Respuestas de foro creadas

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • #10146
    María
    Participante

    Comparto mi experiencia respecto al ser antes que hacer, perdonad que refiera a mí misma pero es que justo mi experiencia 2014 va de esto:

    https://medium.com/espanol/cambia-de-vida-si-te-atreves-f2ed9b555877

    #9684
    María
    Participante

    El libro en general me ha dejado la sensación de que dice en lenguaje filosófico lo que el resto de los mortales denominaríamos cambio de ciclo ; ). No deja de sorprenderme hace tiempo en la vida real cómo se está volviendo a la cocina en casa, hacerse la ropa, plantar huertos urbanos, relaciones personales cercanas, redescubrimiento del turismo autóctono… Cosas que en los años anteriores nos parecían una pérdida de tiempo. Tras la acción trepidante del boom tecnológico, la reacción lógica de vuelta al contacto con lo terrenal. ¡Yo creo que ya hay una buena parte de la sociedad que está mirando la realidad de otro modo! Y que ha conseguido «subir» incluso a la política con replanteamientos como el de Podemos o Guanyem.

    He disfrutado enormemente de algunas de los hallazgos de Han:

    . El fin del paradigma inmunológico, qué bella metáfora.

    . Que el multitasking es una regresión, ja ja ja.

    . El ser humano como una máquina de rendimiento autista, sublime.

    . Su defensa de la rabia como poder para cambiar de estado: ¡así nacen las revoluciones!

    Y puesto los pelos de punta con la percepción de hasta qué punto hemos interiorizado la sociedad del rendimiento. Gracias a dios cada vez se oyen más voces que se mofan de nuestra capacidad de trabajar incluso gratis en pos de nuestra realización personal.

    Respecto al reto de Nietzsche, vivir sin dios… ¡qué difícil es asumir esta verdad hasta sus últimas consecuencias! Sólo apto para algunos valientes, los demás nos conformamos con armonías universales y espiritualidades del siglo XXI.

    #9356
    María
    Participante

    Yo voto también por <span style=»color: #4d4d4d;»>La sociedad del cansancio sugerido por @Conchi </span>

    Y por <em style=»color: rgb(41, 52, 168);»>La República de las Letras<span style=»color: #2934a8;»> / </span><strong style=»color: rgb(41, 52, 168);»>Marc Fumaroli sugerido por @eugenio-navarro

    ¡Qué interesantes todos!

    #9111
    María
    Participante

    Mi sensación y esperanza es que estamos empezando una nueva etapa que quitará el protagonismo desmedido a «las letras» por un aprendizaje y conocimiento más experiencial. Poco a poco se está demostrando lo absurdo de haber basado la educación en esos insoportables libros de texto que hacía odiar las ciencias, en vez de los increíbles vídeos y experimentos, retos digitales y grandes preguntas que mueven el corazón y la curiosidad y el amor al aprendizaje.

    Creo también que entre los que aman el conocimiento hay dos tipos de personas: aquellas que escogen un tema y profundizan en él, y aquellas otras eclécticas y autodidactas que picotean de todo, sea digital o no. Y estas últimas no dejan de ser en ningún momento superficiales: su fuerte son las conexiones entre temas, reflexiones propias, creatividad, y profundizar en los temas propios que guían su vida y que pueden ser tan abstractos como «Qué es la vida», «Qué mueve a la gente», etc.

    Que para los que desean aprender continuamente, Internet es una maravilla, y lo que venga después, también.

    #8727
    María
    Participante

    Es fascinante ver cuántas palabras hay ya en Internet respecto al rol del editor. En realidad, el abanico de posibilidades es ya tan amplio que hay para todos los gustos ; ) A mí me llama especialmente la atención cuántos «asesores de escritores» están emergiendo, para ayudar al escritor en su camino de autopublicación (o de contacto con un editor).

    También me parece muy rico la inmensa oferta de lecturas gratis o a mucho mejores precios que antaño de todo tipo de libros. Sé que hay tipos de lectores, los hay más rigurosos con la escritura, de buena ficción o por género, pero para curiosos como yo no hay mejor época que ésta: he seguido mucho tiempo las historias breves de adolescentes para leer en el metro de movellas y disfrutado enormemente con sus sueños y puntos de vista, y alterno con placer innovadores literarios (Juan José Sauer, mi próxima lectura), con clásicos en libros viejos, policíaca o un best seller en inglés abandonado en la calle, todos aportan (bueno, hay algunos insoportables), ¡y de lo malo se aprende mucho!

    Y al final, muchas de las buenas lecturas te llegan por simple ley probabilística: entre tantas lecturas, alguna tiene que ser esa joya personal que te acompaña toda la vida. En cambio, ¡cuántas recomendaciones defraudan! La última -y con ella abro de nuevo fuego-, la novela de Echenoz «Je m’en vais», comprada a raíz de la curiosidad que me generó la lectura de Echenoz-Lindon. Es verdad que me la he leído en francés y por tanto perdido parte de su esencia por mi falta de hábito, ¡pero me ha decepcionado enormemente! Es una novela tan de hombre, sin emoción, tan existencialista pasados los años, que al cerrar la última página me ha hecho exclamar: ¿pero dónde está la historia? Y en la última página… ¡vuelve a casa! agggg, no puede ser. Siento esta crítica tan personal, no he sido dotada para juzgar los libros con objetividad, pero si alguien lo ha leído, me encantará que comparta su lectura del libro. Tengo una segunda novela de Echenoz que me leeré para darle una segunda oportunidad, o la sentencia definitiva ; )

    #7629
    María
    Participante

    Mi propuesta es, también por este orden:

    1. La música del mundo

    2. Éxodo

    3. Un oficio de locos

    María

    #7508
    María
    Participante

    Yo ahora estoy con «La partícula al final del universo», de Sean Carroll, la historia de la búsqueda del bosón de Higgs, fascinada por la mentalidad y la visión del mundo que nos dan los físicos, a día de hoy. Aunque me temo que poco debate podemos tener alrededor del tema el común de los mortales. Pero enlaza bien con el reciente descubrimiento de que, al parecer, sí se originó el universo, y esta afirmación sí es contundente: ¡el universo se generó! ¿por qué?

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)