• Gracias Ignacio por integrar tu reflexión en este hilo!. Así quedará como un todo para los lectores; hay mucha más gente leyendo los debates de la que parecen. En el foro dónde elegimos el libro del mes último hubo 255 lecturas :). Como dices Anaclet Pons es más equilibrado que Carr en sus planteamientos pero quizás hay que pensar que Carr tiene q…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha publicado un nuevo comentario de actividad hace 10 años, 11 meses

    ¡Gracias apaa por compartir este artículo!…son temas que no tratamos directamente pero son muy complementarios. Después de todo librosensayo.com quiere pensar el futuro del conocimiento. Saludos 🙂

  • Hola @maria-ripoll-cera !

    Gracias por «abrir fuego» comentando este texto tan incisivo que ha levantado tantas expectativas entre nuestros LUCS y lectores. Como bien dices todas las corrientes «slow» y de vuelta al contacto personal entroncan muy bien con esta propuesta de la renuncia o el cansancio que pone Han sobre la mesa.

    Quizás el p…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 11 meses

    “LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO” 
    Editorial Herder, 80 páginas, 12’50 euros (Libro de papel), 7’99 euros (ebook)
    [/vc_column_text]

    [/vc_column]

    • He estado escuchando el audio RNE y leyendo tu reseña del libro. Me llega sobre todo el final, el amable desarme del yo. El ir más allá del yo (hacia el nosotros y hacia lo autentico). El acoger el cansancio como recurso para parar, humanizarse y vivir de verdad. O así lo interpreto yo sin leer el libro aún… en base a mi propia experiencia de vida…
      Si es cierto que la cultura digital actual nos lleva a un no parar, a la imagen, al emprendimiento continuo… Y llega un momento de agotamiento existencial, de dolor, de hartazgo… que nos puede conducir a otra cosa… en lo personal y también en lo colectivo…

    • Pedro ha respondido a hace 10 años, 11 meses

      Lo bueno, si breve, dos veces bueno, suele decirse a veces. Solo algunos muy grandes, como Rousseau, son capaces de dejarnos grandes ideas en pocas páginas. Los valores de la Edad Moderna le deben mucho al Contrato Social; el cual es un libro menor, si se compara su tamaño con por ejemplo El Leviatan.
      Cuando he recogido hace media hora el libro en la biblioteca, me he sorprendido. Me desubica pensar que se escriba un ensayo con 70 páginas, que en ningún caso ocuparían más de 35. No comprendo la razón. Quizás es que soy muy racional, y necesito intentar comprenderlo todo. No comprendo que alguien se permita ese lujo, salvo…, salvo que sea muy bueno.
      Imagino que mañana lo sabré,…y opinaré.
      saludos

    • Aún no he leído el libro, pero a propósito del comentario de Antonio sobre el mismo se me ocurre:
      En el principio fué la radio o, al menos, en el principio de los medios de comunicación. Luego llegó la TV. y a partir de ahí y los que siguió fuimos abducidos para que los mismos pudieran existir y ahí, se acabó nuestra vida de seres pensantes ondeando libremente por el éter infinito errando y acertando sin cortapisas al interpretar el mundo.
      Insisto en lo de la TV. no porque le tenga manía sino porque es el primer medio de comunicación que abduce, es decir, que te obliga a estar pendiente. Si ves la tele, suele ser todo lo que haces, cosa que no sucede con la radio.
      Nos hemos separado de la tierra, del potaje, del vuelo de los pájaros. Desde hace escasamente dos o tres generaciones, según dónde, vivimos encerrados en escasos cubículos ubicados en ciudades, alejados también los unos de los otros, de espaldas. Y segura y simplemente y como siempre, tratando de adaptarnos y también y probablemente sin saberlo, sin ser conscientes.
      Cuando llegamos al mundo ya está la mesa puesta. No se lo han puesto fácil a nuestra especie así que……….. Pero se me ocurre, por aquello de “liquidar los tiempos muertos absorbiendo informaciones en nuestro Smartphone”, consultar la cuestión con cualquier pastor, que aún quedan, o con alguna de esas gentes que habitan un pueblito de 3 habitantes, que también los hay y cerca los tenemos. Privilegiado país que superpone en su piel muchos de los mejores logros de la ciencia y la tecnología y esos lugares residuales en los que la vida aún es lo que era.
      Y, en lo de la brevedad, de acuerdo con Pedro, porq

    • porque aparte de ser más sabroso, además, lo llevan los tiempos.
      (Sorry, se disparó mi teclado).

    • Pedro ha respondido a hace 10 años, 11 meses

      Parece ser que Byung solo condensa gotas de esencia. Puede que el autor destile gotas de esencia, pero en todo caso me parecen muy pocas. Dice algo, algo interesante cuando menciona a A.Ehrenberg, y cuando habla del cansancio y de la autoexplotación, pero…pero se me antoja escaso.
      En efecto, parte de lo que expone trata sobre espiritualidad. A mi ese mundo se me queda lejano, le veo como para dentro de 30,40 o 50 años, ahora me interesa la realidad. Cuál es la realidad. No es fácil saber cuál es la realidad, que dicen es relativa y depende tanto del cristal con que si mira. La gente que anda y se cansa los pies por las calles, me parece realidad. Habla de la rabia en la p. 56; dudo qué se debe entender. Seguro que de rabia le podrían hablar los estafados de las preferentes, y los desahuciados de sus casas. Sin duda la gente puede tener varios tipos de necesidades, algunos quizás espirituales; pero seguro que todos ellos (bueno los anacoretas no) tienen necesidades físicas y materiales: comida, ropa, una lumbre que dé calor, un techo donde guarecerse. Esta es la realidad tangible que me interesa. El inicio de la felicidad depende de poder cubrir esas necesidades básicas.

    • Saludos Marlén y Pedro,
      ¡Muchas gracias por vuestros comentarios! Sobre lo que decía Pedro de la extensión: creo que tanto el autor como las editoriales están testando un nuevo formato de ensayo que considero interesante: 80 páginas para plantear la cuestión. Como ya dije a mi también me supo a poco la gota condensada. Así que leí de corrido «En el enjambre» y «Psicopolítica», os recomiendo sobre todo el segundo. En realidad son textos con mucha relación. En ellos Han va desarrollando su teoría…

      Como afirmáis ambos el hombre se ha alejado de la «realidad» más prosaica…aunque con la crisis hemos recordado lo que es tener necesidades básicas, también en cierto que hay cada vez más constructos que quieren cubrir nuestras necesidades simbólicas, como la TV que mencionaba Marlén y ahora internet. Pero creo que el hombre es un ser cuya naturaleza es la cultura y por ello, aunque ansiemos «el paraíso perdido de la naturaleza» no podemos evitar vivir en estos mundos virtuales. La cuestión es si los nuevos mundos-red que estamos construyendo nos humanizan o nos deshumanizan. Esta es una cuestión central que debatimos continuamente en esta comunidad de librosensayo.com. Por eso hemos leído «Sociofobia» y «Superficiales», que son más bien pesimistas y por eso leeremos en febrero «Redes de indignación y esperanza» de Manuel Castells, que es pro-internet: http://www.alianzaeditorial.es/cgigeneral/newFichaProducto.pl?obrcod=3201912

      ¿Qué papel tiene el libro en esta nueva situación cultural?, ¿Cómo educamos a los niños?, ¿Cómo volvemos a la «realidad» como reclamáis con acierto ambos sin dejar de disfrutar de las ventajas de la red?. No puedo evitar dejar este vídeo-sorpresa para finalizar el comentario: https://www.youtube.com/watch?v=VAVbefYT3PQ&list=PL6EDE537FBF9CB450

      ¡Saludos de nuevo y continuamos el debate!

    • Pedro ha respondido a hace 10 años, 11 meses

      la red estás ahí, debe estar, y es bueno que esté. Pero una parte de la red, y una parte de la televisión y del entretenimiento encapsulado (y casi dirigido) idiotiza. Pero se puede hacer poco, y menos culpar a casi nada o nadie, porque en buena medida, la idiotez también es una elección. D. Riesman, que ya estudió el ocio hace 50 años, ya captó que la gente no quiere ocio creativo ni cultural, sino que mece alegremente en el ocio de los centros comerciales

    • Tienes razón Pedro. La red no sólo existe sino que va a estar cada vez más presente en nuestras vidas. Internet es desde luego un reflejo democrático de las preferencia de la gente pero a su vez puede ser utilizado para muchos otros proyectos minoritarios. La importante para mi, y más tras haber leído «La sociedad de coste marginal cero» de Rifkin, es que la red pueda ser la base de una nueva economía basada en la colaboración…pero, ¿Quién organiza estos nuevos enjambres del procomún?

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 11 meses

    Miniatura

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 11 meses

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 11 meses

  • Hola Ignacio,
    Muchas gracias por comentar. Me resulta especialmente estimulante volver a debatir sobre este texto, que leí en febrero y aún tengo en mente hoy en día. Esta es una de las cosas que tratamos de hacer en librosensayo.com, leer detenidamente y seguir trabajando los buenos textos durante meses y años 🙂

    Sobre la reflexión que comp…[Leer más]

  • Saludos amigos LUCS,
    Abro este debate un poco antes del día 1 porque al ser el texto que vamos a comentar en breve algunos amigos ya lo han leído y tienen ganas de ponerse ya a debatir este libro corto pero denso e incitante. Hago especial mención a @eugenio-navarro @conchi @pedro @fird @maria-ripoll-cera @fentciutat @usuario-pruebas @david-lera @…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 11 meses

    Antonio Adsuar

    Soy fundador e impulsor principal de librosensayo.com. Licenciado en historia por la Universidad de Alicante y doctor en filosofía por la Universidad de Murcia, tras hacer un máster en […]

  • Saludos amigos LUCS y tertulianos,

    >>inciso: antes que nada os comento que todos los que participéis en este debate entraréis en el sorteo de un manga de la editorial Herder. El ganador podrá elegir entre «El capital» de Marx y «El arte de la guerra» de Sun Tzu.+ Info sobre los magnas aquí: http://www.losmangasdeherder.com/ <<

    El-arte-de-la-guerra-manga-fet

    Me está encan…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha publicado un nuevo comentario de actividad hace 10 años, 12 meses

    Gracias @apaa por tus habituales corta y pegas. El asunto que comentan sí tiene que ver con los asuntos que tratamos en librosensayo.com, desde luego. Yo había leído el artículo de Guillermo Schavelzon que se ha propagado por la redes. Pongo el enlace para quien quiera interrelacionar artículos: http…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años

  • Saludos LUCS,

    Gracias a @Conchi por la reseña de este librito incisivo y a @david-lera por su siempre ajustado y crítico comentario. Creo que entre las preguntas que se planteaban y la primera réplica y se va perfilando el asunto.

    Desde luego uno de los problemas de internet es, como señala David, su tendencia al “aquí y ahora”. Hemos pasado d…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años

    ¿Qué tal colegas LUCS?. Hoy quiero compartir con vosotros este vídeo que hemos colgado en YOUTUBE sobre un tema polémico: ¿Qué pensáis de la posibilidad de insertar publicidad en los libros?. ¿Votos a FAVOR, votos en CONTRA?.¡Espero os resulte estimulante la reflexión!

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 11 años

  • Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años

    Hola Pilar @alborbola !. Encantados de que formes parte de nuestra familia de usuarios a los que llamamos LUCS! (lectores-usuarios-consumidores-ciudadanos). Te animo a participar, sorteamos bastantes libros entre los lectores que participan. Por ejemplo puedes empezar si te apetece contestando a la pregunta de @Conchi en este debate…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 11 años

    Hola @laura sigues molt benvinguda! És un plaer tenir-te com a LUC i membre de la nostra comunitat! Ves trastejant i si tens cap dubte ens ho dius. Bon findeeeee

  • Cargar más