• Hola Conchi! Muy interesante todo lo que comentas y preguntas, muy acorde además con la pregunta 2 de Antonio. Es la gran pregunta, tras el tapón existencial postmoderno. ¿Cómo ir más allá? ¿Y… hacia dónde? ¿Qué es esto del SER?

    Coincido contigo Conchi en este volver a pisar tierra, a experimentar la vida. Es decir, dejar de «ver la realidad»…[Leer más]

  • Ignacio, qué razón  tienes. estaba pensando lo mismo. Hay que parar de  HACER y pensar más en SER. Pero claro con la «supuesta» -por que yo no vivo así- muerte de Dios ¿que SER construimos? igual hay que volver a los cimientos de la Humanidad para que este desarme del yo tenga algún sentido. No creo que la solución sea desarmar al yo de forma «t…[Leer más]

  • Conchi ha publicado una actualización hace 10 años, 11 meses

    http://www.cuadratin.es/09/12/2014/ebookspain-y-la-edicion-digital/ muy interesante post de Emiliano Molina @cuadratin_es

  • Aunque no he leído el libro, escribía en la reseña del libro, que me llega mucho este amable desarme del yo que parece que propone Han, para ir más allá del yo, hasta el YO más auténtico y el Nosotros. En mi experiencia si que estamos en una cultura del rendimiento que nos lleva a un no parar, a la imagen, al emprendimiento continuo… Y llega un…[Leer más]

  • APAA ha publicado una actualización hace 10 años, 11 meses

  • APAA ha publicado una actualización hace 10 años, 11 meses

    Hola mis queridos Lucs queridos, sólo me meto en harina para postearos (aficharos) el cartel de la FIL o, dejándonos de acrónimos pseudointelectuales, la Feria Internacional del Libro, marchando ya desde el pasado 29 de noviembre en Guadalajara, Jalisco, (México), fuerte tierra donde las haya. Superando mi acostumbrada vaguería en la que suel…[Leer más]

    • Hi apaa!. Es interesante lo que comentas. Me viene a la mente al leer tu observación el nuevo texto de Frédéric Martel «Smart: internet(s)» en el que este interesante viajero y sociólogo (es el de «Cultura mainstream»)vuelve a recorrer el mundo para mostrar como detrás de la supuesta homogeneización cultural que trae la era-red se esconde la cultu…[Leer más]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 11 meses

     *Un artículo de @conchisirvent

    Si te gusta leer muy probablemente te gustará escribir. Puede que seas de los que le gusta leer en público sus pequeños pinitos en el mundo literario… si es así, te gustará la […]

  • AOXEN ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 11 meses

    Steps made of books in front of light bulb drawing on blackboard wall

    *Un artículo de Silvia G. Olaya
    Por vez primera en esta sección voy a hacer una propuesta «recopilativa»: voy a adelantaros unas pinceladas sobre múltiples experiencias que he vivido recientemente en diversos eventos editoriales, y los diversos proyectos que las motivaron. Y todo en torno a una reflexión central que iré desarrollando en detalle en próximos post: ¿qué es la innovación editorial?
    La idea es plantear una reflexión sobre el concepto de innovar, puesto que me doy cuenta que se tiende a identificar con el desarrollo tecnológico, lo cual me parece demasiado reduccionista. Estamos en tiempos en los que la innovación y el emprendimiento están de moda, y quizás a veces se tiende a trivializar y desvirtuar estos conceptos.
    Ayer mismo en el Día de La Persona Emprendedora de la Comunidad Valenciana (#DPECV2014), pude asistir en La Fira de Valencia al más amplio abanico de posibilidades y modos de entender la innovación. En algunos casos asentí conforme y me alegré mucho, y en otros aluciné de cuán superficial puede llegar a ser el concepto de innovación cuando se intenta «vender motos» que no son tales. No todo lo nuevo es innovación, nisiquiera aunque se guise entre emprendedores estupendos, valiosísimos y cuya existencia es necesaria y…diría más….imprescindible. Y también se habló de innovación, tanto en el sector del libro como en el periodismo (pero esta es otra historia en la que también profundizaré más adelante).
    Los 3 primeros proyectos sobre los que voy a tratar son estos:
    Young Americans
    1. «Young Americans» de Justo Serna y Alejandro Lillo, primer título de la colección Coolture de Punto de Vista Editores: en este proyecto trataré de reflexionar sobre la innovación desde el contenido, desde la idea primigenia de la obra; cómo desarrollar a partir de ello un producto editorial de calidad suprema que además venda mucho y bien, educando a la vez que entretiene; y cómo perpetuarlo desarrollando dicha idea como hilo conductor de una colección completa. El sueño de todo editor, y asunto de interés también para Elvis y el Bowie, que también tuvieron palabra y voz (música) en la presentación de Young Americans en la Llibrería Ramón Llull de Valencia.

    young americans presentacion valencia

    2. Llibres en Xarxa, la serie bimestral de eventos sobre el sector editorial que organizo junto a ACICOM, con la colaboración de Librosensayo.com: ideas destacadas del 2º Llibres en Xarxa, celebrado en la Plaça del Llibre el pasado 20 de noviembre. Y también nuevas ideas a desarrollar en las próximas convocatorias.

    2º Llibres en Xarxa

    3. El Petit Editor y su presentación, también en La Plaça del Llibre: cómo innovar acercando la literatura y la poesía a la gente, para entretener y divertir (entre otras cosas) integrando la música, las artes escénicas y el humor, pero también la sabiduría popular y la experiencia de la vida cotidiana. Toda una experiencia para los sentidos y el intelecto, ambos a una. Y por si fuera poco, ayudando a defender la cultura valenciana y en valenciano.

    petit editor en plaça llibre

    Newsletter
    Si te interesa recibir recursos para escritores y entrevistas y noticias sobre el sector editorial suscríbete a nuestra lista de correo. Sólo has de dejar tu email aquí.


    Suscríbete a nuestra lista de correo

  • APAA ha publicado una actualización hace 10 años, 11 meses

    Hey My Lucs!, Bienvenidos al post de los vagos, post tan vago que vaga cada vez más, y tarda también más, avergonzado, en postear. Esta semana pego y corto un buen artículo (o a mí me lo parece) sobre un Diccionario, aparatejo lexicográfico en aparente desuso. No es un diccionario al uso, pero ya se verá si os apetece leer. Aparecido en Babeli…[Leer más]

    • ¡Gracias apaa por compartir este artículo!…son temas que no tratamos directamente pero son muy complementarios. Después de todo librosensayo.com quiere pensar el futuro del conocimiento. Saludos 🙂

  • El libro en general me ha dejado la sensación de que dice en lenguaje filosófico lo que el resto de los mortales denominaríamos cambio de ciclo ; ). No deja de sorprenderme hace tiempo en la vida real cómo se está volviendo a la cocina en casa, hacerse la ropa, plantar huertos urbanos, relaciones personales cercanas, redescubrimiento del turi…[Leer más]

  • Conchi ha publicado una actualización hace 10 años, 11 meses

    http://www.blogcreacultura.com/claudio-lopez-lamadrid-es-ridiculo-que-el-libro-digital-tenga-un-21-de-iva/ os recomiendo esta entrevista del guru del mundo editorial Claudio Lamadrid. Me enterado por twitter via Roger Domingo

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 11 meses

    Miniatura

     

    *Un artículo de @conchisirvent

    Bookmate, una app para leer por suscripción. Hemos empezado con las palabras encontradas en su twitter en el título de este post que recogen muy bien el propósito de la […]

  • Hola! Antonio me sugirió mirar este debate. Gracias!

    Me ha parecido muy interesante lo que comenta Eugenio y estoy bastante en sintonía con esta mirada integradora sobre los usos de internet y también con la prudencia de lo impredecible de los cambios. Como comenté en otro sitio, sintonizo más con Anaclet, aunque comprendo a Carr en su cont…[Leer más]

  • Perdonad que no haya aparecido hasta ahora pero el mundo real me tiene abducida… Me está encantando el debate. Creo que el tema de nativo digital está dando mucho de sí y además Antonio acaba de darme la clave para entrar a debatir cuando dice  «¿Cómo traducimos las virtudes clásicas del ciudadano greco-romano y moderno más tarde a capacidad…[Leer más]

  • APAA ha publicado una actualización hace 10 años, 12 meses

    Hey Lucs, here again el coñazo Appa — Cut and paste! — Más vale cortar y pegar que no poner nada. Por lo menos lo que posteo creo que es interesante. Aparecido en Babelia, El País, el 08-11-2014. Escrito por Ivan Thays, el tema no es exactamente nuestro campo, pues se trata de un comentario sobre un Blog literario, pero aún así creo que os pued…[Leer más]

    • Gracias @apaa por tus habituales corta y pegas. El asunto que comentan sí tiene que ver con los asuntos que tratamos en librosensayo.com, desde luego. Yo había leído el artículo de Guillermo Schavelzon que se ha propagado por la redes. Pongo el enlace para quien quiera interrelacionar artículos: http…[Leer más]

  • Cuando he dicho “los nativos digitales, entre cuyas habilidades infantiles ya se cuenta un manejo experto de ordenadores, móviles y tabletas, no sé si no encontrarán absurdas estas controversias” quería recalcar la discrepancia con la idea de que el presente tecnológico es el culpable de las cosas negativas que el libro pone en la picota. Virtudes…[Leer más]

  • De entrada diré que la clave está en algo que ya comentaba @Conchi: igual que hay libros para cada estado emocional hay formatos para cada ocasión.  Pero me gustaría matizar esto en relación con los supuestos nativos digitales.

    Entiendo por nativos digitales a aquellos que se han criado en un entorno digital y que no han conocido la época analóg…[Leer más]

  • Acudo a la llamada de Antonio = @admin y digo

    Para mi no existen los nativos digitales, es una teoría de Prensky que no se sustenta. Ellos (los supuestos nativos) manejan algo mejor que nosotros la parte técnica, sí, pero debido al alto contacto cultural diario. Mi sobrina cuando no sabía hablar con año y pocos meses le decía al abuelo donde…[Leer más]

  • Desde mi punto de vista, Antonio Barnés delimita, con sus reflexiones a lo largo de este opúsculo, la confrontación entre el libro impreso e Internet. A esta última, como paradigma de una revolución tecnológica más proclive al avance desmesurado que al análisis, con una clara tendencia hacia lo novedoso por encima de lo verdaderamente necesar…[Leer más]

  • AOXEN ha escrito una entrada nueva hace 11 años

    Miniatura
    *Un artículo de Silvia G. Olaya
    En esta semana, via Lecturalab he descubierto una nueva y efectiva solución encaminada a un objetivo estupendo y tremendamente valioso: el óptimo aprovechamiento del tremendo […]

  • Cargar más