Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 21)
  • Autor
    Entradas
  • #14087
    Conchi
    Participante

    Hola, felices fiestas a todos LUCS!

    Yo quería decir una cosa acerca de la pérdida de la verdad. Si no hay una «verdad» hay verosimilitud, pero esto nos pierde en el mundo de las ideas, nos hace ambiguos y pienso que nos volverá «locos». Precisamente creo que el papel del editor es el separar lo que es editable de lo que no lo es «todavía». Creo sinceramente que el editor clásico se ha perdido en la maraña del mercado o del criterio del «todo vale si vende». El fin no justifica los medios, nunca. Así estamos en la edición reventando el mercado con miles de títulos pero no aportamos ideas a las cabezas lectoras y así cada vez la lectura pierde posiciones ante otros ocios más «facilones».

    La verdad de cada industria existe, vayamos tras ella, dejemos los cantos de sirena -contenidos poco serios, poco trabajados, poco literarios- y volvamos a redescubrir que el el libro con contenido. Claro que todo el mundo puede participar pero el editor debe dictar sus reglas para que los usuarios no pedaleen sino que los usuarios enriquezcan las ideas del editor sobre una nueva colección, un nuevo proyecto editorial, un nuevo libro…

    No se igual soy idealista al pensar que esta es una posible solución pero la veía tan clara que quería comentarla con vosotros.

    #13871
    Conchi
    Participante

    Armando y Eugenio bienvenidos al debate. Observo que lo vais alimentando con vuestras propuestas. Me gustaría saber una cosa, ¿creéis que la libertad es elegir más, por lo tanto con la proliferación de medios seríamos más libres? o bien  ¿La libertad es elegir según los principios de cada cual las cosas que le dirigen a un fin que el mismo individuo se marca y, entonces, esa segmentación de información nos haría cada vez más libres?

    Estoy de acuerdo que la masa era vulnerable a la manipulación y sigue siéndolo, pero con esta capacidad de personalizar nuestras fuentes de información o las noticias que leemos y damos entrada en nuestro muro de facebook o twitter, ¿la manipulación será más sibilina? estamos ante un consumidor inteligente que es capaz de asesorarse y de esquivar la manipulación «a grandes rasgos». ¿qué le queda a la publicidad? ¿qué le queda al periodismo? Tal vez la clave esté en el conocimiento de los usuarios: en una sociedad globalizada el que conoce a su cliente es el rey….

     

    #13862
    Conchi
    Participante

    Hola Alejandro,

    Gracias por darnos tu opinión, en primer lugar. En segundo lugar, yo estoy como tu, creo que es importante crear una comunidad interesada en un producto para mostrárselo de la manera más adecuada posible para que llegue la «conversión». No estamos como hace unos años en un medio de masas, ni periodísticamente hablando ni digitalmente -si se me permite ser categórica 😉 Internet nos ha hecho más personalizados: nos gusta que nos conozca, que nos anime a lo que nos gusta, que se acuerde de nosotros en el cumpleaños, y mil ejemplos más. Siempre hay gente para todos los gustos, hay gente horrorizada con el doodle de Google del cumpleaños, o con las sesiones personalizadas… pero cada vez oigo menos este argumento en la gente digitalizada. Tal vez, me haya «convertido» o se hayan «convertido» en fans de Internet pero lo que veo es que son gente que les interesa su tiempo, y no el ir a mirar sin más. Cuanto más algoritmos capten sus intereses mejor. Creo que no digo ninguna herejía…

    Yo también aportaría sobre los medios a imitar, que más que imitar medios, miraré el que tu mencionas, hablaría de periodistas que entienden que la gente no es anónima -que me da la sensación que no son dinosaurios… jejejeje-, sino que son personas con intereses concretos: hablo, por ejemplo, de @adelgadoRNE, que es el corresponsal en Bruselas de RNE y que tuitea de modo oficial y a veces más personal y que entabla algún que otro diálogo con sus seguidores a golpe de RT o «corazones» -favoritos anteriormente- y que para mi ha significado un cambio cualitativo a la hora de entender que está pasando en Europa al recibir feedback de la fuente periodística principal de este ámbito. No siempre queda toda la info en el titular a veces hay que llegar a las sensaciones, a las entrañas -más personales o algorítmicas- de la noticia.

    Eso es lo que diría como resumen, que la personalización y el conocimiento del que está al frente de la pantalla del ordenador a venido para quedarse así que en mi opinión creo que el lema o mantra ha de ser: open your mind! The future is here.

    ¿Qué opináis queridos LUCS?

     

     

     

    #10689
    Conchi
    Participante

    Hola! Buenas tardes amigos y amigas!

    Antes de empezar a disparar lo que os ha sugerido el libro de Lanier os anuncio un sorteo: este mes de Mayo vamos a celebrar la llegada del caloret -como nos decía Antonio Adsuar en la newsletter- con el sorteo entre TODOS LOS QUE PARTICIPEN EN EL DEBATE del siguiente libro: La sociedad de la transparencia (http://www.herdereditorial.com/obras/5427/la-sociedad-de-la-transparencia/), editado por  Herder y del autor Byung-Chul Han … sí, sí os suena porque hemos debatido y podemos seguir debatiendo su libro La sociedad del cansancio: http://librosensayo.com/la-sociedad-del-cansancio-editorial-herder-byung-chul-han-resena-de-este-libro-de-ensayo-recomendado/

    Recordar para los nuevos lectores y posibles Lucs que para participar en el debate solo tenéis que registraros:  http://librosensayo.com/register2/

    ¡Gracias! y ¡Mucha suerte!

    #10094
    Conchi
    Participante

    Ya tenemos ganador del libro El capital versión Manga editado por  Herder, Ignacio!!!! Muchas felicidades! Te lo mandamos y ya nos dirás qué te parece esta nueva edición de todo un clásico alejado de los nuevos giros de la economía!!! Gracias a todos los participantes!!!!

    Os recuerdo que Antonio ha abierto un nuevo debate en el libro del Mes, quedáis todos invitados a participar con vuestros comentarios, sugerencias, opiniones…y un largo etc

    ¡Habrán nuevos sorteos!

     

     

    #10005
    Conchi
    Participante

    Y ya tengo el libro que vamos a rifar: de la colección de Mangas de Herder  http://www.herdereditorial.com/obras/5344/el-capital/ Marx también escribe en Manga

    La gran obra de K Marx del siglo XX, El capital esta vez en versión manga. Así podréis reflexionar sobre la visión del capitalismo en el siglo pasado y como lo vemos hoy con la Economia Colaborativa.

    Espero que os guste la elección. Participáis todos los que habéis hecho comentarios en el foro.

    Eugenio, bienvenido!!!

     

    #9970
    Conchi
    Participante

    Hola Lucs y lectores de librosensayo,com

    Han llegado los Reyes Magos cargados de libros y nosotros que fomentamos la lectura de grandes autores y libros no vamos a ser menos. Para todos los que participen en el foro habrá sorteo de un libro…de Herder! Hasta aqui puedo leer … por el momento. Mañana más pistas. ¡animaros a comentarnos «en abierto» lo que pensáis del libro de Rifkin! Nos vemos!

    #9807
    Conchi
    Participante

    hola Ignacio @nachusgalaicus ! hola Maria! ¿qué tal Antonio?

    Pues por ahí iba yo, Ignacio ¿hacia donde? esto me recuerda una vez que en un colegio llamó el conserje a la directora -al ver que había un peligro de incendio- le expetó «¡corran!» y la directora antes de dar la orden a todo el mundo le contestó al conserje muy serena: «¿hacia donde?» Esto me recordaba a lo que Han y lo que Maria ha subrayado del libro, el multitasking y el rendimiento. Rendir cuentas ¿a quien? , ¿»hacer» por valor de qué? Creo que es necesaria la reflexión en nuestra sociedad y tener ámbitos de escucha, creo que fue hablando con Antonio quien dijo que una de las conclusiones era que nuestra sociedad se ha hecho «incapaz» de escuchar: reflexionar lo que dice el otro, no hablar al mismo tiempo o ya preparar la respuesta -que en realidad es «colocar» lo que yo quiero…y cosas así parecidas que nos pasan. 

    al menos eso es lo que me parece, paso el testigo…

     

    #9805
    Conchi
    Participante

    Ignacio, qué razón  tienes. estaba pensando lo mismo. Hay que parar de  HACER y pensar más en SER. Pero claro con la «supuesta» -por que yo no vivo así- muerte de Dios ¿que SER construimos? igual hay que volver a los cimientos de la Humanidad para que este desarme del yo tenga algún sentido. No creo que la solución sea desarmar al yo de forma «terapéutica» sino un desarme real. Volver a la filosofia aristotélica, pisar tierra, tocar la realidad y volvernos a construir como seres- criaturas. Y luego no quedarse contemplando lo construido sino volver a construir una sociedad más a la medida de este nuevo hombre. Es decir, dar un paso más allá de la postmodernidad, porque esta nos lleva al cansancio vital. ¿no os parece? ¿qué pensáis?

    Un saludo a todos!!!

    #9595
    Conchi
    Participante

    Perdonad que no haya aparecido hasta ahora pero el mundo real me tiene abducida… Me está encantando el debate. Creo que el tema de nativo digital está dando mucho de sí y además Antonio acaba de darme la clave para entrar a debatir cuando dice  «¿Cómo traducimos las virtudes clásicas del ciudadano greco-romano y moderno más tarde a capacidades-red?» Creo que es importante para el que llamamos «nativo digital» -que para mí somos todos los que estamos en el mundo, porque nadie está libre de no haber deseado tener algún ebook. 

    La curiosidad debe tener una dirección en el mundo digital sino se acaba picando en todo pero sin saber nada en profundidad, así que mi primera característica es «adquirir conocimientos en profundidad. Les sugiero a los que nos metemos en internet que sigamos haciendo las preguntas del hombre greco-romano de ¿por qué esto y no aquello? Y la segunda característica es que investiguemos las fuentes de los textos que nos llegan por la red, parece una tontería pero cuando alguien no pone en contactos quien es, a qué se dedica… a mi me nace una especie de desconfianza hacia el texto increible… ¿qué más características os parece que podríamos fomentar en los que llamamos «nativos digitales»?

    Ah, me encanta lo que comenta en particular lo que comenta @santino3712 de «la falta de perspectiva» a la hora de «juzgar» libro en papel y libro digital. Tienes mucha razón, yo al plantear el debate puede que fuera demasiado radical en la pregunta pero… eran exigencias del guión jejeje, como historiadora y leyendo lo que comentas pienso que estamos demasiado cerca del objeto todavía para juzgarlo bien.

    Saludos a todos los amigos libroensayistas 😉

     

    #9361
    Conchi
    Participante

    yo voto por el Precio de la desigualdad y por la sociedad del cansancio que veo que os ha gustado a muchos!!!!

    #9327
    Conchi
    Participante

    Hola amigos LUCS Pedro nos propone la siguiente lista:

    – Melaníe Kein, a Ritzer, D. Riesman «Abundancia, para qué» (trata sobre el consumo y el Ocio, cómo disfrutar el ocio, su estudio es pesimista).
    -Bauman «Trabajo, consumo y nuevos pobres» hace un buen análisis del consumidor defectuoso y de la pobreza psicologica; lo mencioné en una ocasión.
    -Galbraith «La sociedad opulenta».
    En el lado de la ecología y los frenos al consumismo, hay un buen libro de un filósofo de la Autónoma  J. Reichman «El socialismo puede llegar solo en bicicleta».  Pero a mi entender es algo utópico, y propone «decrecimiento».
    Me  gustó el de J. Patterson «La lucha contra la pobreza en los USA».
    -Me pareció muy indicativo de la realidad humana, de los vicios del hombre y de la codicia «El Poquer del Mentiroso» de M. Lewis, narra todos los asuntos esos de W. Street
    -Jonh Kekes «Las Raices del Mal».
    -Stiglitz «El Precio de la Desigualdad».
    – Acaba de salir un postumo de Javier Pradera «Corrupción y Política»
    Ahí están todas las propuestas de nuestro amigo Pedro. Seguid proponiendo que cerca estamos de hacer el SORTEO.
    Muchas gracias por las propuestas Pedro.
    #9171
    Conchi
    Participante

    ahhhh y ¿Quien controla el futuro? de Debate escrito po Lanier, Jaron

    #9170
    Conchi
    Participante

    Qué tal este de Herder, Han, Byung-Chul
    La sociedad del cansancio y si no nos queremos poner dramáticos:
    Ordine, Nuccio La utilidad de lo inútil El Acantilado

    #9125
    Conchi
    Participante

    Hola amigos,

    Yo me quedo con la primera pregunta que haces Antonio y estoy muy de acuerdo en como la responde David. Personalmente todavía no tengo una librería a la que acudir en busca de “mis libros” para “mi biblioteca” se me fue mi librera particular y ya voy como a la deriva…

    Las grandes cadenas, aunque son buenas para muchas cosas, no las veo como asesores literarios, al menos no tanto como las pequeñas librerías que tal vez no tengan todo el fondo pero para mi leer no es leer TODO LO QUE SE PUBLICA sino hacer mi propia criba de novedades o de autores que me transformen o me aporten como persona.

    En relación al nuevo papel que está tomando la librería, pues me parece bien que ofrezcan más servicios relacionados con el mundo del libro, foros, clubs del Libro, presentaciones… ya que como decíais o escribía Carrión, estamos en una sociedad que cada vez exige más para quedarse contigo.

    Sigo leyendo…

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 21)