llego a tiempo de participar? parece que sí, pues no veo conteo final de votos, jejej….
– “El precio de la desigualdad” –> 10
– «La sociedad de cansacio» –> 9,5
– “¿Por qué manda occidente…por ahora? –> 8
Ganará Stiglitz? Personalmente, me gustaría mucho…veremos qué tal resulta el recuento final
Saludos a todos/as, amigos LUCS!!!
Hola Antonio y amig@s Lucs
No cabe duda de que las interrelaciones autor-editor están pasando por momentos de extrema transformación, por lo cual encuentro máximo interés en este debate. No me parece mal que el editor haya perdido el monopolio de decidir qué se publica, en favor de un público lector progresivamente más activo, pero ambos extremos me parecen equivocados.
Me explico: pienso que el editor no es infalible, pero la suma de su experiencia, intuición y conocimientos no debe desdeñarse. Tampoco deberíamos dejarnos llevar del todo por la «dictadura de las masas», pues tampoco son infalibles, pero dejar de escuchar su voz es igualmente erróneo.
Quizás con la narrativa es más opinable qué merece o no la pena realmente, pero con el ensayo yo tengo claro que es fundamental un buen estudio de mercado y del público lector. Y me da igual si lo hace el editor o el propio autor (o alguien contratado por cualquiera de los dos).
Prefiero decantarme por aprovechar lo mejor de ambos mundos:
Claro que sí, pienso igual, Antonio. Si ya está más o menos claro, mejor cerrar la votación esta semana. Como se perdió el Innerarity y me toca esperar que aparezca, este mes sí que no me quedo atrás. También he comprado ya el ebook del «Salinas» En cuanto tenga el primer descansito de hoy me lo empiezo a devorar ;-D que también hay ya ganas. Ups…es lo que tiene no haber comido aún jeje Feliz comienzo de semana a tod@s
Qué bien que está tan animada la discusión. Aquí van mis votos:
Marketing para escritores – 7
Confianza o sospecha – 8
El desengaño de internet – 9
Un oficio de locos – 10
Mm, esto se pone interesante… muchas y muy buenas propuestas, qué bien!!
A mí también me parece mejor elegir sin tanta prisa y leerlo en mayo.
Saludos a tod@s
Hola Antonio, yo voy a proponer uno que sé que tú ya conoces porque lo recomiendas en la página principal y, sinceramente que de todo lo que he visto últimamente, a mi es el que más me apetecería.
http://librosensayo.com/el-desengano-de-internet-los-mitos-de-la-libertad-en-la-red/
Pienso que este otro también sería una opción muy interesante:
http://librosensayo.com/un-oficio-de-locos-editores-fundamentales-conversan-con-juan-cruz/
Hola, mi favorito es Sociofobia, pues tras leer la sinopsis me apetece más incluso que mi propia propuesta (que ya leeré por mi cuenta en otro momento). Seguido muy de cerca por Por qué duele el amor, que también me parece super interesante y también me alegraría si acaba siendo el elegido. Así que estos son mis votos:
– Sociofobia, 10
– Por qué duele el amor, 9’5
– La hora del decrecimiento, 8
– Memecracia, 7
Saludos
Respondiendo a la segunda pregunta planteada, mi experiencia es que sí se puede hacer buena edición en las grandes editoriales, pero con matices, únicamente si el editor responsable de determinados títulos se deja la piel en cada uno de los proyectos que pasan por sus manos. Lo que se publica, cuándo se hace y bajo qué condiciones presupuestarias según un determinado porcentaje de beneficio estimado lo deciden desde «arriba» y es inamovible.
Pero esto no impide que el editor encargado del título, dentro del margen que los recursos asignados le permitan, asegure una buena calidad del producto editorial en la línea de la «edición artesanal» de que habla Schiffrin. Solo que aquí nos limitamos únicamente al proceso de edición entendido como trabajo de desarrollo del manuscrito hasta su finalización y envío a máquinas.
Por experiencia también he comprobado que es posible, aunque cada vez lo es menos, la edición artesanal en toda su amplitud, desde la elección de autores y títulos y la apuesta fiel del editor en defensa de los mismos. Pero no como algo generalizado procedente de las políticas de empresa, sino más bien como resultado de la apuesta personal de determinados editores en pro de la calidad. Es decir, si el editor está comprometido con la calidad como ética personal, y las limitaciones marcadas por «los financieros y sus ROI» lo permiten, con una buena gestión del proyecto editorial y un aprovechamiento excelente de los recursos asignados es posible obtener productos editoriales de calidad de los que uno pueda sentirse orgulloso y que, además, cumplan con los márgenes de beneficio que la Editorial requiere.
Pero insisto, son resquicios y dependen más de una apuesta personal que de las políticas editoriales en sí. Si eres capaz de hacer un buen libro con un presupuesto y tiempo limitados, y que además cumpla los objetivos de ventas marcados, ningún financiero va a venir a impedirte que lo hagas.
Pienso que, a menudo, lo que acaba ocurriendo con estos editores «combativos» es que tener que hacer tantos juegos malabares para defender la calidad de forma continuada sin saltarse los límites financieros puede llegar a tener un gran coste personal y elevar bastante el nivel de frustración, por lo que muchos acaban independizándose de los grandes grupos e intentando sus propias aventuras editoriales.
Aunque sea más arriesgado y puedas acabar en la ruina, estas aventuras emprendedoras pueden salir bien (como dice Schiffrin, los lectores diferentes no han desaparecido, sólo hay que ir a buscarlos). Y, aunque no lleguen a buen puerto, creo que pueden aportar una experiencia de vida inolvidable y muy gratificante.
Hola, he localizado un par de potenciales candidatos bastante interesantes.
<b>1. El Buen Vivir, de Alberto Acosta: </b>http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1369
Por lo que he leído, es una propuesta procedente de Ecuador pero perfectamente aplicable a nivel mundial, de recuperación de saberes indígenas para ofrecer una alternativa a las actuales y demostradamente fallidas políticas del desarrollo, como matriz de una nueva economía solidaria y plural. Me parece interesante por el tema pero también por tratarse de un autor latinoamericano.
El contexto es algo más amplio que la sociología de la cultura de masas, pero no estoy segura de si demasiado como para incluirlo o no. Así que me he descargado la intro gratuita que proporciona la editorial para leérmela y ver más en detalle si nos puede cuadrar o no como libro elegido de la categoría mundo-consumo.
Este es el link de la introducción por si le queréis echar un vistazo: http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/Buen%20Vivir.%20Index%20intro.pdf
<span style=»font-size: 13px;»>Es novedad y está en plena promoción, así que seguro que no hay problema en que Icaria proporcione algunos ejemplares.</span>
2. La hora del decrecimiento, de Serge Latouche, el famoso economista de las teorías del decrecimiento.
<b>http://octaedro.com/OCTart.asp?libro=06001&id=es&txt=La%20hora%20del%20decrecimiento</b>
Este no es novedad, pero es relativamente reciente. Habría que consultar a Octaedro si pueden proporcionar ejemplares. Si no, este tiene la ventaja de que está disponible también en formato epub y pdf por sólo 5 euros.
Tengo la misma duda que con el anterior, sino será demasiado amplio para la categoría mundo-consumo. El capítulo de muestra está aquí: http://octaedro.com/downloadf.asp?m=06001.pdf
Me leo las muestras y en un par de días os comento si me siguen pareciendo candidatos adecuados.
Excelentes ideas, Antonio y Jose Ignacio. Teniendo en cuenta la categoría que Antonio propone, voy investigando algunas propuestas y os las voy comentando.
También me parece buena idea que sea una novedad editorial, pues pienso que hay que apoyar los nuevos ensayos que se publiquen y que merezcan la pena.
Pienso que además de a los editores independientes que ya estén en la plataforma, u otros que puedan incorporarse, estaría bien echar un vistazo entre las novedades editadas en formato ebook. A menudo los temas del portal son tratados por autores que pueden no tener acceso a la publicación mediante los sellos más destacados.
Saludos