• Todo eso que dices, Armando, es muy cierto (yo mismo he dicho, y hasta publicado, cosas parecidas) y… sin embargo… algo no encaja. Pues lo cierto es que criticamos las redes sociales y la vida en internet, pero ahí siguen transformando nuestra vida sin que, aparentemente, nuestras críticas le afecten en lo más mínimo (y, más todavía, ¿nos…[Leer más]

  • Creo desde siempre que el mundo de las redes sociales es un mundo irreal. No digo que sea una mentira total, pero sí una realidad parcial, siempre tendente a lo positivo. Unas vidas maravillosas, divertidas, totalmente faltas de autenticidad. Se proyecta el cómo quiero que me vean los demás, especialmente la gente más joven. Las fotos de la última…[Leer más]

  • Estimados,

    Considero muy interesante la conversación que están llevando a cabo y os agradezco la cita a este humilde reseñador, pero me siento incapaz de proporcionar alguna concreción conceptual que permita un debate diverso y quizá producivo. Quizá habría que incorporar al propio autor, que lejos está de situarse en lo posmo y siempre ha part…[Leer más]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 9 meses

     

     
    Populismo. José Luis Villacañas. Editado por La Huerta Grande, Madrid, 2015 

    *Una reseña de Gerardo Muñoz,  candidato de doctorado en la Universidad de Princeton. Su trabajo se enfoca e […]

    • El análisis es valioso y pertinente . Algunas frases no las capto, pero debe ser más por desconocimiento del tema que por errores de escritura. La propuesta republicana siempre me ha parecido interesante –o, al menos, leyendo a Constant, evocadora–. Hace bien Villacañas en sostener que la deriva republicana no necesita un entramado institucional sino que consistiría en institucionalizar la propia vida pública. El problema es que se convierte en algo circular porque… la vida pública también necesita instituciones y ¿qué instituciones ponemos? ¿las inventamos de cero? Entonces volvemos a caer en lo peor del progresismo anti-realidad o en lo peor del populismo «anything goes (as long people desires it)». Además, ocurre que el republicanismo maneja un tiempo que quizá se concilia poco con los tiempos de la sociedad actual…

      • Hola Juan Pablo, muy buen comentario. Creo que señalas correctamente los asuntos claves: republicanismo, movimiento popular, pulsión institucionalizadora y tiempo político-tiempo social. Recuerdo comentar en clases de José Luís Villacañas como muchas veces el parlamentarismo, que por su propia constitución lleva a una deliberación lenta pero necesaria en democracia, chocaba con un cierto decisionismo «rápido» a veces necesario para resolver crisis urgentes. También Innerarity ha señalado este problema en «Un mundo de todos y de nadie». ¡Saludos!

        • Cierto. Innerarity siempre se ha movido en esa línea de defensa ilustrada (o clásica) de los mecanismos representantivos. Lo hacía en un breve artículo de Claves de razón práctica (nº236, oct 2014) y seguro que lo hace también en su último libro. Las instituciones de la democracia representativa quizá no son las mejores pero cuentan con el test del tiempo , no sólo de su desarrollo sino de su perdurabilidad . El populismo, por definición , no puede instaurar nada permanente… a no ser que las personas tengan algún tipo de reclamación o voluntad común que sea permanente más allá de lo obvio (paz, felicidad)… algo respecto a lo cual me diría escéptico.

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 9 meses

    *Una entrevista de Conchi Sirvent

    Hace unos meses me llegó esta noticia del proyecto INDIESPANISH a través de un artículo recogido por @ArantxaMellado y pude ponerme en contacto con Javier Molea promotor de e […]

  • Muchas gracias @antonioadsuar por tu lectura y por la invitación a colaborar con la web. Por cierto, un ejemplo fabuloso (el de esta web) de lo que es la cooperación voluntaria y pacífica 🙂

    Quise empezar el comentario subrayando los excesos retóricos anti-capitalistas del libro porque me llamó la atención la contundencia del autor en un punto…[Leer más]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 9 meses

  • Un mal movimiento ha terminado por destruir el comentario que estaba escribiendo.

    Resumo: las dos preguntas –muy buenas, as usual— están muy conectadas. La estructura de la red dirige el uso hacia ciertas modalidades de las que no es fácil escapar ni tampoco ser consciente. ¿Educar en el uso de internet? Ok, pero ¿cómo? Los usos más habitu…[Leer más]

  • Interesantes las cuestiones que propones.

    Sociabilizar por Internet hoy en día supone referirse necesariamente a las redes sociales. Estas dan una falsa imagen de conectividad. Si el discurso se convierte en una prolongación del yo, entonces esa aparente conexión no es eficaz. No nos interesa tanto lo que tenga que decir el otro como la imagen qu…[Leer más]

  • Que los centros de las ciudades se estén convirtiendo en ciudades-comercio es un hecho palpable desde hace ya mucho tiempo. Es más, diría yo que se ha convertido en un espacio de comercio masivo dominado por las grandes enseñas de moda, calzado y accesorias, en detrimento de otros tipos de comercio, incluido el pequeño comercio tradicional. Todo…[Leer más]

  • Marlen ha publicado una actualización hace 9 años, 10 meses

    Ya sé que hace mucho que no entro por aquí. Voy detrás del tiempo pero el tiempo corre, sin vergüenza, delante de mí. Pero el otro día encontré de casualidad un texto que me pareció muy oportuno a leer en estas páginas ya que, en ocasiones, se ha debatido sobre el tema que éste toca y que, desde luego, no ha perdido vigencia. Os dejo enlace am…[Leer más]

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 10 meses

     

     

    *Una reseña de David Lera, librero de la librería Artemis (León)

    El narrador de Por la parte de Swann de Marcel Proust rememora sus paseos en torno a
    Combray. Dos alternativas tenía el ca […]

  • Muy buenas las dos preguntas que lanza Antonio y muy interesante la propuesta de este libro que, aunque tenga años, por lo que se ve lo que cuenta no ha perdido vigencia. Dos experiencias personales.

    La primera: yo no vivo en Madrid-ciudad sino en un barrio que es del municipio-Madrid pero que está más bien en la periferia y en una zona que, en…[Leer más]

  • Tienes razón, Antonio,  me lancé a escribir para «ahorrarte» trabajo al ver que no había post correspondiente. Me paso a la nueva dirección 🙂

  • Conchi ha escrito una entrada nueva hace 9 años, 10 meses

    *Un artículo de Conchi Sirvent

    Hoy no va a ser un Descubre al uso. Voy a hacer balance de las fiestas navideñas relacionadas con el uso de las tablets. Hace tiempo se oye que el mercado del libro está en […]

  • Volviendo a este foro tras todo el ajetreo navideño, y leyendo con el detenimiento necesario las respuestas, no puedo estar más de acuerdo. Como ya dije, confío plenamente en el proceso editorial como garantía de calidad en los textos. Por eso quería compartir mi experiencia en algo que he observado durante un tiempo.

    Y es la proliferación de se…[Leer más]

  • <p style=»text-align: left;»>Gran reseña de Antonio Adsuar sobre el futuro de la ciudad. Leerlo, no os lo perdáis.</p>
    <p style=»text-align: left;»>Aprovecho para felicitar a toda la comunidad el nuevo año y , en breve ,  dire algo más sobre este tema que casualmente me interesó bastante hace un par de años , sobre todo tras mi luna de miel por Es…[Leer más]

  • Hola, felices fiestas a todos LUCS!

    Yo quería decir una cosa acerca de la pérdida de la verdad. Si no hay una «verdad» hay verosimilitud, pero esto nos pierde en el mundo de las ideas, nos hace ambiguos y pienso que nos volverá «locos». Precisamente creo que el papel del editor es el separar lo que es editable de lo que no lo es «todavía». Cre…[Leer más]

  • Saludos a todos,

    Os escribo aquí unas reflexiones, lamentando la prisa, pero son a modo de pinceladas sobre un debate (el del editor) en el que poco puedo añadir. Como comenta Antonio, creo que el libro de Campillo va a requerir un comentario en profundidad. Hay que agradecerle al autor que en medio de estos tiempos de acelaración política y ele…[Leer más]

  • Cargar más