• Todo lo que el hombre desea es «ser creador» al más puro estilo «Dios». Por ello esa búsqueda de la máquina perfecta, que sea autónoma, que desarrolle afectos y sentimientos, y que sea sensible a lo que le rodea. Una máquina que sea no igual al hombre, mejor todavía, sin sus defectos. Algo que personalmente veo lejos, ya que toda máquina que el…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 7 meses

    Libros de ensayo recomendados, libros de sociología

    *292 páginas

    «Os recomiendo enormemente este fino texto sobre un tema clásico que cayó en mis manos hace escasos días y he devorado sin treg […]

    • El acceso al conocimiento ya era algo prohibido para el «vulgo» desde la historia de Adán y Eva.

      • Perdón, ¿qué tiene que ver el acceso al conocimiento con un libro que, seguramente, tendrá mucho de Antonio Machado y poco de sociología o historia del conocimiento? Sergio del Molino es novelista y, con toda probabilidad, estaremos ante un ensayo reflexivo sobre nuestro país escrito por un treintañero necesitado de entender el lugar donde vive…

        • Creo que Juan Pablo va mejor encaminado…se trata de un libro de alguien nacido en 1978 (casi de mi edad) que trata de entender España revisitando Machado, Ortega, el 98 en general. Está teniendo éxito, contra lo que yo mismo esperaba, en librerías…cuarto en ventas en LAIE de Pau Claris de Barcelona 🙂

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 7 meses

    *Ecos de Sumer, cuaderno de edición escrito por Antonio Adsuar

     

    Barcelona es, entre otras muchas cosas, una escuela. La ciudad condal es una espacio tremendamente abierto, estimulante y dinámico que […]

    • Interesante concepto el de «sociedad de la aceleración» y la rueda del hamster. Llevaba mucho tiempo preguntándome por qué a pesar de los incontables avances tecnológicos que tenemos, hemos sido incapaces de evolucionar en cuestión de mentalidad. Es como si estuviéramos en un barco que ha cambiado de dirección, pero que sin embargo no se mueve, y así hasta que se hunde.

      • John Gray: el progreso científico-tecnológico puede ser real; el progreso moral… no tanto (siempre es reversible).

    • Totalmente de acuerdo con ambos. La pregunta es: ¿Podemos «civilizar» el avance de la tecnología para que siga estando a servicio del hombre?…parece ser que la economía ha pasado de ser una realidad humana a una realidad alienada que no está al servicio al conjunto de la población.

      Por eso, como dice Juan Pablo, siempre hay que revisar cualquier tecnología desde el prisma moral-democrático.

      • En cuanto a esa pregunta, pienso que la tecnología lo que hace es más bien adaptarse al nivel de civilización humana, y no al revés. Si lo que le interesa a la sociedad es el «aquí y ahora» sin visión a largo plazo, la tecnología va a ser programada para eso. Es un proceso parecido a las corrientes musicales de cada época. No es la música la que cambia la mentalidad de la sociedad, sino que se adapta a lo que la gente pide en ese momento.
        El tiempo dirá si me equivoco en cuanto a la tecnología.

    • Armando ha respondido a hace 9 años, 7 meses

      El problema es que estamos dominados por los que les interesa que el mundo vaya deprisa, y no quieren que esto pare. La sociedad exige, y nosotros nos dejamos llevar por ella sin pensar si nos es realmente útil seguirla, o sin embargo es una pérdida de tiempo que no nos lleva a ninguna parte. Deberíamos hacer una pausa, reflexionar en silencio, y decidir qué es lo que realmente queremos como individuos.
      Muy interesante artículo.

  • Después de haber leído la reseña del libro, me ha llamado la atención la pregunta de qué deseos estamos volcando en los humanoides. No sé si será por cuestión de crear tecnología más avanzada para facilitarnos la vida, o porque sentimos que nuestra vida no nos satisface, y por ese motivo queremos crear réplicas robóticas, para obtener la mej…[Leer más]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 7 meses

    Autor: Harry G. Frankfurt, On Bullshit: sobre la manipulación de la verdad

    Editorial: Paidós, Barcelona, 2006,

    ISBN: 84-493-1883-1

    80 págs.

    *Una reseña de Juan Pablo Serra. Profesor del […]

    • Me llama la atención esta frase: «una organización social propicia la libertad de pensamiento cuando destierra la charlatanería». Curioso, porque dentro de la libertad de pensamiento, la verdad absoluta no tiene cabida ya que se basa en un ejercicio de la razón individual. Lo que es verdadero para mí, a lo mejor es falacia o charlatanería para el otro, y Frankfurt da a entender que no hay más verdad que una. O al menos es lo que yo he entendido. En este sentido, creo que es la pescadilla que se muerde la cola en su defensa de la verdad.

      • Frankfurt es un racionalista y, por tanto, no puede admitir que haya muchas verdades. Como buen racionalista, está comprometido con la búsqueda metódica y rigurosa de la verdad. A través de la subjetividad, es cierto, pero asumiendo que todos los humanos estamos hechos de la misma manera. Ergo, si todos siguieran el mismo método, todos deberían llegar a la misma conclusión (verdadera). Los modernos se pelearon mucho por dar con cuál sería ese mejor método (¿el pensamiento? ¿las sensaciones? ¿el modo en que formateamos las percepciones? ¿la dialéctica histórica?), pero nunca dudaron de que la verdad fuera una. Obviamente, muchos les criticaron que, justamente, al hacer de la verdad no algo que está «ahí fuera» sino que, de alguna manera, está «en el sujeto», la batalla estaba perdida. Si te fijas, en el texto de Frankfurt hay cosas que no se responden. Por ejemplo: ¿es su definición de charlatanería infalible para reconocerla? ¿Cómo saber si alguien es indiferente a la verdad? ¿No es esa indiferencia algo muy íntimo y personal, que a lo sumo puede conocer el sujeto?

        La frase que te llama la atención, en realidad, es puro pensamiento moderno… y contemporáneo, me atrevería a decir. ¿Por qué a los modernos les importaba tanto desterrar el error y el subjetivismo a la hora de buscar la verdad? ¡Porque lo que querían era seguridad y certeza! En una época en que las grandes certezas heredadas de la Edad Media se estaban resquebrajando, había que encontrar nuevas seguridades para andar por la vida. Llévalo a lo social. Pocas cosas hay peores en sociedad que el engaño, el timo y la corrupción. ¿Por? Porque, en lo social, uno asume o da por supuestas muchas cosas –cuando pagas, asumes que no te devuelven dinero falso; cuando conduces, supones que el resto cumplirá las normas; cuando preguntas, entiendes que la gente no te miente– y cuando resulta que esos supuestos se revelan poco fiables, estás perdiendo libertad de maniobra: ya no sabes de quién puedes fiarte y, por tanto, tienes que descartar muchas opciones que no puedes (o no deberías) tomar por falta de confianza. Es en ese sentido que una sociedad que destierra la charlatanería fomenta la libertad de pensamiento: da más opciones a pensar lo que cada uno quiera, a comunicarlo y a escuchar al resto sabiendo que ese intercambio de razones y argumentos es auténtico, y no sólo una fachada.

        No lo había pensado, pero viendo lo que dices, es posible que los modernos en esto siguieran siendo clásicos. O sea, la libertad de pensamiento es buena, pero sólo es auténtica libertad cuando se encamina hacia la búsqueda de la verdad. No vale pensar lo que a uno le de la gana, pero sí vale pensar lo que uno quiera mientras esté inspirado o provenga de una búsqueda sincera de la verdad a la luz de la razón. Por eso, en un planteamiento moderno, si tu tienes algo por verdadero, yo no puedo pensar que sea charlatanería o falacia, sino que debo respetarlo y, si no lo comparto, acaso hasta debería escucharlo, no vaya a ser que yo esté equivocado.

    • Gran debate clásico este, que me ha recordado a Parménides y a Platón. Copio de wikipedia la idea básica: «Doxa (δόξα) . Fue un concepto utilizado por Parménides, al distinguir la «vía de la verdad» de la «vía de la opinión», o un conocimiento obtenido a partir de la experiencia y más tarde por Platón». La vía de la verdad nos lleva a la «episteme», esto es al conocimiento científico…

      Frankfurt, si he entendido bien, llama charlatanería a la «doxa». Se trata, desde mi punto de vista, de combatir el mundo líquido y relativista de los postmodernos. Se está instaurando una cierta «dictadura de la subjetividad extrema»…sólo hay que ver los programas de la TV, ya sea Gran Hermano VIP o las tertulias de opinadores.

      Pareciera que, simplemente por pensar firmemente una cosa, el tertuliano tenga razón, tenga «su» razón y esto baste. Quizás esto sea cierto en el terreno de los sentimientos, como en Mujeres y Hombres y Viceversa, pero no en los debates que pretenden generar y dar forma a las verdades sociales y políticas…como dice Juan Pablo: «la libertad de pensamiento es buena, pero sólo es auténtica libertad cuando se encamina hacia la búsqueda de la verdad».

      Aceptemos que los procesos que nos sirven para determinar la verdad son problemáticos y critiquemos la modernidad y la ilustración pero sin caer en el relativismo total, en el todo vale, que destruye la convivencia. No more bullshit amigos!

    • Releyendo de nuevo el texto y los comentarios, me han surgido nuevos planteamientos acerca de lo que es la verdad. Estoy de acuerdo con la idea de que la dictadura del relativismo puede enturbiar la capacidad de razonamiento, más que darle impulso. Por hacer un paralelismo, jamás se podrá finalizar la construcción de una casa si los ladrillos que conforman la base están siendo constantemente reemplazados por otros que se suponen mejores que los anteriores.
      Sin embargo, también creo que la mayoría de personas tenemos un concepto sobre la verdad que es finito. Es decir, lo que es verdadero va desde este punto a este punto, y si te sales de esos límites corres el peligro de caer en lo subjetivo. La Tierra era plana y el sol giraba a su alrededor hasta que la ciencia dijo lo contrario. Con esto, lo fácil sería pensar que las barreras respecto a la verdad son derribadas mediante un instrumento objetivo como es la ciencia, algo que se puede demostrar desde una postura epistémica. Pero por ejemplo, ¿qué es la religión si no una hipótesis subjetiva sobre cómo se pudo formar la vida en el universo? Y este concepto se ha tomado y se toma como verdad aunque conviva con las teorías científicas a este respecto.
      Con todo esto quiero decir que entiendo que la búsqueda de la verdad sea en parte la búsqueda de la felicidad, porque queremos conocernos a nosotros mismos, pero tengo la impresión (subjetiva) de que se pretende abarcar algo tan infinito y cambiante como la verdad, desde una óptica limitadora.

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 7 meses

    Libros de ensayo recomendados, libros sobre libros

    *160 páginas

    Estrenamos 2016 con Misión del ágrafo: el primer ensayo en castellano que se atreve a pensar la escurridiza figura del ágrafo al tie […]

    • El ágrafo más famoso de la historia del pensamiento, Sócrates, tenía fundadas razones para no escribir o, si acaso, escribir en las almas de sus discípulos/dialogantes. ¿Cómo puede ser el ágrafo del siglo XXI y cómo potenciar la memoria sin escritura? No olvidemos que escribimos, básicamente, para no olvidar pero en el mundo digital, la escritura termina siendo como la palabra: se la lleva el viento. Intentad recuperar un post de alguna red social que tenga más de un año: el algoritmo no-SQL hace muy lenta esa búsqueda. Pero incluso aunque fuera una búsqueda rápida e instantánea, ¿acaso recordamos lo que dijimos/escribimos en redes, e-mails, posts y demás? Diría que lo recordamos con la misma vaguedad –quizá más, porque al fin y al cabo escribir exige cierta concentración o pensamiento– con la que recordamos las conversaciones que mantuvimos entonces.

      Genial el tema de Valdecantos, un autor que sabe hurgar en las contradicciones/dificultades de nuestra cultura contemporánea, como en la recopilación de artículos «El saldo del espíritu» (Herder, 2014).

      • Muy interesante la aportación Juan Pablo: precisamente la red muta lo escrito para acercarlo a lo oral. No creo que se pueda decir que escribimos en wasap, hablamos por escrito más bien, jeje…No he leído nada de Valdecantos pero este tiempo buena pinta, lo acaba de sacar:

        –> http://www.herdereditorial.com/obras/5885/teoria-del-subdito/

        Buena reflexión también sobre la relación entre escritura y permanencia. En la era-red cada vez escribimos realmente menos…

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 7 meses

    Libros de ensayo recomendados, libros sobre internet

    *300 páginas

    Matamos el tiempo con los videojuegos pero ¿qué pasa cuando los videojuegos nos matan a nosotros?

    La pregunta da mucho de sí, y Sim […]

    • Interesante tema. Sobre todo teniendo en cuenta que los videojuegos han pasado de ser un hobby más con el que matar el tiempo, a convertirse en un medio para escapar de la realidad para algunos.

    • Nunca he sido especial fan de los videojuegos, pero está claro que ya son muchos los que están encontrando posibilidades insospechadas para narrar ficciones, educar (por ejemplo, en Historia), educar ciertas capacidades… No estaría de más encontrar algún texto que explore esas posibilidades, más allá del entusiasmo desmedido (y epidérmico) de un Steven Johnson. En todo, si alguien ha leído este libro aquí recomendado de Simon Parkin, que comente, que comente…

      • Los vídeojuegos son interesantes por sus posibilidades y es un reto usarlos, como dice Juan Pablo, en mayor medida con fines educativos. Además, cada vez más es necesario entenderlos para comprender nuevas realidades sociológicas, estrategias de venta…¡Cómo siempre necesitamos libros para comprender estos fenómenos que cobran relevancia!

        • Y tanto, Antonio. Con sólo decirte que ayer mismo estaba hablando con un alumno sobre un proyecto de videojuegos… ¡para ciegos!

  • Ibiza ha publicado una actualización hace 9 años, 7 meses

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 7 meses

  • Conchi dixit:

    Conchi-150x150

    Aunque no podría saber si son abundantes o no las películas de Ciencia Ficción que entran y salen de la cartelera me remitiré a mis propios puntos cardinales de donde sacaré, si os parece bien, las reflexiones para el debate.

    La primera película que me viene con continuidad a la cabeza es Blade Runner, allí fue una de las…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 8 meses

    Libros de ensayo recomendados, libros sobre educación y TIC

    *199 páginas 

    La razón técnica se encarna hoy en las Tecnologías de la Información y la Comunicación y en sus efectos en la transfo […]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 8 meses

    Título: Los territorios del libro
    Autor: Manuel Dávila Galindo Olivares
    Editorial: Trama
    ISBN: 978-84-943800-3-7
    91 pp.
     

    *Una reseña de David Lera, librero de Artemis (León)
    La visión exter […]

  • ¡Buenos días a todos!

    Descubrí el mundo del ensayo hace unos cinco años, y prácticamente se ha convertido en uno de mis géneros literarios favoritos. Personalmente, creo que el ensayo abre un mundo a la reflexión y la introspección que incluso puede hacer que te plantees la vida de otra manera. De hecho, he abierto recientemente un blog con t…[Leer más]

  • Carmoran ha publicado una actualización hace 9 años, 8 meses

    ¡Un saludo a toda la comunidad!

  • Carmoran ha cambiado su imagen de perfil. hace 9 años, 8 meses

  • El perfil de Carmoran fue actualizado hace 9 años, 8 meses

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 8 meses

    *Ecos de Sumer, cuaderno de edición escrito por Antonio Adsuar

     

    Me levanto a las 6 a.m. y paso la mañana en el instituto. Entre clase y clase me asaltan fugazmente las preguntas que tengo pre […]

    • Imprescindible. Este autor siempre tiene algo interesante que decir e ideas sugestivas para proponer. Lo que sugiere del libro como artefacto que nos saca de la esfera del ego (o egolátrica, si queremos ser más incisivos) es toda una pauta educativa para los chavales de hoy en día. La creatividad y la participación a la que nos mueven los medios digitales es estupenda, pero no deberíamos dejar de cultivar la docilidad en lo que leemos, vemos y oimos, una virtud que no consiste en otra cosa que ¡¡dejarse decir algo!! Muchas gracias, Antonio, y a Innerarity por dedicar tiempo a hablar de estas cuestiones, que parecen menores pero que, si se tira del hilo, van a dar con grandes problemas de nuestro tiempo.

      • ¡Hola Juan Pablo!…gracias a ti por estar siempre tan atento a nuestras «historias», jeje. Creo que aciertas…el libro es, quizás, un elemento esencial para que la chavalada a aprenda a escuchar, a «dejarse decir», a atender al otro para salir de su yo y enriquecerse. Seguiremos dando guerra con estos temas nuestros, tan afines a la jardinería, ejej saludos

    • Por cierto , tiene algún tiempo , pero Innerarity escribió sobre libros y lectura antes de «La democracia del conocimiento». Aquí un ejemplo:

      https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=191195

  • Conchi ha publicado una actualización hace 9 años, 8 meses

    La cita más importante de la literatura independiente en España se presenta hoy en Madrid. Aunque su puesta de largo se produce en la capital, el espacio de encuentro entre editoriales independientes y potenciales autores que quiera publicar se celebrará entre los días 14 y 17 de abril en Castellón de la Plana.
    Para todos aquellos que quie…[Leer más]

  • Antonio Adsuar ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 8 meses

    *Rescatamos una entrevista a Mario Tascón, artífice de las primeras transformaciones digitales de los diarios «El Mundo» y «El País». La conversación, que creíamos perdida, tuvo lugar en Madrid en junio del […]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 8 meses

    Libros de ensayo recomendados, libros sobre sociología

    *279 páginas

    ¿Nos hará inmortales la realidad virtual? ¿Será la vida un simulacro? ¿Podremos descargarnos en un pen drive? ¿Tendremos relacion […]

    • En esas reflexiones yo añadiría además la de pensar si nosotros mismos nos podemos convertir en tecnología insertándonos chips, por ejemplo, una realidad de hecho con la que ya se está experimentando.

  • Cargar más