• Escribí este comentario antes de que pusieran los suyos Eugenio y Alejandro que acabo de leer ahora y que, si caso, comentaré más adelante.
    Leí hace un mes lo accesible del libro de Carr y escribí algo a propósito de ello pero no encuentro los papeles en que lo hice. Lo que sí que se me quedó muy grabado es aquella idea de Mcluhan de que el medi…[Leer más]

  • Hola a todos:

    Hace unos días leía un estudio de una universidad noruega que concluye que la lectura en papel es más profunda que la lectura en un dispositivo digital (dejo aquí un enlace a la experiencia, que creo que es interesante de leer htt…[Leer más]

  • El perfil de Alejandro fue actualizado hace 11 años, 2 meses

  • ¡Hola a todxs!

    Sentía un gran peso sobre mí por no haber intervenido en el comentario de Superficiales (que, como ya excusé, no he podido leer), sobre todo después de mostrarme dispuesto a ello, como anuncié a @conchi a través de twitter (y sumando a esto que me gustaría dar la bienvenida a @pedro pero sin regresar al antiguo debate sobre Bauman,…[Leer más]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 2 meses

    *Un artículo de @conchisirvent

    La Associació Llibres Lliures Catalunya on.fb.me/1lFFMtz nació en 2013 y está formada por socios y voluntarios.

    Con el lema «Aquest llibre és lliure, ni es compra ni es […]

  • Recuerdo un artículo de Vargas Llosa en el País, hará cosa de dos años, sobre este libro.  De hecho, yo recogí alguna de esas ideas.

    Es un tema nuevo, polémico y discutible (disparidad de opiniones), casi obligado dado que es desconocido en tanto que nuevo.  Lo que se enuncia o razona es el supuesto daño neuronal en la capacidad de procesar…[Leer más]

  • Me he dado cuenta tarde de que este tema no es reciente, ya le tenéis trabajado.  Y además me he extendido en demasía.  Mis disculpas.

  • Veo que debatis un poco sobre la Ilustración, tema siempre apasionante.  Cuánto abarca o no la Ilustración. Casi todos los grandes temas pueden estirarse hasta el infinito.  Mi humilde gusto y opinión centra la Ilsutración especialmente en la Francia que abarca la segunda mitad del XVIII.  Si bien, en cierto modo la Ilustración empieza en el inten…[Leer más]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 2 meses

    *Un artículo de  @conchisirvent 

    Algunos volvemos de vacaciones pero otros se van. Llenamos la maleta de ropa, cargadores…y aparatos. Y libros…no pasa nada si estás totalmente  “digitalizado”: si eres de […]

    • Amelia ha respondido a hace 11 años, 2 meses

      Hola Conchi.
      Lo malo de 24Symbols para mí es su catálogo: no consigo encontrar títulos de mi gusto y ganas de leer. La idea es buena, el producto regular.
      Saludos

      • Hola Amelia. Un gusto leerte por aquí!. Es cierto que han tenido problemas para que les cedan contenido, muchos editores no ven claro el modelo.

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 2 meses

    nook_press
    *Un artículo de @conchisirvent
    Se habla cada vez más de las oportunidades de la autopublicación, incluso han tenido su espacio en La Feria del Libro de Frankfurt. Hoy tratamos de Nook.
    Muchos ya lo conoceréis tal vez por propia experiencia o lo habréis oído. Ellos, al igual que Amazon, te dan –a editores independientes y a autores- las herramientas para publicar tus eBooks, además de proporcionarte un canal de venta que son las Librerías Nook, dependientes de la famosa Barnes & Noble.
    Además, como ellos dicen, “NOOK Press permite a los usuarios crear nuevos proyectos, editar y dar formato a manuscritos existentes, colaborar con colegas y controlar sus ventas” Esto es una gran ventaja -también Amazón la tiene- ya que el problema de la edición en papel o en digital es la distribución y venta de los libros editados. ¿A quien no le gusta que le lean, que le compren…?
    Para los amigos que nos leen en América y Europa la página nos informa que NOOK Press está disponible para editores en los siguientes países: EE. UU., Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, España -desde el año pasado-, Países Bajos y Bélgica.
    Probarlo, y ya me diréis qué tal os ha ido.

    Soy licenciada en Historia Contemporánea, de esta carrera nace mi interés por la actualidad. Soy colaboradora de librosensayo.com porque los libros son para mi un elemento de culto y -si son digitales- un motivo de curiosidad. Si queréis hacer algún comentario os espero en sirvent.conchi [arroba] librosensayo.com o en @conchisirvent ¡un placer!

    Newsletter
    Si te interesa recibir recursos para escritores y entrevistas y noticias sobre el sector editorial suscríbete a nuestra lista de correo. Sólo has de dejar tu email aquí.


    Suscríbete a nuestra lista de correo

  • AOXEN ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses

    Miniatura

    *Un artículo de Silvia G. Olaya
    Se nota y mucho que España está de vacaciones, en este puente veraniego por excelencia, así que ha sido una labor realmente ardua encontrar esta semana una propuesta merecedora […]

  • http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/17/actualidad/1337267542_314625.html

    Más madera sobre el tema… es de hace unos años pero pienso que tiene actualidad…

    Creo que cada tipo de libro tiene su utilidad, no se debe demonizar ninguno de los dos pero…las editoriales de texto habrán pensado en este inconveniente. Una cosa es leer por pl…[Leer más]

  • AOXEN ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses

    Miniatura
    *Un artículo de Silvia G. Olaya

    A través del tuiter de Editorial Minúscula esta semana he descubierto una nueva plataforma para ayudar a las librerías a conseguir una mayor visibilidad en la Red de los […]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses

     

    *Una entrevista de @conchisirvent

    Jorge Moreno estudió Económicas en la rama de Empresa. Su pasión es la escritura, como la de muchos de nosotros, en 2011 salió del anonimato, consiguiendo […]

  • Yo no lo veo pesimista, le veo bastante realista y creo que si observamos un poco el panorama de la red es bastante acertado. Solo hace falta ver como los periódicos cambian las noticias sin aportar casi nada nuevo sobre los temas que tratan, y por si fuera poco, los contenidos más trabajados pasan a ser de pago… lo que, en ocasiones, no f…[Leer más]

  • Conchi ha publicado una actualización hace 11 años, 3 meses

    La lectura de Superficiales me ha impactado muchísimo. Sobre todo este aspecto que señalas, Antonio, de la lectura «marcadas por su carácter solitario, por la lectura silenciosa y atenta». Creo que ahora leer en digital es una lucha entre lo que lees y lo que internet te sugiere con los hipervínculos. La lectura se convertirá como señala Carr…[Leer más]

    • Hola Conchi,
      Estoy muy de acuerdo con lo que comentas. El reto será, en todo caso, compaginar estos dos tipos de lectura: el solitario y comprensivo para entender las ideas del texto de verdad y apropiarse de ellas y el colaborativo, que te permitirá enriquecer la lectura al compartirla con los demás. Pero ojo, no caigamos en el error que desde mi…[Leer más]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses

    Miniatura 

     

     

    *Un artículo de Conchi Sirvent
    Para los que consideran que un libro es el mejor regalo del mundo… o casi… o bueno, “el mejor del mundo” están de suerte si van a Tuuu librería Puedes entrar en […]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses

     

    Números y letras (1)

     

     

    *Un artículo de Eduardo Litrán, autor de CERO

    Números, números y más números. Una indigestión de números para intentar explicar qué pasa con el libro. Los números son un síntoma de la crisis del sector editorial que deben permitir poner remedio a la enfermedad. Pero, ¿cuál es la enfermedad?

    Se suele plantear la crisis del sector editorial como un problema multifactorial; una suma de factores entre los que no pueden faltar: pirateo, inadecuadas políticas de fomento de la lectura, aparición del libro electrónico, autopublicación, Amazon, crisis económica, IVA… Y mi impresión es que semejante listado de causas sólo contribuye a ver el problema como algo imposible de resolver.

     

    En este post, sin embargo, voy cambiar de perspectiva. Como profesionalmente pertenezco a otro sector, también en crisis, para mí verlo desde otro ángulo es relativamente sencillo.

    Ampliemos el campo visual: lo que le sucede al sector editorial no es más que otra de las piezas del rompecabezas que conforma la crisis económica global. Es curioso ver cómo todos los sectores se rasgan las vestiduras con un dramatismo tal que invita a pensar que ellos y sólo ellos son los damnificados del cataclismo económico (cuyos responsables existen y no me voy a privar de recordarlo hoy aquí mediante este enlace a mi blog).

    Es como si en una fiesta de cumpleaños infantil, de repente se retira la tarta. Todos los niños llorarán porque ya no hay tarta, pero no porque el compañero se quede sin comer, sino porque él se ha quedado sin el trozo de dulce que esperaba ilusionado.

     

    ¿Nos hemos pasado una década sumidos en una espiral consumista vertiginosa?

    ¿Nos hemos pasado una década con hiperliquidez por unas políticas crediticias expansivas, agresivas e irracionales?

     

    Si crees ver una respuesta afirmativa a estas preguntas, entonces te será sencillo aceptar que tal vez esto no es una crisis sino un retorno a un consumo de base racional y que, por contra, lo que ha sucedido desde mediados de los noventa hasta principios de esta década ha sido una excepción, una rareza no motivada por el interés de lo que se compraba (fueran libros, coches, pisos o depilaciones láser) sino porque había una fuente de dinero abierta que parecía que nunca se iba agotar.

    Todo lo que ha crecido alimentándose de esa fuente va a sufrir una drástica selección que separará el trigo de la paja; los productos, servicios y, por extensión, las empresas y sectores que tienen valor de los que no lo tienen. ¿Doloroso? Sí, por descontado. Son puestos de trabajo e ilusiones.

    Sin embargo, una vez llegados a este punto tenemos dos opciones: o quedarnos lamentándonos en un eterno rol de víctima, o bien cambiar; buscar qué es lo que aporta valor a esta sociedad, a esta comunidad humana global, y ofrecerlo.

     

    En el caso del sector editorial ahí es donde toca olvidarse de números para retornar a las letras: ¿qué es lo que da valor a un libro?

    En mi opinión, esta pregunta, se trate de lo que se trate, sólo se resuelve yendo a la esencia del bien en cuestión. Y para mí la esencia de un libro es el estímulo. Un libro debe ser un estímulo para la inteligencia. Un libro debe mantenerte despierto, encenderte, cautivarte, y ello debe suceder a todos los niveles, desde los cuentos infantiles hasta el más complejo libro de ensayo. Esta ecuación es sencilla: qué se cuenta y cómo se cuenta. Si pretendemos que en la lista de la compra, bajo el agua, el pan y la sal, aparezca garabateado el título de un libro, los escritores debemos esforzarnos en conseguir que nuestras frases interesen y, de forma idónea, tanto por su fondo como por su forma; y las editoriales deben seleccionar las obras que cumplen esos requisitos. Exigir más a los escritores consagrados y buscar constantemente nuevas voces, voces que deslumbren, que aporten aire fresco, será la misión de toda editorial que pretenda sobrevivir a esta selección natural que está teniendo lugar en todos los sectores económicos.

     

    Como comentaba en «Gracias, gratitud, gratis», no parece que la captación de talento sea la estrategia adoptada por la industria editorial. En este contexto de crisis, al parecer no se quiere oír hablar de «nuevas voces». Los departamentos de marketing o sus responsables en estas editoriales deberían sentirse ofendidos. A ellos, que han conseguido vender al famoso de turno como si fuera un genio de las letras, se les niega el reto de dar notoriedad a una nueva voz con una buena obra bajo el brazo. Y, ojo, que digo con una buena obra bajo el brazo, pues tal vez se haya abusado de «nuevas voces» sólo por la etiqueta «nuevo», sin que la obra alcanzara cotas de originalidad y calidad dignas de arrancar el motor del boca-oreja.

    Estoy convencido de que el futuro del sector será de aquellos editores que tengan la capacidad de descubrir esas obras y el valor de publicarlas y promocionarlas con pasión, como si el negocio les fuera en ello. Esto incluso sería un buen revulsivo para que los escritores consagrados dieran lo mejor de sí en cada nueva obra.

     

    Escribía Amalia López, en el blog de Sinerrata Editores:

     

    […] el mismo Einstein llegó a decir: «Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados». Llevamos diez años de malos resultados, cambiemos la forma de hacer las cosas para que estos puedan ser distintos.

     

    Puede haber muchas cosas nuevas por hacer, pero, sin lugar a dudas, el primer trabajo para escritores y editores es una profunda autocrítica sobre si lo que se escribe y se publica tiene verdadero valor para los lectores y, de no ser así, cambiarlo antes de empezar a darle vueltas al cómo venderlo.

     

     
    Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email

  • Pedro ahora es un usuario registrado hace 11 años, 3 meses

  • Conchi ha publicado una actualización hace 11 años, 3 meses

    LIBROS Y EBOOKS ¿NOS ESTÁN TRANSFORMANDO? COMENTA CON NOSOTROS SUPERFICIALES DE NICHOLAS CARR

  • Cargar más