Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses
Me llamo Francisco Sánchez y escribo historias. Pero no vayan a pensar que siempre fue así, hasta no hace mucho editaba historias escritas por otros. Ha sido un largo camino hasta descubrir mi verdadera vocación ¿quieren acompañarme?
Mi primer recuerdo de una narración se remonta a la temprana infancia. A las historias que mamá acostumbraba a leer antes de dormir y durante las comidas, para que me zampara todo sin rechistar. De aquellas lecturas guardo un especial recuerdo de Roberto Alcázar y Pedrín, un tebeo muy popular en aquellos tiempos, cuyas aventuras me tenían embelesado. Tanto era así que nunca me he atrevido a revisitarlo por temor a romper el encanto que conservo. No hace tanto leí una reseña que calificaba la serie de panfleto fascista. De ser eso cierto juro que en mí no consiguió el efecto deseado.
Ya con edad para leer guardaba mis primeras lecturas en una caja de cartón sobre el armario. Con frecuencia bajaba aquella caja para releer una y otra vez su contenido. De entre todas las publicaciones nunca olvidaré el cuento ilustrado de un niño que construía un vehículo en el garaje de casa, aún a día de hoy sus ilustraciones permanecen imborrables en mi memoria. En la caja junto a los cuentos, una revista que con el tiempo formaría parte de mi futuro, estoy hablando del TBO. De sus historietistas admiraba especialmente a Josep Coll, solo con el paso de los años he comprendido lo que debo a su particular arte narrativo.
Los primeros libros infantiles que leí se encontraban disponibles en la pequeña biblioteca de clase. Entre aquellos libros destacaban los álbumes a color de Asterix el Galo, que si bien no llegó a ser mi serie favorita abrió el camino a otras que si lo fueron. Por aquel entonces los niños encontrábamos en los kioscos nuestra principal fuente de evasión. De pie frente al amplio muestrario que ofrecían, meditábamos meticulosamente como administrar nuestra pequeña asignación. De todos ellos pronto destacaron dos series que me acompañarían durante un largo periodo, Spiderman y El Capitán Trueno. Poco podía imaginar entonces que también con ésta última me reencontraría en el futuro.
Fui creciendo y con ello la afición por las novelas juveniles de misterio: Los cinco de Enid Blyton, Alfred Hitchcock y los tres investigadores, combinado con clásicos de aventuras ilustrados como La isla del tesoro, 20.000 leguas de viaje submarino…Se abría el camino hacia las novelas.
De las lecturas obligatorias en el periodo de estudios quiero destacar El árbol de la ciencia, Luces de Bohemia y La familia de Pascual Duarte. Posteriormente la curiosidad me llevaría hasta Poe y Kafka.
Durante un tiempo la afición a la lectura coincidió con mi cada vez más creciente pasión por el cine. Así llegaron títulos como En el corazón de las tinieblas, El cartero siempre llama dos veces, El juego de Ripley, El retrato de Dorian Grey y dos obras que adoro particularmente, Drácula y El gran Gatsby. En el caso de la primera tuve el capricho de hacer coincidir su lectura con los días marcados en el diario de Jonathan Harker, de este modo arrancaba un mes de mayo para concluir en noviembre. En cuanto a la novela de Fitzgerald aún a día de hoy puedo decir que es mi libro favorito, así lo decidí en su momento y así continúa siendo. Es una lectura que siempre me gusta retornar. Sé que habiendo tantos y tantos libros por leer muchos no entenderán esta debilidad, pero del mismo modo que escuchamos repetidamente una canción que nos gusta, siento el placer y la necesidad de acudir a esta historia. Y no ha sido el único libro con el que ha ocurrido, me pregunto si tendrá algo que ver en ello la afición por releer el contenido de aquella caja sobre el armario.
Por entonces me da por considerar que si otros escriben maravillosas historias yo no soy menos. Y me empecino una y otra vez frente al papel en blanco sin resultado. Pero lo que resulta verdaderamente preocupante es que por primera vez soy consciente de que no tengo absolutamente nada que contar.
Por azar entro a trabajar en un gran grupo de comunicación y mis pretensiones de escribir quedan parcialmente olvidadas. Digo parcialmente porque mi afición por el cine me permite adaptar y dirigir Redacción, un cortometraje basado en un cuento de Quim Monzó, incluido en su libro Olivetti, Moulinex, Chaffoteaux et Maury. Parece no estar todo perdido, no puedo crear historias pero me veo con capacidad para adaptar las historias de otros. Es la etapa de Las palmeras salvajes, En el camino, El miedo del portero ante el penalti, Sobre héroes y tumbas…
El cómic que parecía olvidado vuelve a mi vida y ya nunca marchará. El grupo en el que trabajo compra el fondo editorial de la extinta Bruguera y entro a formar parte de su equipo. Para mi gozo de un día para otro me encuentro rodeado de la gran mayoría de publicaciones que leía de pequeño. Los libros destacados de esa etapa son Crónicas de motel, Matadero cinco, El último magnate, La conjura de los necios…
Enfrascado e ilusionado en el nuevo proyecto de trabajo borro de mi mente cualquier pretensión creativa. Una larga travesía que sin embargo será básica para mi formación como autor en el futuro, con toda seguridad es el periodo en el que más he disfrutado de la lectura: 1984, El hombre duplicado, Ola de crímenes, Solaris, Short cuts, Moby Dick, La pell freda… Mientras la novela gráfica va tomando relevancia: Como un guante de seda forjado en hierro, Agujero negro, Maus y sobre todo la que por su trasfondo social y revolucionario considero mi gran obra de referencia V de vendetta.
Pasan los años y quieren las circunstancias que acabe dirigiendo en su última etapa la revista TBO, la misma que guardaba en la caja sobre el armario. Pero no acaban aquí las coincidencias, tiempo después seré editor de El Capitán Trueno, la serie que de joven compraba con devoción todas las semanas. Se completa así el círculo que une aquel niño con el hombre de la actualidad y algo empieza a cambiar en mí. Por primera vez me siento receptivo a lo que ocurre ante mis ojos y hasta el más mínimo detalle hace disparar mi imaginación. Las historias se agolpan ahora a mí alrededor y tengo la irremediable necesidad de contarlas. Dos autores determinantes en este periodo: Jiro Taniguchi con El almanaque de mi padre, Barrio lejano… y Rusell Banks con Aflicción, Como en otro mundo…
La crisis me echa del sector editorial y todo confluye hacia el mismo camino. Han tenido que pasar cincuenta años para encontrar mi verdadera pasión y ahora que por fin la he descubierto no pienso renunciar a ella. En la actualidad leo menos, aunque siempre hay tiempo para algún descubrimiento tardío como John Cheever. Los proyectos se acumulan en novela gráfica, ilustrado infantil y más recientemente en cine. Y ya solo pido tener tiempo suficiente para contar todas las historias que guardo en mi interior.
Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email
Francisco Sánchez
Tras más de media vida trabajando en el mundo editorial, 2011 representa su estreno como autor con el guión de la novela gráfica Chernóbil la zona (Ediciones Glénat). Obra galardonada en Francia con el Prix Tournesol (2012) a la mejor obra de denuncia social y en el Salón internacional Imaginamalaga (2012) como mejor cómic del año. Hasta el momento ha sido editada en España, Japón, Francia y Corea del Sur. En 2015 aparecerá su segunda novela gráfica Los bosques de Upsala (Edición de Ponent) adaptación de la novela homónima de Álvaro Colomer. A la que seguirá El bien más preciado actualmente en preparación.
Paralelamente desarrolla su carrera como autor de libros infantiles. En 2014 publica Cuando desapareció el mar (Ed. Juventud) sobre el desastre ecológico del mar de Aral. Obra publicada en España, Brasil, EE.UU, Colombia y Perú. A la que siguen otros proyectos en preparación.
En la actualidad escribe a cuatro manos el guión cinematográfico Blessed are the sick para el mercado Estadounidense.
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses
* Un artículo de Laura Martínez Ajona
«Nadie se baña en el mismo río dos veces porque todo cambia en el río y en el que se baña» Heráclito de Éfeso (540 AC-470 AC)
En el último y esperado BookMachine en Barcelona, los patrocinadores de esta edición, Digital Tangible y Røter, dieron una pincelada sobre sus proyectos, como el de Rosa Sala Rose, Seebook, que persigue aunar las ventajas de los mundos físico y digital y del que se dejó a disposición de los asistentes algunos ejemplares para que pudieran valorar sus características. A su vez, Bernat Ruiz Domènech, apuntó que el próximo 2 de marzo la versión beta de Røter se abrirá con la intención de que el sector lo pruebe y animó a que este aporte sus impresiones sobre el nuevo hub editorial.
Seguidamente se dio paso a Blanca Rosa Roca, de Roca Editorial, conocida editorial independiente con doce años de recorrido y que gesta libros de calidad, con un diseño esmerado y la convicción de la importancia de la edición en digital de cara al futuro. Diferenciada por su espíritu valiente, abraza los cambios en lugar de confrontarlos, y en los últimos años ha establecido alianzas con 24symbols, Amazon, Nubico, Libranda, etc., experimentando y avanzando, a través del streaming, colaboración con bibliotecas, startups, creando booktrailers, etc., ya que su intención es asociarse con aquellos con ganas y buenas ideas, en beneficio mutuo y en pro del mundo editorial.
Por añadidura, y fiel a su espíritu abierto y a la búsqueda de acercar la lectura al público, la directora de la editorial comentó que consideran que el DRM es una barrera para aquel que quiera comprar un libro.
Cabe destacar que, según cifras de la editora, Roca Editorial comenzó su andadura digital en 2009 y en 2014 alcanzaba el 38% de ventas en esta opción, de las cuales el 50’5% provenían de Europa (mayoritariamente de España) y el 49’5% restante, de Latinoamérica.
Prosiguiendo con la relación de datos, Blanca Rosa Roca comentó que el 24% de sus títulos en papel se venden en digital y anotó que en Latinoamérica y Estados Unidos se venden a precios más económicos, siguiendo una pauta lógica en relación con el mercado de cada país. También indicó que, por otro lado, y a grandes rasgos, mientras que sus ventas en digital están por encima de la media de las cifras españolas, las de sus ediciones en papel han bajado; sin embargo, no hay que olvidar que Roca Editorial cuenta con aproximadamente 600 títulos digitalizados y, entre papel y digital, sacan una media de 100 libros anuales.
En cuanto a las grandes plataformas de venta, la directora de la editorial comentó que el 50% de las ventas en digital las efectúan a través de Amazon, por sus recursos y la manera en la que los emplean mientras que en lo referente al marketing, habló de su socio, José Antonio Bernal y de su equipo, a los que elogió por su actuación, poniendo como ejemplo la reciente difusión de los diferentes rostros de Sherlock Holmes en pantalla con motivo de la publicación de la novela de M. Cullin Mr. Holmes. Al respecto, la editorial se mueve entre diversas redes: Instagram, Facebook, Twitter, Pinterest, etc. con el fin de acercarse a diferentes franjas de edad. En resumidas cuentas, lo que se pretende con su estrategia de marketing es generar curiosidad en el lector potencial a través de una publicidad indirecta y que discrimina con mucho su contenido. Estrategia que se complementa con la formación de sus autores para que se sepan desenvolver en las redes sociales y a quienes se les pide su implicación directa. Pero desde la editorial también se emplea el contacto directo con los clientes, los precios promocionales (los cuales afirma que generan unos resultados apreciables) y la preventa de casi todos los títulos, cosa que ayuda a posicionar el libro.
Otro factor a tener en cuenta es su página web: la intención es tener acabada la nueva en unos cinco meses y para la que se aprovecharán aspectos de Ciudad de Libros y que actuará como content server de cara a emplearla en el proceso editorial en un futuro. Blanca Rosa Roca apuntó además que se pretende generar comunidad entre autores y fans alrededor de la propia web y que, al margen de que en la actualidad Penguin Random House actúa como distribuidora, la idea es en un futuro conseguir analizar ellos mismos los datos sobre los lectores y más adelante, incluso vender los libros desde la nueva web.
También se habló sobre el sello Barcelona Ebooks: de novelas en inglés, con Barcelona como escenario y en la que colaboran con OpenRoad, experiencia de la que surgió Ciudad de Libros.
En otro orden de cosas, las preocupaciones de esta editorial son el descenso del consumo en cultura, el IVA, el desprecio por la cultura que refleja el gobierno de España, la piratería-sobre la que indica que hay que buscar modelos diferentes además de educar al público para que invierta en ella y la aprecie-, o la competencia de otros contenidos digitales, llegando a la conclusión de que hay que hacer que la cultura sea más atractiva.
Como otras problemáticas a tener presentes se muestran la concentración editorial y la falta de convicción del sector en el digital, del que Rosa Blanca Roca está convencida que convivirá con el papel. A ello añade que el sector debe adaptarse a los nuevos hábitos y estar atento a cambios venideros.
En cuanto a la autoedición, y según la editora, esta modalidad ha venido para quedarse y no solo se aprecia como un vivero de autores sino que además, resulta una competencia cada vez más fuerte, ya que el lector, a la hora de escoger entre dos autores desconocidos, se decantará por aquel con un precio más asequible, que suele ser el autopublicado, por lo que se percibe a la vez, como un actor positivo y negativo en el escenario editorial.
Sobre las tendencias en el mercado, y tras algunas preguntas de los asistentes, se mencionó el auge de las series de televisión y de las trilogías literarias y de hecho, se apuntó que se están sacando trilogías con uno o dos meses de diferencia entre volúmenes. Como dato curioso, se mencionó que los temas más vendidos en la actualidad son los románticos y eróticos.
La intervención de Blanca Rosa Roca finalizó con la afirmación de que el sector editorial es un sector adictivo, tras la cual se procedió al intercambio personal de opiniones entre los profesionales asistentes, en el ambiente distendido y agradable, habitual en los BookMachine.
Suscríbete para recibir actualizaciones de este blog y más novedades (Newsletter).Solo has de dejar tu email
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses
*Un artículo de @conchisirvent
Si la respuesta es «sí»… ¡Bienvenido! acabas de aterrizar en Kosmopolis 15 la «fiesta de la literatura amplificada»
Kosmopolis 15 comenzó su andadura en el […] 
Eugenio-Navarro ha respondido al debate ¿CANSADOS PERO ACTIVOS A SU VEZ?: COMENTAMOS "LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO" en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 8 meses
¡Hola de nuevo!
Creo que no nos alejaremos mucho del debate sobre el libro de Han (vuelvo a confesar que no lo he leído) si, como suele decirse, por alusiones doy réplica a @juanpabloserra 🙂
Y lo primero es encomendarme yo en estar a esa altura que mencionas, porque la verdad irrevocable es que soy un auténtico y genuino advenedizo; y por eso…[Leer más]
Juan Pablo ha respondido al debate Sigamos presentándonos en el foro Amantes del ensayo, ¿qué tal si nos presentamos? hace 10 años, 8 meses
Muchas gracias por la bienvenida, Antonio. Con Villacañas me he cruzado algún correo, pero no le conozco personalmente. Estudié en la Complutense y el doctorado en la Universidad de Navarra (este año, por fin, me he demorado mucho).
He visto que hay un apartado de Humanidades digitales y, en general, sí que se encuentran bien los libros que toca…[Leer más]
Juan Pablo ha respondido al debate ¿CANSADOS PERO ACTIVOS A SU VEZ?: COMENTAMOS "LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO" en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 8 meses
Muchas gracias, @Eugenio-Navarro, por tu mensaje de bienvenida. ¡Espero estar a la altura!
Lo que son las cosas, a Safranski le he conocido por casualidad después de dar una clase de máster y recomendarme uno de los alumnos que leyera su biografía de Nietzsche, que sólo he podido ojear (tengo tanto pendiente por leer…) pero que me ha resu…[Leer más]
David ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 8 meses
A propósito de: Víctor Lenore, Indies, hipster y gafapastas. Crónica de una dominación cultural. Madrid, Capitán Swing, 2014, 155 p.
Por David Soto Carrasco. @dsotocarrasco
¿Todo el mundo aspira a ser moderno? […] 
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 9 meses
*Un artículo de @conchisirvent
La primera edición de las jornadas #ebookspain Open se celebran en Sevilla el próximo26 de febrero en el CICUS
Tendrá como eje central los estándares digitales. […] 
María ha respondido al debate ¿CANSADOS PERO ACTIVOS A SU VEZ?: COMENTAMOS "LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO" en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 9 meses
Comparto mi experiencia respecto al ser antes que hacer, perdonad que refiera a mí misma pero es que justo mi experiencia 2014 va de esto:
https://medium.com/espanol/cambia-de-vida-si-te-atreves-f2ed9b555877
Eugenio-Navarro ha respondido al debate ¿CANSADOS PERO ACTIVOS A SU VEZ?: COMENTAMOS "LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO" en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 9 meses
¡Hola a todxs!
Después de los varios meses pasados en inhibición libronsayesca, a causa de arduo parto literario
(@admin, tú lo sabes 🙂 pero no lo haré público hasta que pueda afrontar la demanda 😀 ),
y ahíto de reseñar el colosal tomo de Josep Fontana,
esperaba yo participar en el debate sobre Historia de la lectura en el mundo occiden…[Leer más]
Esto es sólo una prueba para ver cómo funciona el sistema. No sabía que entrando desde la página de inicio se pueden ver tus propios mensajes y menciones SIN entrar en el foro… cómo evoluciona esto de la tecnología-centrada-en-el-individuo.
Hola Juan Pablo…el sistema es bastante completo como ves, jeje. Además visitando la URL http://librosensayo.com/activity/ puedes de un vistazo observar las últimas novedades de la plataforma. ¡Salud2!
Juan Pablo ha respondido al debate ¿CANSADOS PERO ACTIVOS A SU VEZ?: COMENTAMOS "LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO" en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 9 meses
Muy interesante la elección del libro y también muy interesante el giro que han tomado los comentarios, pues lo que empieza siendo un comentario social en el libro de Byung-Chul Han te remite directamente al mundo en que vivimos, donde conviven la interacción digital con cierta inhabilidad para la acción común, el trabajo competitivo con el colab…[Leer más]
Juan Pablo empezó el debate Sigamos presentándonos en el foro Amantes del ensayo, ¿qué tal si nos presentamos? hace 10 años, 9 meses
Cojo el guante de Antonio Adsuar y me presento, sin ninguna pretensión. Tengo 35 años, soy profesor universitario y lector más o menos todoterreno. Mi campo es la filosofía y mi pasión intelectual la filosofía política. Con eso procuro ganarme la vida. Para divertirme, leo de cine y comunicación y, hace años, escribía mucha crítica por amor al art…[Leer más]
Conchi ha publicado una actualización hace 10 años, 9 meses
Video muy interesante de la exposición sobre Aldo Manuzio. También hay una conferencio de Xavier Azpeitia el martes 17 a las 19 en Madrid en la BNE. Os dejo el video https://www.youtube.com/watch?v=JbzSISr_ZWI
Ignacio ha respondido al debate ¿COLAPSAR O COLABORAR?: DEBATIMOS EL FIN DEL CAPITALISMO CON RIFKIN en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 9 meses
Gracias Conchi y Antonio! Que gusto ganar algo 😉
Me queda muy poco para acabar el libro Rifkin, y tal vez siga comentando alguna cosa, pues realmente me está maravillando. Sino, en mi blog seguro que hago una síntesis y algunos artículos estarán inspirados en esto. Incluso me planteo editar un libro colaborativo-gráfico ampliando algunas idea…[Leer más]
Conchi ha respondido al debate ¿COLAPSAR O COLABORAR?: DEBATIMOS EL FIN DEL CAPITALISMO CON RIFKIN en el foro LIBRO DEL MES hace 10 años, 9 meses
Ya tenemos ganador del libro El capital versión Manga editado por Herder, Ignacio!!!! Muchas felicidades! Te lo mandamos y ya nos dirás qué te parece esta nueva edición de todo un clásico alejado de los nuevos giros de la economía!!! Gracias a todos los participantes!!!!
Os recuerdo que Antonio ha abierto un nuevo debate en el libro del Mes, q…[Leer más]
Conchi ha escrito una entrada nueva hace 10 años, 9 meses
*Una reseña de Eugenio Navarro, colaborador de librosensayo.com
Cabría afirmar que uno de los muros contra los que se ha estado estrellando cierta visión crítica sobre el siglo XX, no ha sido tanto esa […]