Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 8 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre libros
*448 páginas
Un libro ilustrado único sobre el acto de leer, escrito por uno de los mejores diseñadores de cubiertas del m […] 
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 9 años, 8 meses
¡Chavalada lectora y #Barcelovers! Nuestros colegas de Diëresis editorial nos han regalado su último lanzamiento «Barcelona de novela» que ya he empezado a devorar. Muchas gracias @joseangel ¡Ah!…lo presentan en el Palau de la Virreina Martes 8, 19h..estáis invitados
*INFO: >>> http…[Leer más]
¡Bienvenida Pilar! Nos leemos pronto por aquí..para ganar puntos en dinero LUC y libros GRATIS dale un vistazo a esta página explicativa: http://librosensayo.com/como-puedo-ganar-puntos-con-el-club-de-luc/ salu222
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 8 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre libros
*320 páginas
Uno de los grandes regalos de la vida es haber tenido un buen profesor de literatura. Uno de esos que nos enseñan a disfrutar de los li […] 
De acuerdo con eso. Una de las peores cosas en la educación es tener profesores que odien su trabajo y que los libros para ellos sean una mera herramienta para llegar a fin de mes.
En efecto, Carmoran, es necesario tener profesores que animen a sus alumnos a adentrarse en el mundo literario, pero creo sinceramente que los hay, la gran mayoría, personas que disfrutan lo que enseñan.
El problema está en saber cómo dirigirlos a ello, y muchas veces caen en el error de programar lecturas poco recomendables para los distintos niveles. Ciertamente, y lo puedo decir por la experiencia que tuve en mis días de escuela, hay que elegir textos que les motiven, y no caer en el error de promover esas obras que, realmente, son tan importantes para la literatura, pero que les puede parecer un autentico «tostón», y que no sabrán disfrutar de ellas hasta pasados unos años.
En conclusión, y como bien dice el contenido del libro, prestemos atención a realizar acciones para crear lectores de futuro, y no simples alumnos que leen por obligación textos que no les motivan y que pueden hacer que los separen de la literatura.
Hola,
Como profesor de secundaria y por tanto prescriptor de lecturas estoy de acuerdo como lo que comentáis. Hay que llevar cuidado con lo que se programa, dejar libertad y huir de hacerles leer «El poema de Gilgamesh» sólo porque es un texto crucial en la historia de la humanidad. No a lo de «la letra, con sangre entra».ejje
Que hay que buscar libros que les motiven es totalmente cierto.
Hace poco salió una noticia que decía que los jóvenes ingleses aprecian mucho más la literatura que los españoles, básicamente porque sus profesores les recomiendan leer «Los juegos del hambre», «El señor de los anillos» y hasta cómics. En España seguimos obcecados con Cervantes y el siglo de oro, que son obras importantes sí, pero que no van a conectar con los estudiantes hasta que alcancen cierta edad.
En realidad, es muy sencillo hacer que esto cambie, en España hay muy buenos libros para el público juvenil, pero creo que este país tiene muchos complejos en el sentido de creer que lo único bueno es lo que teníamos en el pasado.
Completamente de acuerdo, Carmoran. Además, estamos en un excelente momento de la literatura juvenil, young adult, o como quiera llamarse, con una cantidad de títulos enorme (y también una buena cantidad de lectores). Dejemos que empiecen por ahí, creen un habito lector, y más adelante den el salto a otras obras.
Desconozco de qué trata este libro, porque su resumen no aclara mucho. Pero, en mi experiencia, yo sí puedo decir que mi profesor de Literatura en secundaria me enamoró de la lectura: él sí comentaba libros que había leído y disfrutado (me acuerdo de Shakespeare) y, sobre todo, que después había trabajado a fondo. Por experiencia se que los profesores, cuando hablamos de libros que no hemos leído, sólo decimos generalidades. Obviamente, no podemos leer todo, pero sí es crucial que comentemos a fondo aquello que nos entusiasma. Porque eso sí «prende» y engancha al chaval: que vea que, para alguien, una obra es indispensable.
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 9 meses
Título: El fascismo y la marcha sobre Roma
Autor: Emilio Gentile
Trad. de Luciano Padilla López
Editorial: Edhasa
ISBN: 978-84-350-2737-3
379 pp.
*Una reseña de David Lera, librero de la libr […] 
Muy buena reseña de un libro necesario para entender el fascismo. Aprovecho para recomendar a quien pueda interesar mi trabajo sobre su variante española: https://www.lacentral.com/book/?id=9788493968861
Armando ha respondido al debate ¿Qué identidad construimos en internet? en el foro LIBRO DEL MES hace 9 años, 9 meses
En efecto, mentirosos hay en todos lados, y la mentira tiene las patas muy cortas. Pero, aunque yo me refería anteriormente más bien a un maquillaje de la realidad que a una mentira, esa transición online-offline es el punto básico en esta sociabilización de la que estamos hablando. Por ejemplo, si una persona únicamente se mueve en el terre…[Leer más]
Juan Pablo ha respondido al debate Globalización y razón común: ¿tierras de nadie? en el foro AUTOR Y LIBRO DEL MES hace 9 años, 9 meses
Ok. Conocía el texto de Foucault (no lo he leído). Pero… sigo sin salir de mi circunspección. Si seguimos una línea foucaultiana, «neoliberalismo», entonces, sería una ficción, un artefacto filosófico (en el mejor de los sentidos) e ideológico (en el peor) para pensar una correlación de fuerzas que, presuntamente, determinarían nuestra vida soci…[Leer más]
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 9 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre libros
*280 páginas
Un paseo por las profundidades sociales y políticas que dieron como resultado los tipos que han conformado la historia tipográfica. Muc […] 
David ha respondido al debate Globalización y razón común: ¿tierras de nadie? en el foro AUTOR Y LIBRO DEL MES hace 9 años, 9 meses
Para la historia conceptual de «neoliberalismo» es de obligada lectura el curso de finales de 1978 y principios de 1979 en el College de France de Foucault recogido en Nacimiento de la Biopolítica, publicado en España en Akal. Algo más reciente, y bajo otra óptica pero mucho más pedagógico, es el texto de David Harvey, Breve historia del neolib…[Leer más]
Juan Pablo ha respondido al debate Globalización y razón común: ¿tierras de nadie? en el foro AUTOR Y LIBRO DEL MES hace 9 años, 9 meses
Tienes razón, David. Campillo no es un pensador posmoderno in toto, pero el tono del libro sí está plagado de un tono posmetafísico y sociológico (al menos, cuando se refiere a la filosofía) que sí suena posmoderno, aunque sea en sentido laxo. El apunte que haces sobre libertades (política, económica) merecería estudiarse, desde luego. Quizá lo…[Leer más]
Juan Pablo ha respondido al debate ¿Qué identidad construimos en internet? en el foro LIBRO DEL MES hace 9 años, 9 meses
Todo eso que dices, Armando, es muy cierto (yo mismo he dicho, y hasta publicado, cosas parecidas) y… sin embargo… algo no encaja. Pues lo cierto es que criticamos las redes sociales y la vida en internet, pero ahí siguen transformando nuestra vida sin que, aparentemente, nuestras críticas le afecten en lo más mínimo (y, más todavía, ¿nos…[Leer más]
Armando ha respondido al debate ¿Qué identidad construimos en internet? en el foro LIBRO DEL MES hace 9 años, 9 meses
Creo desde siempre que el mundo de las redes sociales es un mundo irreal. No digo que sea una mentira total, pero sí una realidad parcial, siempre tendente a lo positivo. Unas vidas maravillosas, divertidas, totalmente faltas de autenticidad. Se proyecta el cómo quiero que me vean los demás, especialmente la gente más joven. Las fotos de la última…[Leer más]
David ha respondido al debate Globalización y razón común: ¿tierras de nadie? en el foro AUTOR Y LIBRO DEL MES hace 9 años, 9 meses
Estimados,
Considero muy interesante la conversación que están llevando a cabo y os agradezco la cita a este humilde reseñador, pero me siento incapaz de proporcionar alguna concreción conceptual que permita un debate diverso y quizá producivo. Quizá habría que incorporar al propio autor, que lejos está de situarse en lo posmo y siempre ha part…[Leer más]
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 9 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre periodismo digital
*144 páginas
La historia de los medios de comunicación está marcada por crisis recurrentes de diversa índole. La presente, de alcance glob […] 
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 9 meses
Populismo. José Luis Villacañas. Editado por La Huerta Grande, Madrid, 2015
*Una reseña de Gerardo Muñoz, candidato de doctorado en la Universidad de Princeton. Su trabajo se enfoca e […] 
El análisis es valioso y pertinente . Algunas frases no las capto, pero debe ser más por desconocimiento del tema que por errores de escritura. La propuesta republicana siempre me ha parecido interesante –o, al menos, leyendo a Constant, evocadora–. Hace bien Villacañas en sostener que la deriva republicana no necesita un entramado institucional sino que consistiría en institucionalizar la propia vida pública. El problema es que se convierte en algo circular porque… la vida pública también necesita instituciones y ¿qué instituciones ponemos? ¿las inventamos de cero? Entonces volvemos a caer en lo peor del progresismo anti-realidad o en lo peor del populismo «anything goes (as long people desires it)». Además, ocurre que el republicanismo maneja un tiempo que quizá se concilia poco con los tiempos de la sociedad actual…
Hola Juan Pablo, muy buen comentario. Creo que señalas correctamente los asuntos claves: republicanismo, movimiento popular, pulsión institucionalizadora y tiempo político-tiempo social. Recuerdo comentar en clases de José Luís Villacañas como muchas veces el parlamentarismo, que por su propia constitución lleva a una deliberación lenta pero necesaria en democracia, chocaba con un cierto decisionismo «rápido» a veces necesario para resolver crisis urgentes. También Innerarity ha señalado este problema en «Un mundo de todos y de nadie». ¡Saludos!
Cierto. Innerarity siempre se ha movido en esa línea de defensa ilustrada (o clásica) de los mecanismos representantivos. Lo hacía en un breve artículo de Claves de razón práctica (nº236, oct 2014) y seguro que lo hace también en su último libro. Las instituciones de la democracia representativa quizá no son las mejores pero cuentan con el test del tiempo , no sólo de su desarrollo sino de su perdurabilidad . El populismo, por definición , no puede instaurar nada permanente… a no ser que las personas tengan algún tipo de reclamación o voluntad común que sea permanente más allá de lo obvio (paz, felicidad)… algo respecto a lo cual me diría escéptico.
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 9 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre libros
*144 páginas
Para el impresor y bibliómano británico William Blades, los enemigos de los libros son muchos, pero muy identificables, y cual Porfirio mod […] 
¿Los enemigos de los libros? Los ganadores de la guerra
Que comentario más enigmático , teniendo en cuenta que los ganadores escriben sus propios libros … 😉
¡Precisamente! Cada uno tiene el derecho de escribir su propia historia, pero siendo el ganador uno se puede dar el derecho de escribir la historia de todo el mundo al completo, y los libros serían su mejor arma.
Ergo… los ganadores de la guerra no pueden ser enemigos de los libros. ¿O sí? No se si tienen «derecho» a escribirlos porque derecho me parece un término muy grave y usado, pero desde luego lo hacen. Siempre y cuando, claro, tengan intención civilizatoria. Pero, bueno, más que comentar por comentar , será útil que alguien que haya leído a William Blade cuente más sobre estos enemigos de los libros…
Más que nada porque se trata de un libro histórico , del siglo XIX, ¡no de una «novedad» sobre la que valga cualquier palabra!
Los enemigos de los libros. Contra la biblioclastia, la ignorancia y otras bibliopatías
Se convierten en enemigos de los libros en cuanto los usan para falsear la historia en beneficio suyo, por ansia ególatra. Pero claro, es un punto de vista completamente subjetivo.
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 9 meses
*Una entrevista de Conchi Sirvent
Hace unos meses me llegó esta noticia del proyecto INDIESPANISH a través de un artículo recogido por @ArantxaMellado y pude ponerme en contacto con Javier Molea promotor de e […] 
Y a la vez que vas entrando en una edad más adulta, las imágenes que ves en tu cabeza cada vez son más nítidas. De pequeña pocas veces podía recrear cada elemento y cada detalle de un rostro, por ejemplo.