• Hola Juan Pablo!,
    Muchas gracias por los dos extensos comentarios. Te escribo desde Sabadell donde me estoy quedando con amigo para asistir al festival #Bookcamp sobre el futuro del libro: http://kosmopolis.cccb.org/es/k15/temes/bookcamp-iv-els-limits-del-llibre/
    Aunque estoy algo agotado y sobrecargado de las interesantes charlas de hoy no…[Leer más]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses

    kosmopolis-2015

    *Un artículo de @conchisirvent

    En esta semana durante los días 18 al 22 de marzo se abre la puerta en el CCCB Barcelona a la cultura, comienza Kosmopolis. Cultura. Tal y como la hemos entendido siempre, tal y como, se desarrolla hoy y, tal y como, veremos o queremos que se lleve a cabo en un  futuro. En palabras de su director Juan Insua, “en K15, la obra de de W.G. Sebald se convierte en el hilo conductor de una interrogación sobre la historia del siglo XX y sus proyecciones en el presente. Un tiempo en el que las diferentes crisis y las nuevas tecnologías están alterando la manera de crear, producir y distribuir conocimiento”

    En K15 no hay tiempo para el desánimo, ni la autocompasión, hay tiempo de preguntar, de escuchar y de poner en práctica las nuevas ideas que vayan surgiendo entre los ponentes y asistentes al evento. La literatura se reinventa en el siglo XX.

    Hemos asistido a la edición sin editores ¿es esto edición? ¿es publicación solamente? Estamos asistiendo a nuevas formas de leer un libro, ¿me descargo solo lo que leo? ¿leo en la nube? ¿leo en una plataforma de suscripción?

    Muchas preguntas que cuando escribo este post no tienen una respuesta total y absoluta, ¿la deben tener? Yo creo que no. Es demasiado pronto para zanjar cuestiones pero no para ir perfilando las respuestas. Cada sociedad tiene sus propios autores, sus propios best sellers, sus propias formas de acercarse a la cultura y al hecho de leer concreto. Aunque me estoy centrando en mi campo, los libros y el hecho de la lectura, Kosmopolis es un poliedro, depende que camino escogas dentro de la amplia variedad de su programa, encontraras un camino dentro del laberinto. Un laberinto dinámico, abierto a las preguntas, a los contactos entre asistentes y ponentes.

    El presente está cuestionando al pasado, es la época que nos ha tocado vivir, los más tradicionales, se santiguan y hacen cruces, pero los más audaces, los “divergentes” –según la terminologia de la trilogia de Veronica Roth- si que están dispuestos a asumir cambios, a luchar frente a frente con el presente y a conquistar el futuro.

    ¿Pero un ciudadano K15 desprecia el pasado? No, radicalmente no. El pasado viene representado en esta ocasión por la celebración del 150 aniversario de Alicia en el país de las maravillas, una obra –que según las palabras de Insua- “ferozmente contemporánea que nos interpela sobre el sentido y el absurdo de nuestro mundo” Alicia somos nosotros, hemos caido en un mundo desconocido para la cultura, nuevos suscriptores, nuevas formas de acercarnos a la litertura, distintos lectores, “cinco días de diálogos, conferencias, talleres, recitales, peliculas, juegos y experimentos como antídoto contra el cinismo y la desesperanza”

    Kosmopolis como en otras ediciones se dirige a un público experimentado y recién llegado al mundo de la cultura, visitar el evento no es cosa “solo” para adultos, también los niños tienen su espacio en este cuestionamiento del presente cultural. Talleres para que ellos nos hagan de guía en un futuro hacia un nuevo estadio de la cultura.

    Kosmopolis nos espera, un viaje apasionante al futuro de la cultura, de la literatura, del periodismo y de todos los caminos que tomamos para enriquecernos personal y humanamente.
    Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email

    unnamed


    Soy licenciada en Historia Contemporánea, de esta carrera nace mi interés por la actualidad. Soy colaboradora de librosensayo.com porque los libros son para mi un elemento de culto y -si son digitales- un motivo de curiosidad. Si queréis hacer algún comentario os espero en sirvent.conchi [arroba] librosensayo.com o en @conchisirvent ¡un placer!

    • Pedro ha respondido a hace 10 años, 7 meses

      No viene al caso el comentario que voy a dejar, pero confio en que nadie se moleste.
      He subido a Amazon.es mi libro «el lobo de Hobbes o el caniche de Rousseau». Cuesta 5 euros. Estará disponible de modo Gratis los días 28 y 29 de Marzo.
      Saludos, a todos

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses

    Antonio Adsuar

    Soy fundador e impulsor principal de librosensayo.com. Licenciado en historia por la Universidad de Alicante y doctor en filosofía por la Universidad de Murcia, tras hacer un máster en […]

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses

    images

     

    Me llamo Francisco Sánchez y escribo historias. Pero no vayan a pensar que siempre fue así, hasta no hace mucho editaba historias escritas por otros.  Ha sido un largo camino hasta descubrir mi verdadera vocación ¿quieren acompañarme?

    Mi primer recuerdo de una narración se remonta a la temprana infancia. A las historias que mamá acostumbraba a leer antes de dormir y durante las comidas, para que me zampara todo sin rechistar. De aquellas lecturas guardo un especial recuerdo de Roberto Alcázar y Pedrín, un tebeo muy popular en aquellos tiempos, cuyas aventuras me tenían embelesado. Tanto era así que nunca me he atrevido a revisitarlo por temor a romper el encanto que conservo. No hace tanto leí una reseña que calificaba la serie de panfleto fascista. De ser eso cierto juro que en mí no consiguió el efecto deseado.

    Ya con edad para leer guardaba mis primeras lecturas en una caja de cartón sobre el armario. Con frecuencia bajaba aquella caja para releer una y otra vez su contenido. De entre todas las publicaciones nunca olvidaré el cuento ilustrado de un niño que construía un vehículo en el garaje de casa, aún a día de hoy sus ilustraciones permanecen imborrables en mi memoria. En la caja junto a los cuentos, una revista que con el tiempo formaría parte de mi futuro, estoy hablando del TBO. De sus historietistas admiraba especialmente a Josep Coll, solo con el paso de los años he comprendido lo que debo a su particular arte narrativo.

    Los primeros libros infantiles que leí se encontraban disponibles en la pequeña biblioteca de clase. Entre aquellos libros destacaban los álbumes a color de Asterix el Galo, que si bien no llegó a ser mi serie favorita abrió el camino a otras que si lo fueron. Por aquel entonces los niños encontrábamos en los kioscos nuestra principal fuente de evasión. De pie frente al amplio muestrario que ofrecían, meditábamos meticulosamente como administrar nuestra pequeña asignación. De todos ellos pronto destacaron dos series que me acompañarían durante un largo periodo, Spiderman y El Capitán Trueno. Poco podía imaginar entonces que también con ésta última me reencontraría en el futuro.

    Fui creciendo y con ello la afición por las novelas juveniles de misterio: Los cinco de Enid Blyton, Alfred Hitchcock y los tres investigadores, combinado con clásicos de aventuras ilustrados como La isla del tesoro, 20.000 leguas de viaje submarino…Se abría el camino hacia las novelas.

    De las lecturas obligatorias en el periodo de estudios quiero destacar El árbol de la ciencia, Luces de Bohemia y La familia de Pascual Duarte. Posteriormente la curiosidad me llevaría hasta Poe y Kafka.

    images (2)

     

    Durante un tiempo la afición a la lectura coincidió con mi cada vez más creciente pasión por el cine. Así llegaron títulos como En el corazón de las tinieblas, El cartero siempre llama dos veces, El juego de Ripley, El retrato de Dorian Grey y dos obras que adoro particularmente, Drácula y El gran Gatsby. En el caso de la primera tuve el capricho de hacer coincidir su lectura con los días marcados en el diario de Jonathan Harker, de este modo arrancaba un mes de mayo para concluir en noviembre. En cuanto a la novela de Fitzgerald aún a día de hoy puedo decir que es mi libro favorito, así lo decidí en su momento y así continúa siendo. Es una lectura que siempre me gusta retornar. Sé que habiendo tantos y tantos libros por leer muchos no entenderán esta debilidad, pero del mismo modo que escuchamos repetidamente una canción que nos gusta, siento el placer y la necesidad de acudir a esta historia. Y no ha sido el único libro con el que ha ocurrido, me pregunto si tendrá algo que ver en ello la afición por releer el contenido de aquella caja sobre el armario.

    Por entonces me da por considerar que si otros escriben maravillosas historias yo no soy menos. Y me empecino una y otra vez frente al papel en blanco sin resultado. Pero lo que resulta verdaderamente preocupante es que por primera vez soy consciente de que no tengo absolutamente nada que contar.

    Por azar entro a trabajar en un gran grupo de comunicación y mis pretensiones de escribir quedan parcialmente olvidadas. Digo parcialmente porque mi afición por el cine me permite adaptar y dirigir Redacción, un cortometraje basado en un cuento de Quim Monzó, incluido en su libro Olivetti, Moulinex, Chaffoteaux et Maury. Parece no estar todo perdido, no puedo crear historias pero me veo con capacidad para adaptar las historias de otros. Es la etapa de Las palmeras salvajes, En el camino, El miedo del portero ante el penalti, Sobre héroes y tumbas

    El cómic que parecía olvidado vuelve a mi vida y ya nunca marchará. El grupo en el que trabajo compra el fondo editorial de la extinta Bruguera y entro a formar parte de su equipo. Para mi gozo de un día para otro me encuentro rodeado de la gran mayoría de publicaciones que leía de pequeño. Los libros destacados de esa etapa son Crónicas de motel, Matadero cinco, El último magnate, La conjura de los necios…

    Enfrascado e ilusionado en el nuevo proyecto de trabajo borro de mi mente cualquier pretensión creativa. Una larga travesía que sin embargo será básica para mi formación como autor en el futuro, con toda seguridad es el periodo en el que más he disfrutado de la lectura: 1984, El hombre duplicado, Ola de crímenes, Solaris, Short cuts, Moby Dick, La pell freda… Mientras la novela gráfica va tomando relevancia: Como un guante de seda forjado en hierro, Agujero negro, Maus y sobre todo la que por su trasfondo social  y revolucionario considero mi gran obra de referencia V de vendetta.

    Pasan los años y quieren las circunstancias que acabe dirigiendo en su última etapa la revista TBO, la misma que guardaba en la caja sobre el armario. Pero no acaban aquí las coincidencias, tiempo después seré editor de El Capitán Trueno, la serie que de joven compraba con devoción todas las semanas. Se completa así el círculo que une aquel niño con el hombre de la actualidad y algo empieza a cambiar en mí.  Por primera vez me siento receptivo a lo que ocurre ante mis ojos y hasta el más mínimo detalle hace disparar mi imaginación. Las historias se agolpan ahora a mí alrededor y tengo la irremediable necesidad de contarlas. Dos autores determinantes en este periodo: Jiro Taniguchi con El almanaque de mi padre, Barrio lejano… y Rusell Banks con Aflicción, Como en otro mundo

    La crisis me echa del sector editorial y todo confluye hacia el mismo camino. Han tenido que pasar cincuenta años para encontrar mi verdadera pasión y ahora que por fin la he descubierto no pienso renunciar a ella. En la actualidad leo menos, aunque siempre hay tiempo para algún descubrimiento tardío como John Cheever. Los proyectos se acumulan en novela gráfica, ilustrado infantil y más recientemente en cine. Y ya solo pido tener tiempo suficiente para contar todas las historias que guardo en mi interior.
    Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email


    Francisco Sánchez

    foto_francisco_sanchez_0

    Tras más de media vida trabajando en el mundo editorial, 2011 representa su estreno como autor con el guión de la novela gráfica Chernóbil la zona (Ediciones Glénat). Obra galardonada en Francia con el Prix Tournesol (2012) a la mejor obra de denuncia social y en el Salón internacional Imaginamalaga (2012) como mejor cómic del año. Hasta el momento ha sido editada en España, Japón, Francia y Corea del Sur. En 2015 aparecerá su segunda novela gráfica Los bosques de Upsala (Edición de Ponent) adaptación de la novela homónima de Álvaro Colomer. A la que seguirá El bien más preciado actualmente en preparación.

    Paralelamente desarrolla su carrera como autor de libros infantiles. En 2014 publica Cuando desapareció el mar (Ed. Juventud) sobre el desastre ecológico del mar de Aral. Obra publicada en España, Brasil, EE.UU, Colombia y Perú. A la que siguen otros proyectos en preparación.

    En la actualidad escribe a cuatro manos el guión cinematográfico Blessed are the sick para el mercado Estadounidense.

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses

  • Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 10 años, 8 meses

    Ya tenemos un nuevo vídeo en nuestro canal de Youtube de LIBROS DE ENSAYO TV. Hablamos de Twitter, esta red social que tanto nos apasiona, reseñando un libro peculiar e interesante «Twittergrafía» ¡Espero que os guste! 🙂

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses

     

    BookMachine_logo 2

     

    * Un artículo de Laura Martínez Ajona

    «Nadie se baña en el mismo río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña» Heráclito de Éfeso (540 AC-470 AC)

    En el último y esperado BookMachine en Barcelona, los patrocinadores de esta edición, Digital Tangible y Røter, dieron una pincelada sobre sus proyectos, como el de Rosa Sala Rose, Seebook, que persigue aunar las ventajas de los mundos físico y digital y del que se dejó a disposición de los asistentes algunos ejemplares para que pudieran valorar sus características. A su vez, Bernat Ruiz Domènech, apuntó que el próximo 2 de marzo la versión beta de Røter se abrirá con la intención de que el sector lo pruebe y animó a que este aporte sus impresiones sobre el nuevo hub editorial.

    Blanca-Rosa-Roca-fet

     

    Seguidamente se dio paso a Blanca Rosa Roca, de Roca Editorial, conocida editorial independiente con doce años de recorrido y que gesta libros de calidad, con un diseño esmerado y la convicción de la importancia de la edición en digital de cara al futuro. Diferenciada por su espíritu valiente, abraza los cambios en lugar de confrontarlos, y en los últimos años ha establecido alianzas con 24symbols, Amazon, Nubico, Libranda, etc., experimentando y avanzando, a través del streaming, colaboración con bibliotecas, startups, creando booktrailers, etc., ya que su intención es asociarse con aquellos con ganas y buenas ideas, en beneficio mutuo y en pro del mundo editorial.

    Por añadidura, y fiel a su espíritu abierto y a la búsqueda de acercar la lectura al público, la directora de la editorial comentó que consideran que el DRM es una barrera para aquel que quiera comprar un libro.

    Cabe destacar que, según cifras de la editora, Roca Editorial comenzó su andadura digital en 2009 y en 2014 alcanzaba el 38% de ventas en esta opción, de las cuales el 50’5% provenían de Europa (mayoritariamente de España) y el 49’5% restante, de Latinoamérica.

    Prosiguiendo con la relación de datos, Blanca Rosa Roca comentó que el 24% de sus títulos en papel se venden en digital y anotó que en Latinoamérica y Estados Unidos se venden a precios más económicos, siguiendo una pauta lógica en relación con el mercado de cada país. También indicó que, por otro lado, y a grandes rasgos, mientras que sus ventas en digital están por encima de la media de las cifras españolas, las de sus ediciones en papel han bajado; sin embargo, no hay que olvidar que Roca Editorial cuenta con aproximadamente 600 títulos digitalizados y, entre papel y digital, sacan una media de 100 libros anuales.

    En cuanto a las grandes plataformas de venta, la directora de la editorial comentó que el 50% de las ventas en digital las efectúan a través de Amazon, por sus recursos y la manera en la que los emplean mientras que en lo referente al marketing, habló de su socio, José Antonio Bernal y de su equipo, a los que elogió por su actuación, poniendo como ejemplo la reciente difusión de los diferentes rostros de Sherlock Holmes en pantalla con motivo de la publicación de la novela de M. Cullin Mr. Holmes. Al respecto, la editorial se mueve entre diversas redes: Instagram, Facebook, Twitter, Pinterest, etc. con el fin de acercarse a diferentes franjas de edad. En resumidas cuentas, lo que se pretende con su estrategia de marketing es generar curiosidad en el lector potencial a través de una publicidad indirecta y que discrimina con mucho su contenido. Estrategia que se complementa con la formación de sus autores para que se sepan desenvolver en las redes sociales y a quienes se les pide su implicación directa. Pero desde la editorial también se emplea el contacto directo con los clientes, los precios promocionales (los cuales afirma que generan unos resultados apreciables) y la preventa de casi todos los títulos, cosa que ayuda a posicionar el libro.

    Otro factor a tener en cuenta es su página web: la intención es tener acabada la nueva en unos cinco meses y para la que se aprovecharán aspectos de Ciudad de Libros y que actuará como content server de cara a emplearla en el proceso editorial en un futuro. Blanca Rosa Roca apuntó además que se pretende generar comunidad entre autores y fans alrededor de la propia web y que, al margen de que en la actualidad Penguin Random House actúa como distribuidora, la idea es en un futuro conseguir analizar ellos mismos los datos sobre los lectores y más adelante, incluso vender los libros desde la nueva web.

    También se habló sobre el sello Barcelona Ebooks: de novelas en inglés, con Barcelona como escenario y en la que colaboran con OpenRoad, experiencia de la que surgió Ciudad de Libros.

    En otro orden de cosas, las preocupaciones de esta editorial son el descenso del consumo en cultura, el IVA, el desprecio por la cultura que refleja el gobierno de España, la piratería-sobre la que indica que hay que buscar modelos diferentes además de educar al público para que invierta en ella y la aprecie-, o la competencia de otros contenidos digitales, llegando a la conclusión de que hay que hacer que la cultura sea más atractiva.

    Como otras problemáticas a tener presentes se muestran la concentración editorial y la falta de convicción del sector en el digital, del que Rosa Blanca Roca está convencida que convivirá con el papel. A ello añade que el sector debe adaptarse a los nuevos hábitos y estar atento a cambios venideros.

    En cuanto a la autoedición, y según la editora, esta modalidad ha venido para quedarse y no solo se aprecia como un vivero de autores sino que además, resulta una competencia cada vez más fuerte, ya que el lector, a la hora de escoger entre dos autores desconocidos, se decantará por aquel con un precio más asequible, que suele ser el autopublicado, por lo que se percibe a la vez, como un actor positivo y negativo en el escenario editorial.

    Sobre las tendencias en el mercado, y tras algunas preguntas de los asistentes, se mencionó el auge de las series de televisión y de las trilogías literarias y de hecho, se apuntó que se están sacando trilogías con uno o dos meses de diferencia entre volúmenes. Como dato curioso, se mencionó que los temas más vendidos en la actualidad son los románticos y eróticos.

    La intervención de Blanca Rosa Roca finalizó con la afirmación de que el sector editorial es un sector adictivo, tras la cual se procedió al intercambio personal de opiniones entre los profesionales asistentes, en el ambiente distendido y agradable, habitual en los BookMachine.

    Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses

    REDES DE INDIGNACIÓN Y ESPERANZA

    Editorial Alianza, 296 páginas, 18 euros (Libro de papel)
    [/vc_column_text]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses

     

     

     

    *Un artículo de @conchisirvent

    Si la respuesta es «sí»… ¡Bienvenido! acabas de aterrizar en Kosmopolis 15 la «fiesta de la literatura amplificada»

    Kosmopolis 15 comenzó su andadura en el […]

  • PD: ¿Usas twitter? Si es que sí dime tu usuario y te añadimos a las conversaciones también por allí 😉

  • Vaya, el big data es ya el pasado….madre mía, no tendremos tiempo de comprender nada a este ritmo tan endiablado, ejje. A ver como conseguimos que «el hombre sea la medida de todas las cosas» con esta cadencia maquinal, ejje. ¡Un saludo y me alegra que charlaras con Villacañas!

  •  
    Saludos amigos @Eugenio-Navarro @juanpabloserra y @maria-ripoll-cera 
    En primer lugar le agradezco a María que comparta su propia experiencia entorno a la aventura emprendedora que llevó a cabo el año pasado. Parece que la crisis nos obliga a emprender, a valernos por nosotros mismo, a hacer y es evidente que todo vivimos, más que nunca, en pr…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 10 años, 8 meses

    Amigos LUCS y lectores, he descubierto este finde Sevilla, una ciudad que no visitaba desde el 92. Os recomiendo que la visitéis cuanto antes y, por supuesto, os paséis por sus numerosas y atractivas librerías 🙂 la web de una de las más coquetas: http://www.laextravagante.com/

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses

  • Hola Juan Pablo!,

    Encantado de leerte por aquí. Coincidimos en la pasión por la filosofía política…yo hice la tesis en Murcia sobre esta materia. Mi maestro es José Luís Villacañas, puede que lo conozcas. ¿Estudiaste en Madrid o dónde?…no tengas problema en decir «chorradas» o lo que te plazca, jaja…si una cosa le gusta a la gente de esta…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 10 años, 9 meses

    En Marzo leeremos «Por el gusto de leer» (Tusquets editores), una conversación del periodista Juan Cruz con Beatriz de Moura…¿Conocéis a esta gran editora?, ¿Queréis leer este texto con nosotros?

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 9 meses

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 9 meses

     

     

    *Un artículo de @conchisirvent

    La primera edición de las jornadas #ebookspain Open se celebran en Sevilla el próximo26 de febrero en el CICUS

    Tendrá como eje central los estándares digitales. […]

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 9 meses

    Antonio Adsuar

    Soy fundador e impulsor principal de librosensayo.com. Licenciado en historia por la Universidad de Alicante y doctor en filosofía por la Universidad de Murcia, tras hacer un máster en […]

    • Al leer este artículo, me ha venido a la mente el «boom» que están teniendo las publicaciones relacionadas con política, economía, movimientos sociales, etc. Y no solamente en el sector del libro, igual en televisión, radio o prensa.

      Efectivamente la situación que vivimos ha hecho que el público en general se interese por este tipo de libros que en muchos establecimientos han pasado de estar en un rincón alejado de la entrada, a ocupar una mesa en un lugar privilegiado, o incluso ser los protagonistas del escaparate exterior.

      Y acerca de todo esto, reflexiono. ¿Se está viviendo una especie de «burbuja»? ¿Hay algo de oportunismo, tanto de editores como de escritores, que desemboque en una saturación del mercado y, sobre todo, haga que buenos textos acaben compartiendo estanterías con otros de discutible calidad? No quiero poner en duda la honestidad de las editoriales, pero a fin y al cabo, sus cuentas dependen de las ventas, y alguna puede intentar «aprovechar el tirón» como se suele decir.

      Por último, me pregunto, ¿es una moda? ¿Cuál es el futuro? En mi humilde opinión, todo este interés por este tipo de textos pasará, y con la excepción de haber conseguido enganchar a unos cuantos nuevos lectores, será el público que siempre ha sido fiel el consumidor final de los libros de estas temáticas.

      Un saludo,

      Armando Hurtado.

    • Hola Armando,
      Muchas gracias por comentar :). Coincido totalmente contigo…me viene a la mente el caso de Lucía Etxeberría que publicó un libro sobre la crisis hace un par de años. Evidentemente todo este fenómeno tiene algo de moda y sin embargo creo que es positivo que estos textos recuperen protagonismo aunque, como bien dices, los lectores fieles de ensayo quedarán y otros dejarán de leer sobre política o sociología.

      Para los editores lo importante es entender cómo situar buenos textos en la conversación que se está teniendo sobre el futuro de la sociedad. Se está viendo también que el libro tiene su rol a pesar de que aparentemente los medios digitales sean más adecuados para pensar y discutir sobre la crisis al ser más ágiles. ¡Un saludo!

  • Cargar más