Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 7 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre libros
*160 páginas
Estrenamos 2016 con Misión del ágrafo: el primer ensayo en castellano que se atreve a pensar la escurridiza figura del ágrafo al tie […] 
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 7 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre internet
*300 páginas
Matamos el tiempo con los videojuegos pero ¿qué pasa cuando los videojuegos nos matan a nosotros?
La pregunta da mucho de sí, y Sim […] 
Interesante tema. Sobre todo teniendo en cuenta que los videojuegos han pasado de ser un hobby más con el que matar el tiempo, a convertirse en un medio para escapar de la realidad para algunos.
Nunca he sido especial fan de los videojuegos, pero está claro que ya son muchos los que están encontrando posibilidades insospechadas para narrar ficciones, educar (por ejemplo, en Historia), educar ciertas capacidades… No estaría de más encontrar algún texto que explore esas posibilidades, más allá del entusiasmo desmedido (y epidérmico) de un Steven Johnson. En todo, si alguien ha leído este libro aquí recomendado de Simon Parkin, que comente, que comente…
Los vídeojuegos son interesantes por sus posibilidades y es un reto usarlos, como dice Juan Pablo, en mayor medida con fines educativos. Además, cada vez más es necesario entenderlos para comprender nuevas realidades sociológicas, estrategias de venta…¡Cómo siempre necesitamos libros para comprender estos fenómenos que cobran relevancia!
Y tanto, Antonio. Con sólo decirte que ayer mismo estaba hablando con un alumno sobre un proyecto de videojuegos… ¡para ciegos!
Antonio Adsuar empezó el debate ¿Hasta qué punto nos afecta la realidad virtual? en el foro LIBRO DEL MES hace 9 años, 7 meses
Conchi dixit:

Aunque no podría saber si son abundantes o no las películas de Ciencia Ficción que entran y salen de la cartelera me remitiré a mis propios puntos cardinales de donde sacaré, si os parece bien, las reflexiones para el debate.
La primera película que me viene con continuidad a la cabeza es Blade Runner, allí fue una de las…[Leer más]
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 7 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre educación y TIC
*199 páginas
La razón técnica se encarna hoy en las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en sus efectos en la transfo […] 
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 8 meses
*Ecos de Sumer, cuaderno de edición escrito por Antonio Adsuar
Me levanto a las 6 a.m. y paso la mañana en el instituto. Entre clase y clase me asaltan fugazmente las preguntas que tengo pre […] 
Imprescindible. Este autor siempre tiene algo interesante que decir e ideas sugestivas para proponer. Lo que sugiere del libro como artefacto que nos saca de la esfera del ego (o egolátrica, si queremos ser más incisivos) es toda una pauta educativa para los chavales de hoy en día. La creatividad y la participación a la que nos mueven los medios digitales es estupenda, pero no deberíamos dejar de cultivar la docilidad en lo que leemos, vemos y oimos, una virtud que no consiste en otra cosa que ¡¡dejarse decir algo!! Muchas gracias, Antonio, y a Innerarity por dedicar tiempo a hablar de estas cuestiones, que parecen menores pero que, si se tira del hilo, van a dar con grandes problemas de nuestro tiempo.
¡Hola Juan Pablo!…gracias a ti por estar siempre tan atento a nuestras «historias», jeje. Creo que aciertas…el libro es, quizás, un elemento esencial para que la chavalada a aprenda a escuchar, a «dejarse decir», a atender al otro para salir de su yo y enriquecerse. Seguiremos dando guerra con estos temas nuestros, tan afines a la jardinería, ejej saludos
Por cierto , tiene algún tiempo , pero Innerarity escribió sobre libros y lectura antes de «La democracia del conocimiento». Aquí un ejemplo:
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 8 meses
*Rescatamos una entrevista a Mario Tascón, artífice de las primeras transformaciones digitales de los diarios «El Mundo» y «El País». La conversación, que creíamos perdida, tuvo lugar en Madrid en junio del […] 
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 8 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre libros
*448 páginas
Un libro ilustrado único sobre el acto de leer, escrito por uno de los mejores diseñadores de cubiertas del m […] 
Y a la vez que vas entrando en una edad más adulta, las imágenes que ves en tu cabeza cada vez son más nítidas. De pequeña pocas veces podía recrear cada elemento y cada detalle de un rostro, por ejemplo.
Antonio Adsuar ha publicado una actualización hace 9 años, 8 meses
¡Chavalada lectora y #Barcelovers! Nuestros colegas de Diëresis editorial nos han regalado su último lanzamiento «Barcelona de novela» que ya he empezado a devorar. Muchas gracias @joseangel ¡Ah!…lo presentan en el Palau de la Virreina Martes 8, 19h..estáis invitados
*INFO: >>> http…[Leer más]
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 8 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre libros
*320 páginas
Uno de los grandes regalos de la vida es haber tenido un buen profesor de literatura. Uno de esos que nos enseñan a disfrutar de los li […] 
De acuerdo con eso. Una de las peores cosas en la educación es tener profesores que odien su trabajo y que los libros para ellos sean una mera herramienta para llegar a fin de mes.
En efecto, Carmoran, es necesario tener profesores que animen a sus alumnos a adentrarse en el mundo literario, pero creo sinceramente que los hay, la gran mayoría, personas que disfrutan lo que enseñan.
El problema está en saber cómo dirigirlos a ello, y muchas veces caen en el error de programar lecturas poco recomendables para los distintos niveles. Ciertamente, y lo puedo decir por la experiencia que tuve en mis días de escuela, hay que elegir textos que les motiven, y no caer en el error de promover esas obras que, realmente, son tan importantes para la literatura, pero que les puede parecer un autentico «tostón», y que no sabrán disfrutar de ellas hasta pasados unos años.
En conclusión, y como bien dice el contenido del libro, prestemos atención a realizar acciones para crear lectores de futuro, y no simples alumnos que leen por obligación textos que no les motivan y que pueden hacer que los separen de la literatura.
Hola,
Como profesor de secundaria y por tanto prescriptor de lecturas estoy de acuerdo como lo que comentáis. Hay que llevar cuidado con lo que se programa, dejar libertad y huir de hacerles leer «El poema de Gilgamesh» sólo porque es un texto crucial en la historia de la humanidad. No a lo de «la letra, con sangre entra».ejje
Que hay que buscar libros que les motiven es totalmente cierto.
Hace poco salió una noticia que decía que los jóvenes ingleses aprecian mucho más la literatura que los españoles, básicamente porque sus profesores les recomiendan leer «Los juegos del hambre», «El señor de los anillos» y hasta cómics. En España seguimos obcecados con Cervantes y el siglo de oro, que son obras importantes sí, pero que no van a conectar con los estudiantes hasta que alcancen cierta edad.
En realidad, es muy sencillo hacer que esto cambie, en España hay muy buenos libros para el público juvenil, pero creo que este país tiene muchos complejos en el sentido de creer que lo único bueno es lo que teníamos en el pasado.
Completamente de acuerdo, Carmoran. Además, estamos en un excelente momento de la literatura juvenil, young adult, o como quiera llamarse, con una cantidad de títulos enorme (y también una buena cantidad de lectores). Dejemos que empiecen por ahí, creen un habito lector, y más adelante den el salto a otras obras.
Desconozco de qué trata este libro, porque su resumen no aclara mucho. Pero, en mi experiencia, yo sí puedo decir que mi profesor de Literatura en secundaria me enamoró de la lectura: él sí comentaba libros que había leído y disfrutado (me acuerdo de Shakespeare) y, sobre todo, que después había trabajado a fondo. Por experiencia se que los profesores, cuando hablamos de libros que no hemos leído, sólo decimos generalidades. Obviamente, no podemos leer todo, pero sí es crucial que comentemos a fondo aquello que nos entusiasma. Porque eso sí «prende» y engancha al chaval: que vea que, para alguien, una obra es indispensable.
Armando ha respondido al debate ¿Qué identidad construimos en internet? en el foro LIBRO DEL MES hace 9 años, 8 meses
En efecto, mentirosos hay en todos lados, y la mentira tiene las patas muy cortas. Pero, aunque yo me refería anteriormente más bien a un maquillaje de la realidad que a una mentira, esa transición online-offline es el punto básico en esta sociabilización de la que estamos hablando. Por ejemplo, si una persona únicamente se mueve en el terre…[Leer más]
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 9 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre libros
*280 páginas
Un paseo por las profundidades sociales y políticas que dieron como resultado los tipos que han conformado la historia tipográfica. Muc […] 
David ha respondido al debate Globalización y razón común: ¿tierras de nadie? en el foro AUTOR Y LIBRO DEL MES hace 9 años, 9 meses
Para la historia conceptual de «neoliberalismo» es de obligada lectura el curso de finales de 1978 y principios de 1979 en el College de France de Foucault recogido en Nacimiento de la Biopolítica, publicado en España en Akal. Algo más reciente, y bajo otra óptica pero mucho más pedagógico, es el texto de David Harvey, Breve historia del neolib…[Leer más]
Armando ha respondido al debate ¿Qué identidad construimos en internet? en el foro LIBRO DEL MES hace 9 años, 9 meses
Creo desde siempre que el mundo de las redes sociales es un mundo irreal. No digo que sea una mentira total, pero sí una realidad parcial, siempre tendente a lo positivo. Unas vidas maravillosas, divertidas, totalmente faltas de autenticidad. Se proyecta el cómo quiero que me vean los demás, especialmente la gente más joven. Las fotos de la última…[Leer más]
David ha respondido al debate Globalización y razón común: ¿tierras de nadie? en el foro AUTOR Y LIBRO DEL MES hace 9 años, 9 meses
Estimados,
Considero muy interesante la conversación que están llevando a cabo y os agradezco la cita a este humilde reseñador, pero me siento incapaz de proporcionar alguna concreción conceptual que permita un debate diverso y quizá producivo. Quizá habría que incorporar al propio autor, que lejos está de situarse en lo posmo y siempre ha part…[Leer más]
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 9 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre periodismo digital
*144 páginas
La historia de los medios de comunicación está marcada por crisis recurrentes de diversa índole. La presente, de alcance glob […] 
Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 9 meses
Libros de ensayo recomendados, libros sobre libros
*144 páginas
Para el impresor y bibliómano británico William Blades, los enemigos de los libros son muchos, pero muy identificables, y cual Porfirio mod […] 
¿Los enemigos de los libros? Los ganadores de la guerra
Que comentario más enigmático , teniendo en cuenta que los ganadores escriben sus propios libros … 😉
¡Precisamente! Cada uno tiene el derecho de escribir su propia historia, pero siendo el ganador uno se puede dar el derecho de escribir la historia de todo el mundo al completo, y los libros serían su mejor arma.
Ergo… los ganadores de la guerra no pueden ser enemigos de los libros. ¿O sí? No se si tienen «derecho» a escribirlos porque derecho me parece un término muy grave y usado, pero desde luego lo hacen. Siempre y cuando, claro, tengan intención civilizatoria. Pero, bueno, más que comentar por comentar , será útil que alguien que haya leído a William Blade cuente más sobre estos enemigos de los libros…
Más que nada porque se trata de un libro histórico , del siglo XIX, ¡no de una «novedad» sobre la que valga cualquier palabra!
Los enemigos de los libros. Contra la biblioclastia, la ignorancia y otras bibliopatías
Se convierten en enemigos de los libros en cuanto los usan para falsear la historia en beneficio suyo, por ansia ególatra. Pero claro, es un punto de vista completamente subjetivo.
Antonio Adsuar empezó el debate Globalización y razón común: ¿tierras de nadie? en el foro AUTOR Y LIBRO DEL MES hace 9 años, 9 meses
Hola amigos,
Abro este hilo para debatir sobre la reseña de «Tierra de nadie» de Antonio Campillo (Herder) realizada por nuestro LUC Top @juanpabloserra

Vaya por delante que no he leído el libro pero es un tema que me interesa y sobre el que me gusta debatir de tanto en tanto…¡Vamos allá!
Empiezo con una pregunta para Juan Pablo, que seguram…[Leer más]
Antonio Adsuar empezó el debate Globalización y razón común: ¿tierras de nadie? en el foro AUTOR Y LIBRO DEL MES hace 9 años, 9 meses
Hola amigos,
Abro este hilo para debatir sobre la reseña de «Tierra de nadie» de Antonio Campillo (Herder) realizada por nuestro LUC Top@juanpabloserra

Vaya por delante que no he leído el libro pero es un tema que me interesa y sobre el que me gusta debatir de tanto en tanto…¡Vamos allá!
Empiezo con una pregunta para Juan Pablo, que seguram…[Leer más]
Antonio Adsuar empezó el debate Globalización y razón común: ¿tierras de nadie? en el foro Globalización y razón común: ¿tierras de nadie? hace 9 años, 9 meses
Hola amigos,
Abro este hilo para debatir sobre la reseña de «Tierra de nadie» de Antonio Campillo (Herder) realizada por nuestro LUC Top Juan Pablo Serra.

Vaya por delante que no he leído el libro pero es un tema que me interesa y sobre el que me gusta debatir de tanto en tanto…¡Vamos allá!
Empiezo con una pregunta para Juan Pablo, q…[Leer más]
El ágrafo más famoso de la historia del pensamiento, Sócrates, tenía fundadas razones para no escribir o, si acaso, escribir en las almas de sus discípulos/dialogantes. ¿Cómo puede ser el ágrafo del siglo XXI y cómo potenciar la memoria sin escritura? No olvidemos que escribimos, básicamente, para no olvidar pero en el mundo digital, la escritura termina siendo como la palabra: se la lleva el viento. Intentad recuperar un post de alguna red social que tenga más de un año: el algoritmo no-SQL hace muy lenta esa búsqueda. Pero incluso aunque fuera una búsqueda rápida e instantánea, ¿acaso recordamos lo que dijimos/escribimos en redes, e-mails, posts y demás? Diría que lo recordamos con la misma vaguedad –quizá más, porque al fin y al cabo escribir exige cierta concentración o pensamiento– con la que recordamos las conversaciones que mantuvimos entonces.
Genial el tema de Valdecantos, un autor que sabe hurgar en las contradicciones/dificultades de nuestra cultura contemporánea, como en la recopilación de artículos «El saldo del espíritu» (Herder, 2014).
Muy interesante la aportación Juan Pablo: precisamente la red muta lo escrito para acercarlo a lo oral. No creo que se pueda decir que escribimos en wasap, hablamos por escrito más bien, jeje…No he leído nada de Valdecantos pero este tiempo buena pinta, lo acaba de sacar:
–> http://www.herdereditorial.com/obras/5885/teoria-del-subdito/
Buena reflexión también sobre la relación entre escritura y permanencia. En la era-red cada vez escribimos realmente menos…