procomún?
AOXEN ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 11 meses

*Un artículo de Silvia G. Olaya
Por vez primera en esta sección voy a hacer una propuesta «recopilativa»: voy a adelantaros unas pinceladas sobre múltiples experiencias que he vivido recientemente en diversos eventos editoriales, y los diversos proyectos que las motivaron. Y todo en torno a una reflexión central que iré desarrollando en detalle en próximos post: ¿qué es la innovación editorial?
La idea es plantear una reflexión sobre el concepto de innovar, puesto que me doy cuenta que se tiende a identificar con el desarrollo tecnológico, lo cual me parece demasiado reduccionista. Estamos en tiempos en los que la innovación y el emprendimiento están de moda, y quizás a veces se tiende a trivializar y desvirtuar estos conceptos.
Ayer mismo en el Día de La Persona Emprendedora de la Comunidad Valenciana (#DPECV2014), pude asistir en La Fira de Valencia al más amplio abanico de posibilidades y modos de entender la innovación. En algunos casos asentí conforme y me alegré mucho, y en otros aluciné de cuán superficial puede llegar a ser el concepto de innovación cuando se intenta «vender motos» que no son tales. No todo lo nuevo es innovación, nisiquiera aunque se guise entre emprendedores estupendos, valiosísimos y cuya existencia es necesaria y…diría más….imprescindible. Y también se habló de innovación, tanto en el sector del libro como en el periodismo (pero esta es otra historia en la que también profundizaré más adelante).
Los 3 primeros proyectos sobre los que voy a tratar son estos:

1. «Young Americans» de Justo Serna y Alejandro Lillo, primer título de la colección Coolture de Punto de Vista Editores: en este proyecto trataré de reflexionar sobre la innovación desde el contenido, desde la idea primigenia de la obra; cómo desarrollar a partir de ello un producto editorial de calidad suprema que además venda mucho y bien, educando a la vez que entretiene; y cómo perpetuarlo desarrollando dicha idea como hilo conductor de una colección completa. El sueño de todo editor, y asunto de interés también para Elvis y el Bowie, que también tuvieron palabra y voz (música) en la presentación de Young Americans en la Llibrería Ramón Llull de Valencia.

2. Llibres en Xarxa, la serie bimestral de eventos sobre el sector editorial que organizo junto a ACICOM, con la colaboración de Librosensayo.com: ideas destacadas del 2º Llibres en Xarxa, celebrado en la Plaça del Llibre el pasado 20 de noviembre. Y también nuevas ideas a desarrollar en las próximas convocatorias.

3. El Petit Editor y su presentación, también en La Plaça del Llibre: cómo innovar acercando la literatura y la poesía a la gente, para entretener y divertir (entre otras cosas) integrando la música, las artes escénicas y el humor, pero también la sabiduría popular y la experiencia de la vida cotidiana. Toda una experiencia para los sentidos y el intelecto, ambos a una. Y por si fuera poco, ayudando a defender la cultura valenciana y en valenciano.

Newsletter
Si te interesa recibir recursos para escritores y entrevistas y noticias sobre el sector editorial suscríbete a nuestra lista de correo. Sólo has de dejar tu email aquí.
Suscríbete a nuestra lista de correo
APAA ha publicado una actualización hace 10 años, 11 meses
Hey My Lucs!, Bienvenidos al post de los vagos, post tan vago que vaga cada vez más, y tarda también más, avergonzado, en postear. Esta semana pego y corto un buen artículo (o a mí me lo parece) sobre un Diccionario, aparatejo lexicográfico en aparente desuso. No es un diccionario al uso, pero ya se verá si os apetece leer. Aparecido en Babeli…[Leer más]
¡Gracias apaa por compartir este artículo!…son temas que no tratamos directamente pero son muy complementarios. Después de todo librosensayo.com quiere pensar el futuro del conocimiento. Saludos 🙂
María ha respondido al debate ¿CANSADOS PERO ACTIVOS A SU VEZ?: COMENTAMOS "LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO" en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 12 meses
El libro en general me ha dejado la sensación de que dice en lenguaje filosófico lo que el resto de los mortales denominaríamos cambio de ciclo ; ). No deja de sorprenderme hace tiempo en la vida real cómo se está volviendo a la cocina en casa, hacerse la ropa, plantar huertos urbanos, relaciones personales cercanas, redescubrimiento del turi…[Leer más]
Conchi ha publicado una actualización hace 10 años, 12 meses
http://www.blogcreacultura.com/claudio-lopez-lamadrid-es-ridiculo-que-el-libro-digital-tenga-un-21-de-iva/ os recomiendo esta entrevista del guru del mundo editorial Claudio Lamadrid. Me enterado por twitter via Roger Domingo
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 12 meses
*Un artículo de @conchisirvent
Bookmate, una app para leer por suscripción. Hemos empezado con las palabras encontradas en su twitter en el título de este post que recogen muy bien el propósito de la […]
Ignacio ha respondido al debate ¿Trae el digital desorden?: debatimos con Anaclet Pons en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 12 meses
Hola! Antonio me sugirió mirar este debate. Gracias!
Me ha parecido muy interesante lo que comenta Eugenio y estoy bastante en sintonía con esta mirada integradora sobre los usos de internet y también con la prudencia de lo impredecible de los cambios. Como comenté en otro sitio, sintonizo más con Anaclet, aunque comprendo a Carr en su cont…[Leer más]
Antonio Adsuar empezó el debate ¿CANSADOS PERO ACTIVOS A SU VEZ?: COMENTAMOS "LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO" en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 12 meses
Saludos amigos LUCS,
Abro este debate un poco antes del día 1 porque al ser el texto que vamos a comentar en breve algunos amigos ya lo han leído y tienen ganas de ponerse ya a debatir este libro corto pero denso e incitante. Hago especial mención a @eugenio-navarro @conchi @pedro @fird @maria-ripoll-cera @fentciutat @usuario-pruebas @david-lera @…[Leer más]
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 12 meses
Antonio Adsuar
Soy fundador e impulsor principal de librosensayo.com. Licenciado en historia por la Universidad de Alicante y doctor en filosofía por la Universidad de Murcia, tras hacer un máster en […] 
Hi apaa!. Es interesante lo que comentas. Me viene a la mente al leer tu observación el nuevo texto de Frédéric Martel «Smart: internet(s)» en el que este interesante viajero y sociólogo (es el de «Cultura mainstream»)vuelve a recorrer el mundo para mostrar como detrás de la supuesta homogeneización cultural que trae la era-red se esconde la cultu…[Leer más]
Y que lo digas, muchacho, es una gran verdad!