• Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

    • Pedro ha respondido a hace 11 años, 2 meses

      No sé si es el sitio adecuado, porque me extraña que aún nadie haya comentado sobre el libro de Alonso. Bueno, va mi opinión.
      Alonso señala en la p.7 que las tecnologías de la información fueron creadas para el progreso, pero que como siempre los listos y poderosos se adueñaron de su poder. Si recordamos ocurrió de igual modo con el Mayo del 68 (ver la “Revolución Divertida”), ocurrió con el contestatario rock, con la rebeldía, con los hippies, con los antisistema, todo lo fagocitan e integran en el Sistema.
      Rechaza en la p. 9 que su reflexión sea pesimista. Diría que yo hago lo mismo en las reflexiones de mi libro, que podrían parecer pesimistas, pero sigo empeñado en defender la idea de aquel sabio: “ solo los pesimistas intervienen para mejorar la sociedad”.
      De su exposición enseguida se entiende que todo lo de la tecnología digital es un negocio, el intento de obtener un beneficio constante y permanente del usuario, que siempre necesita reciclarse, costeándose esos nuevos conocimientos
      Toda la parte central me ha parecido un poco espesa, y difícil de captar ni de concederle la importancia debida, a todo el entorno de los software y las luchas de internet. Es evidente que se aprovechan de nuestro uso y búsquedas para conocer nuestros deseos y gustos, y animarnos al consumo. Siempre se habló del Gran Hermano controlador, pero él quita importancia a esa posibilidad, y arrincona los modelos Matrix y Cyborg, si bien no descarta la tentación que “futuros dictadores pudieran tener de logran penetrar en nuestra estructura perceptiva”. Había alguna película en este sentido (El Sohw de Truman, La Cortina de Humo).
      Si la sociedad y el trabajo se digitaliza tanto, que buena parte desarrolla trabajo virtual, qué pasará con los trabajos, las ciudades, las relaciones entre las personas. Desde luego en páginas como la 253 apunta escenarios preocupantes, aunque todas esas posibilidades son solo muy futuribles e hipotéticas.
      De la exposición que hace en las páginas 258-9 se desprende que cada vez habría menos sociedad y más individuo. De hecho, desde los posicionamientos e ideologías liberales, hace tiempo que se repite que no existe la sociedad sino solo el individuo. Se trataría de la prevalencia de la individualidad, y sus derechos, siempre algo ajeno a la idea de solidaridad, o de simpatía y compasión, de la que le hablaba al mundo la filosofía escocesa del siglo XVIII. Estaríamos hablando de dos hombres cada vez más distintos. Ser hombre significa ser libre (Kant) y poder elegir (Bauman). Si la sociedad digital constriñe tanto la posibilidad de realización personal, entonces dejas de elegir y te ves obligado a hacer, no pensar sino solo hacer, como las mulas, como hacía el hombre antes de 1800. En el futuro, ¿habrá hombres pensantes (libres), y hombres-mula?.
      En la 269 dice que “asistimos al monopolio del mercado convencido de su capacidad para actuar sin complejos”; “un mundo crecientemente hostil…”. Lo que se entiende es que quienes se creen con poder están dispuestos a ser acaparadores y codiciosos, que son los motivos últimos del hombre egoísta de siempre, aunque durante algunas décadas pareciera que asomaba el hombre generoso, deseoso de compartir y de encontrar la felicidad en el bienestar del otro (alter ego). Yo diría que Alonso está hablando del lobo (Hobbes) “el futuro no es de los débiles”-dice él.
      Efectívamente pelea contra el “optimismo flojo en las últimas páginas, y también en el inicio (p.6)

    • Pedro ha respondido a hace 11 años, 2 meses

      por lo visto sin querer me he anticipado un poco, ahora me entero que este debate era a partir del 1 de octubre, creí que era de Septiembre

    • Hola Pedro,
      Muchas gracias por tu extenso comentario. Como dices el debate con las preguntas se inicia el día 1 con la publicación de la página especial sobre este libro. Pero creo que nos viene muy bien tu extensa intervención para ir calentando motores, ejej. Voy a comentar brevemente algunas de tus ideas.

      Como bien dices Alonso afirma que “las tecnologías de la información fueron creadas para el progreso” pero las empresas tratan de apropiarse de los entornos PC y ahora de la RED. Yo creo que la idea fundamental del autor es simple…como también decías “la sociedad y el trabajo se van a digitalizar”, eso es evidente.

      Pues bien, igual que luchábamos y hemos de luchar en las plazas y en la calle por nuestras libertades, también hemos de aprender a defender nuestros “derechos cívicos digitales”. ¿Es la red, debe ser la red, un bien de consumo o una infraestructura pública que asegure la igualdad de oportunidades?.

      Gracias de nuevo por comentar…tanto tú como yo siempre tenemos en mente a Kant y a la ilustración. Y es que se trata, en definitiva, de trabajar por el proyecto de las Luces ahora en el cosmos digital. ¡Saludos!.

    • Pedro ha respondido a hace 11 años, 1 mes

      Amigo Antonio,
      Preguntas si la red es o debe ser… Como tu, yo, y tantos deseamos, debería ser un infraestructura pública hacia la igualdad de oportunidades. Pero lo que nos muestra y razona Alonso, no es eso, sino lo contrario. Y…ojalá que se haya equivocado, él lo pinta bastante oscuro

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

  • Si yo estoy de acuerdo con lo que apuntas de la excelencia, Marlen y David, pero para ser instituciones excelentes las personas también tienen que tener esta meta. Excelencia no como algo competitivo sino como algo constitutivo de tu persona. Por eso, vuelvo a defender el papel de las humanidades que como apunta Antonio en su ejemplo las letras…[Leer más]

  • Tres ejes fundamentales aprecio en este libro: la transversalidad, la meritocracia y la mirada al pasado. El segundo incita la primera pregunta del debate. A ella contesto con un sí rotundo, pues estoy en casi total sintonía con Llovet cuando hace una defensa corajuda de lo que él llama “aristocracía del mérito” o con @marlen y su argument…[Leer más]

  • 1.- Las Universidades deben de tender siempre a la excelencia, no sé si a eso hay que llamarle elitista o no.
    2.- La universidad, como su nombre indica, debe de compilar el universo de los conocimientos que poseemos y, por lo tanto, no puede excluir de sí las humanidades.
    (Si no le proporcionamos a nuestro cerebro todos los medios para su ó…[Leer más]

  • Marlen ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses

    «Más vale tarde que nunca», dijo nosequien, y pasó esto:

    • Marlen ha respondido a hace 11 años, 5 meses

      Las fotos pertenecen a la mesa redonda sobre el presente y futuro del periodismo con LLuís Bassets y su libro «El último que apague la luz», en la Feria del libro de Valencia 2014.
      Aunque se dijeron cosas muy interesantes me gustaría destacar este comentario: «El periodismo no es sólo un negocio, es una institución de la sociedad».

  • Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses

  • Hola Eugenio, Conchi y tertulianos y lectores LUCS y libroensayistas (¡gran término Eugenio!),

    Yo coincido bastante con Conchi en este caso aunque entiendo también que el enfoque de Eugenio es complementario. Aquí quizás habría dos ideas a comentar:

    1.La tecnología y los saberes útiles en parte nos alejan a unos de otros, nos cosifican. Como di…[Leer más]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

    Miniatura
    El pasado febrero, Random Hause Mondadori nos sorprendió con la nueva iniciativa mientrastantoleo.com Se trata de textos en formato digital y breves para leer en cualquier momento desde el móvil, la tablet o en […]

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

    Antonio Adsuar

    Soy fundador e impulsor principal de librosensayo.com. Licenciado en historia por la Universidad de Alicante y doctor en filosofía por la Universidad de Murcia, tras hacer un máster en […]

    • APAA ha respondido a hace 11 años, 5 meses

      Podríamos resumir el asunto en una pregunta: ¿es la especie humana capaz de –encontrándose todos los días con monedas de oro tiradas en la calle– no recoger esa riqueza gratis? Quizá por medio de la educación –o la fuerza– consigamos que esa persona compre un cubo, lo llene de monedas y acuda a la policía todas las mañanas a devolverla. ¿Podremos o no, por educación, por fuerza? De la contestación a esa pregunta surge el hilo que intente adivinar lo que va a suceder con la piratería libresca (hay que observar lo que le está pasando ya hace muchos años a su madre, la piratería musical), piratería a la que no me atrevo a denominar «problema». Esto es un fenómeno social, y las ciencias sociales quizá no sean tan ciencias como se dice, y lo que vaya a pasar no lo sabe nadie, como sabiamente ya enunciaron los antiguos escépticos griegos. @apaa

    • Hola Jesús,
      Graciosa la canción del e-pirata, jeje. Creo que como dices si al menos aquellos que descargan gratuitamente la obra de uno nos ayudaran (si les ha gustado)a promocionarla y nos dieran feedback muchos ya nos sentiríamos pagados. Coincido con @apaa en que el panorama es incierto, tratar de derribar certidumbres era uno de los objetivos del artículo.

      Creo que más que discutir sobre si los humanos tiende por naturaleza a coger aquello que pueden de forma gratuita lo que debemos es entre todo trabajar para crear unas condiciones de posibilidad óptimas para que los profesionales de las industrias de contenidos puedan seguir creando y los lectores/usuarios/oyentes/disfrutadores tengan el acceso más amplio a la cultura. Es evidente que el cambio de paradigma ha roto todos los esquemas pero de este «desorden digital» puede salir un nuevo orden que sea justo para todos. Lo único necesario es experimentar y probar sin cerrar puertas ni esconderse tras formas de hacer antiguas ni dogmas..¡o al menos esta es mi propuesta!.

      Saludos a todos y gracias por comentar

    • Saludos Andrés y Félix y muchas gracias por los comentarios; cuando uno le dedica bastantes horas a escribir siempre anima mucho para continuar ver que hay lectores que prestan atención a los posts y además añaden ideas muy válidas.

      Estoy muy de acuerdo con Andrés: en muchas ocasiones “la piratería es la gran excusa para tapar la mala gestión”. Hemos de hacer todos los esfuerzos para que la oferta legal sea adecuada y sencilla de adquirir por el lector. Ponérselo muy fácil al usuario es vital.

      El comentario de Félix es muy interesante y he tomado nota de varias ideas. Yo en la entrada del blog quería precisamente animar a la experimentación. Hemos de comprender que no sabemos mucho sobre el nuevo mercado digital de contenidos y entender que es tiempo de experimentar.
      Ideas como la que comentas de Javier Cosnava son interesantes y las grandes y medianas empresas deben estar abiertas a realizar procesos de ensayo-error similares sin miedo y medir sus efectos con las nuevas herramientas digitales. Quizás sea en la “pata” de la calidad contrastada donde puedan apoyarse las editoriales, pero va a ser cada vez más difícil vender contenido en un ecosistema marcado por la abundancia de recursos.

      Como afirmas las transformaciones tecnológicas nos han llevado a un entorno de información caracterizado por una “inmensa producción GRATUITA, LEGAL y de CALIDAD”. También estoy de acuerdo Félix cuando comentas que “una parte del justo y honesto negocio editorial se ha perdido para siempre”. En la pasada Feria del libro de Madrid Carlos González de la Cámara del Libro afirmaba algo similar al comentar que los niveles de exportación pasados no se volverían a alcanzar nunca.

      La clave, ya para terminar, la apuntaba Jeff Jarvis en el libro que analicé en este blog “Y Google, ¿cómo lo haría?” ( http://librosensayo.com/editor-quitate-de-enmedio-y-google-como-lo-haria/ ) en donde nos avisaba de que estas nuevas corporaciones van ha hacer tu trabajo mejor y gratis y además conseguirán generar ingresos de forma distinta. Como apuntas lo fundamental es aprender a sostener el negocio por otras vías pero para esto necesitamos un cambio de mentalidad de grandes dimensiones.

      Todo esto no significa que no debamos combatir la descarga ilegal pero no debemos obcecarnos con este aspecto que seguramente no sea el más importante de los desafíos a los que nos enfrentamos.

    • Saludos de nuevo Félix,

      Creo que tu extenso repaso a la evolución de las formas de financiación de la televisión en España es muy interesante y nos muestra como la industria editorial no es la primera que se enfrenta a dificultades para financiarse. Creo que el sector editorial está demasiado obcecado en sus propios referentes y no mira con facilidad a otro sectores como pueden ser el audiovisual o el de la prensa o la música.

      Ya traté el tema en este post, en el que reflexionaba sobre el sector editorial como una industria mediática (al fin y al cabo el libro es eso un medio de comunicación, solo que muy particular) y su particular resistencia a la publicidad: http://librosensayo.com/es-el-libro-caro-anunciese-aqui/

      Como dices en un entorno muy rico en contenido gratuito hemos de estar abiertos a explorar nuevos sistema de sostenimiento económico que no pasen por el pago directo del lector/usuario. ¡Un saludo!

    • Gracias Félix de nuevo por la referencia. Conocía Yorokobu porque leí recientemente un libro «Twittergrafía» y su autor (junto a Mario Tascón). Es Mar Abad, fundadora de este portal. Es un texto muy recomendable y suncinto, entretenido. Editado por libros de la catarata.

      Sobre el contenidod el artículo estoy de acuerdo en casi todo. Siempre insisto en que el sector del libro debe aprender de otras experiencias de digitalización anteriorses.

  • ¡Hola Conchi (y librosensayistas todxs)!
    <div>Quisiera matizar que desde mi posición (que espero exponer en breve) no concibo que esas Humanidades que vemos alejarse de la Universidad, se identifiquen con «las letras», en oposición a «las ciencias» según he entendido en tu comentario.</div>
    <div></div>
    <div>Por un lado, porque las carreras de let…[Leer más]

  • Yo creo que la revalorización de las humanidades es muy necesaria para crear un mundo más humano, hoy con tanta tecnología por medio de las relaciones nos estamos enfriando en el trato entre unos y otros. Yo creo que una de las soluciones es volver a darle importancia a la lectura, a las artes, dentro y fuera de la escuela. Vamos, proponerse cu…[Leer más]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

    mas vendidos con datos
    *Un artículo de José Manuel Campillo, autor de “Kubrik y la filosofía”
    Una afirmación (o enunciación) tan rotunda necesita ser abordada por un interlocutor que no lo sea menos. Y eso es lo que, mediante la mayéutica, voy a intentar. Conforme avance en la escritura del artículo, cual Lope de Vega buscando complacer a Violante, bucearé con ahínco en mi interior para ver qué opina este sobre tan complicada cuestión.
    En primer lugar expondremos una de las explicaciones más aceptadas sobre por qué triunfa un producto determinado. La expuso Malcon Gladwell en La clave del éxito.  Después ya iremos con una explicación menos «científica» y, por lo tanto, menos falsable; si bien más personal.
    La idea principal de Gladwell es que los cambios que jalonan nuestra vida cotidiana deben ser estudiados como si fueran epidemias, ya que se extienden entre nosotros igual que los virus.
                Epidemias que reúnen tres características: 1) la capacidad de contagio; 2) que pequeñas causas tienen grandes efectos y 3) que el cambio no se produce de manera gradual, sino drásticamente, a partir de cierto momento. Son los mismos tres principios que definen cómo se extiende el sarampión en el aula de un colegio o cómo ataca la gripe en invierno.
    Ese momento concreto de una epidemia a partir del cual todo puede cambiar de repente se denomina «tipping point». Esta expresión se puede traducir como punto de inflexión o punto clave.
                Existen tres normas o condiciones que se deben cumplir para que se produzcan y propaguen estas epidemias (triunfo de un libro): la ley de los especiales (conectores, «mavens» y vendedores natos), el factor del gancho y el poder del contexto. Conocer estos tres puntos nos hará saber mejor por qué y en qué momento se produce el «tipping point», o momento de inflexión, que hace que una cosa se instale en la sociedad con la fuerza de un tornado: un éxito editorial, una nueva bebida de cola, una canción, un perfume, etc.
                En primer lugar, encontramos la ley de los especiales (conectores, «mavens» y vendedores natos):
    Los conectores son personas que conocen a mucha gente. Sobre todo, a la gente adecuada. Se encargan de trasmitir la idea con mucha facilidad y mucha fuerza.
    Los «mavens» son expertos en información y, por lo tanto, a los que solemos consultar. Son personas que tienen bastante transcendencia en las directrices de consumo.
    Los vendedores natos nos persuaden cuando no estamos muy convencidos.
                En segundo lugar, nos encontramos con el factor del gancho:
    -En toda epidemia, el mensajero es muy importante, pues son los que dan la voz. Pero también es importante cómo es el mensaje en sí. La cualidad concreta de todo mensaje que pretenda tener éxito es, precisamente, que tenga gancho. Hay que preguntarse si el mensaje (o comida, o película, o libro) resulta memorable, y si lo es tanto como para provocar un cambio de conducta o incitar a la acción. El gancho es algo a veces muy sutil. No se trata de nada revolucionario, pero sí de algo diferente. Un pequeño matiz que convierta a lo nuestro en algo único y llame la atención de la gente. El gancho puede ser una frase, el eslogan, el formato. Cualquier nimia cosa que nos diferencie del resto.
                En tercer lugar, encontramos el poder del contexto:
    Toda epidemia social está sujeta a las condiciones y circunstancias del momento y del lugar en el que ocurre. Y en ese contexto en el que nos movemos, los grupos pequeños y cohesionados tienen el poder de magnificar el potencial epidémico de un mensaje o de una idea. En psicología cognitiva existe el concepto de la capacidad canalizadora, que se refiere a la cantidad de espacio en nuestro cerebro para ciertos tipos de información. Es decir, solo podemos manejar una determinada cantidad de información de una sola vez. El antropólogo Robin Dunbar ha llevado ese límite a nuestra capacidad de canalización social y ha comprobado que por debajo de los 150 miembros es posible mantener la lealtad y la cohesión. Fijando en esa cifra el número de miembros adecuado, como máximo, para que un grupo permanezca unido.
    Cartell
                Añadamos ahora a la tesis de Gladwell, como soporte teórico, la idea del economista y sociólogo Vilfredo Pareto. Este propuso lo que se conoce como la «regla o principio 80/20». Esto es, realizar la mayor parte de lo que queremos -80%-, con una cantidad relativamente pequeña de esfuerzo -20%-. Es importante elegir con buen criterio dónde vamos a aplicar nuestro esfuerzo y estar atentos a los puntos de inflexión que, de repente, pueden colocar un objetivo dentro de nuestro alcance.
                Hay estudios que demuestran que, en la mayoría de las empresas, cerca del 80% de los beneficios proceden del 20% de los productos. Según el New York Times, el 20% de los empleados de los aeropuertos son responsables del 80% de los errores. Uno de los hábitos más arraigados es la creencia de que se debe actuar según el principio «50/50», buscar siempre lo equitativo y lo justo. Eso hace difícil que se pueda cambiar al principio «80/20»; pero cuando se ha aplicado durante un tiempo y se ha juzgado con él varios contextos, puede llegar a ser totalmente familiar.
    41uuRa8Vl5L._AA258_PIkin4,BottomRight,-43,22_AA280_SH20_OU30_
                El principio «80/20» aplicado, muy rudimentariamente, a la promoción del libro que ustedes están leyendo en este momento (por ejemplo: Kubrick y la Filosofía) podría ser el siguiente:
                Este libro se lo puedo regalar a 100 blogueros para que lo publiciten. Pero la pregunta es: ¿De qué va a depender su difusión? Aparte de su calidad (aunque esto no lo tengo tan claro), de la importancia de los blogs en los que se publicite. Posiblemente, 15 o 20 serán los decisivos (por su difusión, por quién lo escribe, etc.). El resto, apenas tendrán incidencia en la promoción del libro. El autor (yo) debe centrar toda su energía en esos 20 blogs importantes que son los que realmente le van a ayudar a que su libro pueda ser conocido por más gente. Esto es el principio «80/20» aplicado a este libro.
                Es como los bebedores habituales de un bar. El 20% de esos clientes consumen el 80% de cerveza. Son a ellos a los que deben ir dirigidas las promociones, así como la exclusividad en la atención.
    Y ahora, dejando atrás a Pareto y a Gladwell, lanzó mi reflexión al agitado mar de la elucubración.
    Llevo unos cuantos años escribiendo e intentando que mis libros tengan cada vez más público. Uno de estos libros fue publicado en una editorial, los otros tres en Amazon (autopublicación). Los he editado en papel y en ebook, y estas son mis conclusiones sobre por qué triunfa un libro determinado:

    Si el libro es publicado en papel (requisitos para que triunfe):

    Ha de ser editado por una buena editorial (con excelente distribución)
    Debe llegar a la red de bibliotecas públicas
    La editorial debe invertir en publicidad
    El  tema del libro debe ser: sexo, intriga, misterio o novelas juveniles.
    El escritor ya debe ser famoso o estar en ciernes de serlo. (Este punto no es estrictamente necesario, pero ayuda mucho).
    Que reciba un premio literario de consideración (Planeta, Nadal,…)

    El «boca-oreja-boca» ayuda, pero si no se dan varios de los condicionantes anteriores, su sonoridad se aleja con la misma cadencia inexorable que desprende el eco.

    Ustedes se preguntarán si es necesario que el libro sea de calidad. Mi respuesta es… no. Y si no me creen, lean la lista de los más vendidos en los últimos años. También es cierto que puede triunfar y ser un libro de calidad.

    Si el libro es publicado en formato digital:

    Ahora mismo, solo Amazon permite que los libros publicados por el propio autor lleguen a convertirse en auténticos best seller(otras plataformas lo están intentando, pero aún no tienen el poder de difusión de Amazon)
    Los requisitos que ha de cumplir el libro son diferentes a las que he señalado en el de papel. Creo que aquí es donde debemos volver a Gladwell. En este tipo de plataformas los libros (que triunfan) se convierten en epidemias, se acercan más a la idea gladwelliana que los de papel. Algunos consiguen llegar al tipping point y dar el salto al éxito. Esto último está ligado a la fortaleza del autor en la red (sus contactos, blogs a los que puede acceder, …). El éxito también es independiente de la calidad del libro. No digo que no pueda ser bueno, aunque no es estrictamente necesario.
    Posdata: La democratización de la opinión, esto es, la blogosfera, ha permitido que la voz de cualquiera sea oída y tenga influencia. Lo cual no está mal. Pero para un sector con una idiosincrasia tan particular como la del libro, no es necesariamente bueno: ha traído mucho ruido y bastante confusión. Si antes la calidad de un libro era importante en su difusión, ahora lo es más la calidad de los «amigos» que uno tenga en la red. Y eso nunca puede ser un buen punto de partida para la novela o el ensayo. La red (la nueva caverna) ha traído apariencia pero, contrariando a Platón, no verdad.
    Blog del autor: http://www.vienafindesiglo.blogspot.com

    Newsletter
    Si te interesa recibir recursos para escritores y entrevistas y noticias sobre el sector editorial suscríbete a nuestra lista de correo. Sólo has de dejar tu email aquí.


    Suscríbete a nuestra lista de correo

  • Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años, 5 meses

    Bonito vídeo✵✵ para celebrar el 75 aniversario de la creación de Fondo de Cultura Económico que se conmemoró en 2009. ¡I love it! ❤❤❤❤❤❤

  • Buenos días a todxs,

    En este especial mes de junio en el que hemos cumplido un año on-line con todos vosotros, nos apetece especialmente comentar este ensayo “Adios a la universidad”. Porque somos gente de humanidades, gente del libro reconvertidos en tecnólogos para poner al servicio de la reflexión las herramientas informáticas y las comunida…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses

  • José Manuel Campillo ahora es un usuario registrado hace 11 años, 5 meses

  • Cargar más